Está en la página 1de 23

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo


dedicamos a nuestros padres y familia que
son el impulse día a día a culminar nuestra
meta.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros docentes que son la
pieza fundamental en nuestra formación
profesional.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: LA FILIACIÓN
1.1 Concepto
1.2 Características
1.3 Clasificación
1.4 Vínculo paterno filial
1.4.1 Definición
1.4.2 Derechos subjetivos paternos filiales
1.4.2.1 Derechos y deberes del padre
1.4.2.2 Derechos y deberes del hijo
CAPÍTULO II: FILIACIÓN EXTRA MATRIMONIAL
2.1 Historial
2.2 Hijos matrimoniales en el derecho actual
2.3 Clasificación de los hijos matrimoniales
2.4 Reconocimiento del hijo matrimonial
2.5 Caracteres
2.5.1 Acto unilateral
2.5.2 Formal
2.5.3 Facultativo
2.5.4 Personal
2.5.5 Individual
2.5.6 Puro
CAPÍTULO III: ADOPCIÓN
3. Adopción
3.1. Clases de adopción
3.1.1. Adopción plena
3.1.2. Adopción semiplena
3.2. Requisitos para que proceda la adopción (378)
3.3. Características de la adopción
3.3.1. Irrevocable (Art. 380)
3.3.2. Incondicional y no modal
3.3.3. Prohibición de pluralidad adoptantes (Art. 382)
3.3.4. Legal
3.3.5. Se obtiene previo trámite judicial (Art. 383 y 384)
3.4. Ineficacia de la adopción
3.5. Diferencias y similitudes entre adopción simple y adopción plena.

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION
La presente investigación tiene como tema principal: La sociedad paterno filial, tema
muy controversial ya que en la actualidad es el Vínculo directo e inmediato que une a
padres e hijos, derivado de la filiación y que lleva aparejado un conjunto de deberes y
obligaciones de los progenitores por el mero hecho de serlo respecto de todos los hijos,
sean matrimoniales o extramatrimoniales.

El tema del hijo extramatrimonial es un tema de suma importancia ya que se trata de


aquel hijo procreado fuera del matrimonio, teniendo como derechos de los niños el de
conocer quién es su progenitor y que se le reconozca para conocer su derechos así como
sus obligaciones que le corresponden.

Para el código civil son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del
matrimonio. La filiación extramatrimonial es un tema recurrente, ha sido y es un tema
cotidiano de siempre.

Además la presunción legal de paternidad está inmersa en el artículo 361 del Código
Civil que establece que el hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución tiene por padre al marido. A partir de esta presunción legal
de paternidad, en el artículo 396 se establece “que el hijo de mujer casada no puede ser
reconocido sino después de que el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia
favorable

Este trabajo se realizó con la finalidad de hacer conocer cómo se ejecuta en nuestro país
el proceso de filiación extramatrimonial de este tema controversial hemos divido este
trabajo en 3 capítulos: La filiación, filiación extramatrimonial y adopción.
CAPÍTULO I
1.1 Concepto
Schmidt, C. (2001) manifiesta que la filiación constituye un vínculo jurídico quizás uno de
los más importantes que el derecho contempla, porque de él derivan un conjunto de
derechos, deberes, funciones y en general, relaciones entre dos personas que en muchos
casos perduran por toda la vida. Casi siempre este nexo jurídico va acompañado de un
vínculo sentimental profundo y duradero.
Entendemos entonces que la filiación es la relación jurídica que se constituye entre padres
e hijos, del cual se establecen una serie derechos y obligaciones.
1.2 Características
a. Única: No se puede tener más de dos vínculos, cualquiera sea la naturaleza de la
filiación. Si hacemos referencia a la adopción, en caso sea revertida por el hijo adoptivo
(Art. 385 del CC) se retomará su filiación consanguínea. Cabe resaltar que la filiación
primigenia estará inactiva hasta que caduque el derecho de negar la adoptiva.
b. Construcción cultural- afectividad: Como sabemos la filiación es una construcción
cultural, nacida de la convivencia familiar y de la afectividad que se establece en esta.
Al respecto, Farías, C. (2008) sostiene que el nuevo orden filiatorio, centrado en el
garantismo constitucional y los valores fundantes de la República (dignidad, igualdad,
libertad y solidaridad social) implica funcionalizar la filiación a la realización plena de
las personas envueltas (padres e hijos), despatrimonializando el contenido de las
relaciones jurídicas (comprendida de forma mucho más amplia de una simple causa de
transmisión de herencia) y de prohibir discriminaciones como forma promociona! del ser
humano.
c. Vínculo Jurídico: Lazo que une a dos personas, en este caso, padre e hijo. Vínculo del
cual surgen consideraciones legales que comprometen a los integrantes entre sí.
d. Unitaria: La filiación es independiente del estado civil de los progenitores, la
procreación no afecta la descendencia.
e. Inextinguible e Imprescriptible: Se prolonga en el tiempo y trasciende a la voluntad de
los sujetos.
Al hablar de la filiación hacemos referencia a que esta es una forma de estado de familia, la cual
implica un triple estado:
● Estado Jurídico: Señalado por la ley y derivado de la relación natural de la procreación
que la liga con otra.
● Estado Social: En cuanto se tiene respecto a otra u otras personas y trasciende en la
sociedad.
● Estado Civil: Situación jurídica del hijo frente a la familia y la sociedad.
1.3 Clasificación
Según la doctrina tradicional existen dos tipos de filiaciones:
a. Filiación por naturaleza: Que a su vez puede ser matrimonial o extramatrimonial.
b. Filiación adoptiva.
1.4 Vínculo Paterno Filial
Para Azpiri, J. (2006) es la filiación como vínculo familiar que une a una persona con el
hombre que lo engendró y con la mujer que lo alumbró. Se hace referencia al vínculo
familiar porque este incluye necesariamente los vínculos biológico y jurídico, por ser aquel
presupuesto necesario de este.
1.4.1 Derechos subjetivos paternos filiales
Los derechos subjetivos paternos filiales son aquellos que permiten la realización del
vínculo filiatorio.
Al hablar de la filiación, se hace referencia a que esta es el centro de imputación de derechos
y deberes de la relación familiar jurídica subjetiva, en esta caso referido al vínculo jurídico
paterno filial. Como sabemos, la filiación surge del parentesco. La patria potestad, de la
filiación. A través de esta doble estructura se componen los derechos subjetivos de los
padres e hijos y expresa que la posición jurídica de los progenitores con respecto del hijo es
compleja y en ella se encuentra la potestad.
Los derechos subjetivos familiares llevan implícitos deberes y obligaciones. No son
atributos independientes ni autónomos, sino que, por el contrario, se complementan. Cada
derecho lleva en sí su correlato, una exigencia a la otra parte.
1.4.2 Derechos y deberes del padre
Son derechos del padre (Art. 423)
- A reconocer a sus hijos.
- A ejercer la patria potestad.
- Administrar los bienes del hijo.
- Aprovechar de los servicios de sus hijos (según edad y condición y sin perjudicar
su educación).
- Administrar y usufructuar los bienes de sus hijos.
- Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su
permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.

Son deberes del padre (Art. 423)


- Proveer el sostenimiento y educación de los hijos.
- Dirigir el proceso educativo y capacitación de los hijos para el trabajo conforme a
su vocación y aptitudes.
- Corregir moderadamente a los hijos, y cuando esto no bastare, recurrir a la
autoridad judicial solicitando su internamiento en un establecimiento dedicado a
la reeducación de menores.
- Representar a los hijos en los actos de la vida civil.
1.4.3 Derechos y deberes del hijo
El hijo es el beneficiario directo de la filiación y le corresponden derechos inherentes a su
calidad que le permiten su desarrollo e integración en la familia y en la sociedad.
Son derechos del hijo:
- A ser reconocidos por los padres.
- A que se omita en los registros civiles y en cualquier otro documento de
identidad el estado civil de sus padres y la naturaleza de su filiación.
- Al nombre
- A los alimentos
- A la igualdad entre hermanos
- A la nacionalidad
Son deberes de los hijos:
- Los hijos están obligados a obedecer, respetar y honrar a sus padres (art.454).
CAPÍTULO II
2. Filiación extramatrimonial

La filiación es la relación parental que vincula a padres e hijos. La denominación más apropiada
es relación paterno-filial, porque desde la posición del hijo es correcto llamarlo filiación, pero
desde la posición de los padres lo adecuado es paternidad o maternidad. En general la relación
paterno-filial es el vínculo que une a las personas descendientes bien una de otra o de un tronco
común, es lo mismo decir que Son los hijos que han sido concebidos y nacidos fuera del vínculo
matrimonial, lo que significa que el establecimiento de su filiación paterna no es automático.
La filiación es divisible, es decir, cada uno de los padres puede establecer el vínculo
de filiación que le une al niño o niña en forma separada.

2.1. Historial:
El reconocimiento de un hijo extramatrimonial corresponde a un acto unilateral,
declarativo, solemne e irrevocable y no admite modalidad; pero cuando el caso se da por
un acto involuntario, puede ser declarada por la vía judicial. De acuerdo con el artículo
402 del Código Civil:
La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada: 1.Cuando exista
escrito indubitado del padre que la admita. 2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese
hallado hasta un año antes de la demanda, en la posesión constante del estado de hijo
extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su familia.3. Cuando el
presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época de la concepción.
Para este efecto se considera que hay concubinato cuando un varón y una mujer, sin estar
casados entre sí, hacen vida de tales.4. En los casos de violación, rapto o retención
violenta de la mujer, cuando la época del delito coincida con la de la concepción.5. En
caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea con la
concepción, siempre que la promesa conste de manera indubitable.6. Cuando se acredite
el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a través de la prueba del ADN u otras
pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza. Lo dispuesto en el
presente inciso no es aplicable respecto del hijo de la mujer casada cuyo marido no
hubiese negado la paternidad. El juez desestimará las presunciones de los incisos
precedentes cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de validez científica
con igual o mayor grado de certeza.

Mediante este artículo queda claro los medios por el cual puede ser declarada
judicialmente en nuestra legislación, en la situación de los hijos no siempre ha recibido
un trato igualitario. Sus derechos estaban condicionados a que nazcan dentro de
u matrimonio, pues si lo hacían fuera de él, entonces se encontraban en una situación de
inferioridad y con derechos restringidos, a la par de la denominación de ilegítimos que se
les dio. En el Código Civil de 1936 se les clasificó en legítimos siempre y cuando habían
nacido de un matrimonio e ilegítimos si el nacimiento se producía fuera del matrimonio.
Por ejemplo, en sucesiones, el hijo ilegítimo heredaba la mitad de lo que le correspondía
al legítimo. Con el Código Civil de 1984, se supera este trato discriminatorio en
consonancia con el artículo 6 de la Constitución de 1979. Hoy son matrimoniales o
extramatrimoniales, pero con iguales derechos.

La nueva Constitución de 1993, en su artículo 6, recoge la igualdad de los hijos. Sin


embargo, esta igualdad de los hijos no significa, por cuanto el ejercicio de los derechos
de las diferentes instituciones familiares se basa en criterios dispares para uno y otros,
basados en al situación de hecho en que se encuentran los hijos.

Así el ejercicio de la patria potestad respecto de hijos matrimoniales no es igual a la de


los extramatrimoniales, el caso de los matrimoniales no se requiere confirmación judicial,
lo cual sí es necesario tratándose de los extramatrimoniales. Por lo tanto es necesario
saber la condición de los hijos: los matrimoniales cuando nacen de padres casados, y los
extramatrimoniales cuando nacen de padres no casados, entendiéndose que la división de
los hijos no clasifica sino describe la situación de ellos.

2.2. Hijos matrimoniales en el derecho actual:


Artículo 361º.- Presunción de paternidad, el hijo nacido durante el matrimonio o dentro
de los trescientos días siguientes a su disolución tiene por padre al marido.
Así, el art 362 del Código Civil, que regula la presunción de filiación matrimonial, ahora
señala que "el hijo o hija se presume matrimonial, salvo que la madre declare
expresamente que no es del marido igualmente, el art. 361 refiere que "el hijo o hija
nacido/a durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300) días calendario
siguientes a su disolución tiene como padre al marido, salvo que la madre declare
expresamente lo contrario".
En la actualidad el derecho se ha venido realizando cambios que brindan una mayor
legalidad e igualdad de derechos tanto el hijos matrimoniales y extramatrimoniales.

2.3 Clasificación de los hijos matrimoniales:


En el matrimonio, filiación y familia. Sólo nos pone de manifiesto que la libertad le
permite a los seres humanos optar, por fragilidad, Renunciar a ideales de justicia y bien
común, por la simple constatación de que no siempre las virtudes son las que inspiran las
acciones de los hombres, es una abdicación del papel modelador de la cultura y
civilizador que deben tener las leyes. Otra cosa es que el legislador deba tener en cuenta
las situaciones.

2.4. Reconocimiento del hijo matrimonial:


Este acto de reconocimiento es un proceso simple que permite que un padre y una madre
no casados firmen un documento y establezcan una relación legal entre el padre y su hijo
sin necesidad de recurrir a los tribunales,

En nuestro Código Civil actual, la presunción de paternidad establece que el hijo nacido
durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución tiene por
padre al marido. Y a partir de esta presunción, se establece que el hijo de mujer casada no
puede ser reconocido por el padre biológico sino después de que el marido lo hubiese
negado y obtenido sentencia favorable. Por este motivo cientos de menores de edad no
pueden ser reconocidos por su padre biológico, y esto genera que ambos vean afectados
sus derechos. Esta investigación tiene como objeto demostrar que al hijo
extramatrimonial de mujer casada se le está vulnerando su derecho a la identidad y
afectando el principio del Interés Superior del Niño, asimismo busca determinar qué
derechos se estarían afectando al padre biológico. También permitirá analizar las
instituciones jurídicas: presunción legal de paternidad el derecho a la identidad, el interés
superior del niño y la filiación. Para ello hemos recurrido a la doctrina nacional y
extranjera, legislación comparada, a jurisprudencia de la Corte Suprema del Perú y al
marco normativo nacional y extranjero correspondiente. A partir de esta investigación se
propone que haya una modificatoria al artículo 361 del Código Civil, que permita al
padre biológico reconocer al hijo extramatrimonial de mujer casada.
2.5 Caracteres
Los caracteres del reconocimiento, para poder establecer, cuándo nos encontramos frente
a un reconocimiento perfectamente válido, encontrando los siguientes dentro de la
doctrina:
A. Unilateral - Decimos que el reconocimiento es unilateral porque basta la voluntad
del reconociente para perfeccionar este acto jurídico, no siendo necesaria la
manifestación de voluntad del reconocido, aunque cabe señalar que, tratándose
del reconocimiento de un mayor de edad, se requiere su asentimiento, dado que
está en juego sus derechos sucesorios y alimentarios, salvo que el padre tuviera la
posesión constante de estado (Artículo 398° del C.C), no siendo necesario su
asentimiento.
B. Formal. - Resulta casi innecesario señalar que el reconocimiento requiere de
solemnidades para su perfeccionamiento, por la relevancia de este acto, siendo
ineludible que se realice mediante registro de nacimientos, en escritura pública o
en testamento, como lo señala el Artículo 390° de nuestro cuerpo normativo.
Mediante este carácter, no se busca dificultar que se efectúen reconocimientos en
nuestro ordenamiento, más bien se pretende garantizar la autenticidad de los
mismos, evitando o disminuyendo futuros conflictos filiales
C. Personal. - Es un acto intuito personal, es decir personalísimo, no puede ser
realizado por otra persona.
D. Individual. - Ahora bien, el acto de reconocer por el carácter de voluntario,
demanda que sea realizado exclusivamente por el sujeto activo del
reconocimiento, es decir, que el reconociente debe ser la persona que va a
mantener el vínculo filial con el reconocido que declara como tal.
E. Puro. - porque no está sujeto a un plazo, condición o cargo que pueda modificar
sus consecuencias jurídicas. El fundamento se halla en el hecho de que se trata de
un estado o situación jurídica que no se puede modificar por la voluntad de las
partes, en todo caso, resultaría nula toda modalidad impuesta.
Según Cornejo Chávez, el Código Peruano atribuye expresamente al
reconocimiento los caracteres de formal (artículo 390), facultativo (artículo 388),
individual (artículo 392), puro e irrevocable (artículo 395). Los demás caracteres
están, también pero implícitamente consagrados en la ley nacional.
CAPITULO III
3. Adopción 
Según Chaname, R. (2016, p. 85), define como figura del derecho civil por la que se toma como
hijo a quien por naturaleza o biológicamente no lo es, constituyendo la filiación y la patria
potestad. 
La adopción es una medida de protección al niño y adolescente por la que bajo la vigilancia del
estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno-filial entre personas que no la
tienen por naturaleza. en consecuencia el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y
deja de pertenecer a su familia consanguínea. 

3.1. Clases de adopción 


3.1.1. Adopción plena
La adopción plena es un proceso irrevocable, es decir, el niño adoptado confiere los
mismos derechos a los padres que un hijo biológico. Aunque hay que tener en cuenta que
este proceso puede ser revocable por algunas causas, por ejemplo, si el niño adoptado
alcanza la mayoría de edad, o por un acuerdo jurídico previo entre el adoptado y el
adoptante. También el hijo adoptado puede revocar este contrato si así lo desea.
3.1.2. Adopción semiplena
Es aquella que establece relaciones de parentesco únicamente entre el adoptado y el
adoptante y los descendientes consanguíneos de este y el adoptado; el adoptado continúa
formando parte de su familia biológica en la cual conserva sus derechos y deberes,
excepto la autoridad parental y la administración y usufructo de los bienes del adoptado
los cuales se transfieren al adoptante.29 Este tipo de adopción tiene las características que
solamente establece relaciones de parentesco entre adoptante y adoptado, por lo que no es
un estatus familiar amplio sino únicamente un estatus de hijo. Así también esta adopción
no trae consigo un cambio completo de familia para el adoptado, pues sigue formando
parte de su familia consanguínea.
El adoptado confiere los mismos derechos que el hijo biológico, sin embargo no posee
ningún parentesco en común, el mismo se encuentra en la familia biológica. Puede ser
revocable por diferentes causas, por ejemplo: una vez alcanzada la mayoría de edad del
adoptado, éste podría extinguir el contrato de adopción o por un acuerdo existente
jurídico entre el adoptado y el adoptante. También los adoptantes pueden prescindir de
este contrato si lo desean.

3.2. Requisitos para que proceda la adopción (378) 


Dentro de nuestro C.C.(1984, p.212), establece que:
1. que el adoptante goce de solvencia moral
2. que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo
por adoptar 
3. que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge
4. que cuando el adoptante sea conviviente conforme a lo señalado en el artículo 326,
concurra al asentimiento del otro conviviente
5. que el adoptante preste su asentimiento si es mayor de los diez años
6. que asienten los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su curatela
7. que se oiga al autor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es
incapaz
8. que sea aprobada por el juez, con excepción de lo dispuesto en las leyes especiales
9. que si el adoptante es estranjero y el adoptado menor de edad, aquel ratifique
personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. se exceptúa  
3.3 Características de la adopción
3.3.1. Irrevocable (Art. 380), Una vez dada la adopción, los adoptantes no pueden dar
marcha atrás, pues ya se tramitado. Se establece en la relación paterno-filial, ello que la
adopción es solemne y es un acto puro.
3.3.2. Incondicional y no modal: Es un acto de naturaleza pura; ya que no está sujeta a
una modalidad como condición o determinado plazo, esto a que es y constituye un estado
de familia de orden filial ,ello lo encontramos tipificado en el art. 381° del C.C dice que
“La adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna”
3.3.3. Prohibición de pluralidades adoptantes (Art. 382),Nadie puede ser adoptado más
de una persona, a no ser por los cónyuges”, a los cónyuges se les permitirá adoptar;
debido que, al forma una familia, la que será conformada por papá mamá e hijo(s)
3.3.4. Legal: Se concierne la legalidad ya que es una celebración de un acto jurídico
solemne, por la misma participación de un funcionario público quien dará fe de dicho
acto en la que se certificara la adopción.
Para Miranda Canales, Manuel (1996). La naturaleza de la adopción es la que un acto
jurídico-extracontractual, que importa a una fuente de parentesco creado a través de una
ficción jurídica cuyo objeto es similar a la naturaleza. Ello porque a través de este acto
jurídico voluntario se reputa padre y/o madre e hijo-a a quienes no lo son
sanguíneamente, produciendo efectos jurídicos análogos a la relación paterno-filial. Por
ello la adopción…”
3.3.5. Se obtiene previo trámite judicial “De conformidad con lo dispuesto en el
artículo 379 del Código Civil, la adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el
Código Procesal Civil, el Código de los Niños y Adolescentes, la Ley 26981, Ley de
Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados
Judicialmente en Abandono o la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No
Contenciosos, según corresponda.

3.4. Ineficacia de la adopción (Art.385 CC) “El menor o mayor incapaz que haya sido
adoptado puede pedir que se deje sin efecto la adopción dentro del año siguiente de su
mayoría o a la fecha en que desapareció su incapacidad. El juez lo declarara sin más trámite”

3.5. Diferencias y similitudes entre adopción simple y adopción plena.


ADOPCION SIMPLE.
• Puede adoptar una persona libre de matrimonio, un matrimonio o una pareja en
concubinato.
• Se permite adoptar mayores de edad e incapaces.
• Si el menor tiene más de catorce años se requiere de su autorización.
• Es eventualmente revocable e impugnable.
• Sólo se extingue la patria potestad.
• Permanecen los efectos, aunque sobrevengan hijos al adoptante.
• No crea ningún vínculo jurídico entre el adoptado y la familia del adoptante
• Sólo puede constituirse cuando se conozca a la familia biológica del adoptado
ADOPCION PLENA.
• Lo realiza un matrimonio o una pareja en concubinato
• El adoptado debe ser menor de edad.
• Por ser infantes no se requiere de su autorización.
• Es irrevocable, con las excepciones que se establecen
• Extingue vínculos jurídicos con la familia de origen.
• Permanecen los efectos, aunque sobrevengan hijos al adoptado. De adopción plena y la
adopción simple. Resalta como principal diferencia que la primera tiende a incorporar al
adoptado en la familia del adoptante, mientras que la simple se circunscribe al vínculo entre
el adoptante y el adoptado

También podría gustarte