Facultad de Ingeniería
Pavimentos
14 de Septiembre de 2017
Introducción
Materiales y Métodos
CBR:
● Métodos de prueba: Para la práctica se tuvo como referencia los métodos descritos
en las norma INV E- 148 -13 - CBR de suelos compactados en laboratorio. Además,
adicionalmente para la preparación del material a fallar se tuvo en cuenta la norma
INV E - 142 - 13 - Ensayo modificado de compactación.
Para el caso de la práctica No. 1 se ensayaron 3 probetas compactadas a diferentes
energías (56000, 26400 y 12000) y a 5 capas de material con una cantidad de agua
óptima preestablecida en un ensayo Proctor, esta era de aproximadamente 9%.
Una vez finalizado el procedimiento de compactación se sumergió la muestra
durante 5 días con una sobrecarga que simula el confinamiento en el que se
encuentra el material en obra y controlando diariamente su expansión con un
deformímetro análogo. Finalmente se falló la muestra a punzonamiento con un
procedimiento de deformación controlada, aplicando carga con un pistón de 3in^2 y
tomando lecturas de penetración con un deformímetro ubicado sobre la muestra, y
de la carga a través de la deformación de un anillo de carga que tiene la ecuación:
F=9.916X (resultado dado en lbf). Todo esto bajo la guía de un cronómetro para
aplicar la carga a una velocidad constante.
Equivalente de Arena:
● Materiales Empleados: Para este ensayo se separó 1kg pasa tamiz No.4 del material
recibido en el laboratorio, esto es suficiente para realizar 3 muestras, luego se
humedeció el material hasta poder hacer un terrón poco manipulable por su
fragilidad.
Granulometria
Plan experimental: Determinar la curva granulometrica y los coeficientes Cu y Cc de
acuerdo con los requerimientos del la norma INV E – 123.
Resultados
Equivalente de Arena:
Granulométria
A partir de los datos calculados en el numeral 4.3 se obtiene la curva granulométrica para la
muestra de suelo:
Curva granulometrica
100
90
80
Porcentaje que pasa(%)
70
60
50
40
30
20
10
0
10 1 0.1 0.01
Diametro del tamiz (mm)
GRANULOMETRIA
Los valores de Cu y Cc serán los siguientes, se anexa la forma en que se obtuvieron estos
valores (Grafica 2):
5.65
𝐶𝑢 = = 62.78 , Mayor a 6
0.09
0.52 2
𝐶𝑐 = = 0.53, Menor a 1
5.65∗0.09
Se concluye que el material corresponde a una arena arcillosa o limosa mal gradada, no es
posible discernir entre arcillosa o limosa debido a la ausencia de ensayos para límites de
consistencia.
Los datos obtenidos del laboratorio experto requirieron una corrección de la curva para el
caso de las 3 probetas. Se trazó una tangente sobre el cambio de concavidad
interceptándola sobre el eje para determinar el nuevo origen y así obtener la nueva
ubicación de las medidas correspondientes a 2,54 mm y 5,08 mm.
Gráfica 5. Curva de presiones de penetración (Muestra 2).
Cabe aclarar que este uso es solamente teniendo en cuenta el parámetro de resistencia,
que no es el único importante a la hora de decir su potencial uso.
100.00
80.00
%CBR
60.00
40.00
20.00
0.00
1.850 1.900 1.950 2.000 2.050 2.100
DENSIDAD SECA (G/CM3)
Se debe resaltar las diferencias de los resultados entre el quipo experto y el novato que son
bastante evidentes en las formas resultantes de las gráficas, ya que las curvas de Esfuerzo-
Deformación del equipo experto requirieron una corrección menor que la del equipo novato.
También cabe resaltar que la toma de datos es mucho más completa para el caso del
equipo entrenado ya que incluso faltaban datos en los tomados por el equipo con menos
experiencia.
Para el material No.2 (usado por el equipo experto) cumple con casi todos los parámetros
para ser Subbase granular, pero por tener un equivalente de arena tan bajo no se podría
usar en esta capa granular.
Conclusiones
Para los resultados arrojados por el material No.1 se puede utilizar como Subbase
granular, ya que a pesar de que tiene un CRB tal alto y un considerable equivalente
de arena, el resultado de azul de metileno refleja la presencia de finos nocivos, lo
que lo hace inviable para el uso como base o capa de rodadura.
Para los resultados arrojados por el material No.2 se podría utilizar como Subbase
granular utilizando un mejoramiento que atenúe posibles fallas reflejadas por un
equivalente de arena por debajo de lo exigido, ya que estos son los requerimientos
mínimos.
Los errores y malas ejecuciones en los laboratorios son acumulables y se reflejan en
gran medida en los resultados tomando como ejemplo el valor tan alto de CBR que
se obtuvo para el material No.1, llegando a ser 50% mas resistente que el material
de control.
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Anexo 1 - Resultados de laboratorio
PROYECTO: Evaluación de Material - Resistencia CBR. Práctica en clase
LOCALIZACIÓN: Laboratorio de Geotecnia
DESCRIPCIÓN MATERIAL: Grava limosa
FECHA: 14 de Septiembre 2017
Después de tener las medidas del molde se procede a realizar la compactación de las tres
probetas de acuerdo a las siguientes especificaciones, dosificadas a la humedad óptima
(9%).
Tabla No. A2 - Condiciones de compactación, práctica 1.
A partir del material compactado se obtuvieron valores para el peso unitario y la humedad
(humedad de consolidación), esto llevando una muestra del material, después de pesarla, al
horno, y haciendo los cálculos respectivos. Así mismo después de la inmersión y la
penetración se toma otra muestra de material para encontrar la humedad después de la
inmersión de cada muestra (humedad de saturación).
Tan pronto como se sumergen las muestras en el tanque (inmersión) y durante los días que
dure este proceso se deben tomar lecturas de la deformación de cada probeta por medio de
un deformímetro ubicado sobre cada probeta. Esto con el fin hallar el porcentaje de
expansión de cada muestra con el tiempo, siguiendo la siguiente fórmula:
(𝐿2 − 𝐿1)
%𝐸𝑥𝑝 = ∗ 100
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
En donde L1 es la lectura tan pronto se sumerge la muestra (10 de Agosto) y L2 las lecturas
posteriores, la altura de la muestra corresponde, según la muestra, a la citada en los datos
iniciales (Tabla xx)
Tabla No. A4 - Lecturas de deformación probetas , práctica 1.
Por medio de las siguientes gráficas se muestra que la única probeta que muestra un
comportamiento como el esperado (expansión con el tiempo) es la de la muestra con E1,
sin embargo se evidencia también que probablemente hubo una mala lectura inicial (L1) ya
que la muestra está en un rango de compresión ya que L1 siempre es mayor a cualquier L2.
Gráfico No. A2 -% Exp- Muestra con E2, Práctica 1 Gráfico No. A3 -% Exp-
Muestra con E3, Práctica 1
Las tres muestras después del proceso de inmersión se sacan de los moldes y son falladas.
La relación de la lectura del anillo de carga (D) y la carga (P) es de P(lb)=9.916D. Para el
cálculo de esfuerzo el área del pistón tomada es de 3 pg^2.
Al graficar los resultados anteriores se encuentra que las 3 muestras requieren corrección
ya que tienen concavidades hacia arriba en su parte inicial. Para ello se traza un tangente
en el punto de inflexión de las curvas y se asume el punto de corte de dicha tangente como
el nuevo 0, a partir del cual se medirán las penetraciones establecidas por la norma. A
Continuación se muestra el proceso de corrección de cada una de las curvas y un
comparativo de la curva inicial y la corregida.
Gráfico No. A4 -Esfuerzo vs Penetración E1, Práctica 1
Como resultado de estas gráficas se calcula el CBR (%) a penetración de 0.1” y 0.2” con la
siguiente ecuación:
Los valores tomados como referencia para penetración de 0.1” y 0.2” seleccionados por
O.J. Porter en 1929 y establecidos en la normativa citada en la metodología son los
siguientes:
Probeta 1 2 3 4
Molde
Molde + material húmedo (g) 10168 10496 10597 10483
Masa del molde (g) 5736 5736 5736 5736
Masa del material húmedo (g) 4432 4760 4861 4747
Volumen del molde (cm³) 2190 2190 2190 2190
Densidad húmeda (g/cm³) 2,02 2,17 2,22 2,17
Cápsula + material húmedo (g) 609,22 691,47 712,7 671,47
Cápsula + material seco (g) 591,36 659,92 670,4 621,5
Masa de agua (g) 17,86 31,55 42,3 49,97
Masa de la cápsula (g) 81,2 86,33 98,74 84,19
Masa material seco (g) 510,16 573,59 571,66 537,31
Contenido de agua (%) 3,50 5,50 7,40 9,30
Densidad seca (g/cm³) 1,96 2,06 2,07 1,98
Densidad seca (kg/m³) 1955,29 2060,20 2066,71 1983,15
Tabla A2.1. Cálculos preliminares para la curva de compactación (equipo experto).
Compactación de probetas
Probeta 1 2 3
No de golpes 55 26 12
Molde No 2 E 3
Molde + material humedo (g) 11822 11375 11743
Masa del molde (g) 7104 6924 7493
Masa del material humedo (g) 4718 4451 4250
Volumen del molde (cm³) 2141 2132 2136
Densidad húmeda (g/cm³) 2,204 2,088 1,990
Cápsula + material húmedo (g) 501,4 696,4 320,47
Cápsula + material seco (g) 475,86 659,38 305,51
Masa de agua (g) 25,54 37,02 14,96
Masa de la cápsula (g) 70,46 80,9 75,46
Masa material seco (g) 405,4 578,48 230,05
Contenido de agua (%) 6,300 6,400 6,503
Densidad seca (g/cm³) 2,073 1,962 1,868
Densidad seca (kg/m³) 2073,04 1962,14 1868,21
Tabla A2.3. Ensayo de. Compactación para CBR
Fracción gruesa
Para la fracción gruesa el peso perdido por el lavado se agregó al pasa tamiz #10 y el error
se distribuyó de manera ponderada en función del porcentaje retenido en cada tamiz.
Peso Peso % retenido Peso
Tamiz Abertura (mm) % retenido % pasa
retenido(g) corregido (g) acumulado pasa(g)
3" 76,20 0,00 0,000 0,00 0,00 1168,02 100,00
2" 50,80 0,00 0,000 0,00 0,00 1168,02 100,00
1 1/2" 38,10 0,00 0,000 0,00 0,00 1168,02 100,00
1" 25,40 0,00 0,000 0,00 0,00 1168,02 100,00
3/4" 19,10 122,45 122,448 10,48 10,48 1045,57 89,52
1/2" 12,70 258,35 258,346 22,12 32,60 787,22 67,40
3/8" 9,52 170,71 170,707 14,62 47,22 616,51 52,78
#4 4,75 316,12 316,115 27,06 74,28 300,39 25,72
#10 2,00 249,82 249,816 21,39 95,67 50,57 4,33
Pasa #10 - 50,57 50,569 4,33 100,00 0,00 0,00
Total 1168,02 1168,00 100,00
Fracción fina
Para la fracción fina el peso perdido por el lavado se agregó al pasa tamiz #200 y el error se
distribuyó de manera ponderada en función del porcentaje retenido en cada tamiz.
Abertura Peso Peso % retenido Peso
Tamiz % retenido % pasa
(mm) retenido(g) corregido (g) acumulado pasa(g)
#20 0,85 18,98 19,01 16,53 16,53 95,81 83,47
#40 0,43 25,56 25,61 22,27 38,80 70,25 61,20
#60 0,25 11,66 11,68 10,16 48,96 58,59 51,04
#100 0,15 17,93 17,96 15,62 64,58 40,66 35,42
#200 0,08 19,26 19,30 16,78 81,36 21,40 18,64
Fondo 0,00 21,40 21,44 18,64 100,00 0,00 0,00
Total 114,79 115 100,00
Tabla A3.2- Granulometría agregado fino
Granulometría combinada
Para la combinación de las dos fracciones se supone que la porción de la fracción fina (115
g) es una representación de todo el material que paso el tamiz #10 (832 g), por lo que se
considera que el tamaño de partícula se distribuye de igual manera.
Abertura Peso % retenido Peso
Tamiz % retenido % pasa
(mm) retenido(g) acumulado pasa(g)
3" 76,20 0,00 0,00 0,00 2000,00 100,00
2" 50,80 0,00 0,00 0,00 2000,00 100,00
1 1/2" 38,10 0,00 0,00 0,00 2000,00 100,00
1" 25,40 0,00 0,00 0,00 2000,00 100,00
3/4" 19,10 122,45 6,12 6,12 1877,55 93,88
1/2" 12,70 258,35 12,92 19,04 1619,21 80,96
3/8" 9,52 170,71 8,54 27,58 1448,50 72,42
#4 4,75 316,11 15,81 43,38 1132,38 56,62
#10 2,00 249,82 12,49 55,87 882,57 44,13
#20 0,85 145,93 7,30 63,17 736,64 36,83
#40 0,43 196,52 9,83 72,99 540,12 27,01
#60 0,25 89,65 4,48 77,48 450,47 22,52
#100 0,15 137,86 6,89 84,37 312,62 15,63
#200 0,08 148,08 7,40 91,77 164,54 8,23
Fondo 0,00 164,54 8,23 100,00 0,00 0,00
Total 2000,00 100,00
Tabla A3.3- granulometría combinada.
Curva granulométrica
A partir de los datos calculados en el numeral 4.3 se obtiene la curva granulométrica para la
muestra de suelo:
Curva granulometrica
100
90
80
Porcentaje que pasa(%)
70
60
50
40
30
20
10
0
10 1 0.1 0.01
Diametro del tamiz (mm)
GRANULOMETRIA