Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola

Pavimentos

Control de calidad en materiales granulares para construcción

Presentado a: Ing. Ferney Betancourt Cardozo

Jose David Ortiz Contreras Cod.25422492


Juan Pablo Trujillo Guiza Cod.25422746
Wendy Stephanie Munoz Barragan Cod.25422723
Luisa Fernanda Monrroy Rodriguez Cod.25422508

14 de Septiembre de 2017
Introducción

En este informe se encuentran el procesamiento de la información recolectada en


laboratorio y la muestra de los resultados importantes para la caracterización de un material
de construcción y poder deducir su correcto uso en obra y la posibilidad de realizar un
diseño optimo, seguro y durable.

Adicional a esto se encuentra constantemente una comparación entre la información y


resultados de un equipo novato y un equipo experto, esto con el fin de evidenciar y mejorar
la capacidad del estudiante como investigador.

Materiales y Métodos

Las metodologías y sus respectivos materiales se agrupan en las siguientes prácticas:


● Práctica No. 1: Practica realizada en clase
○ CBR Equipo novato
○ Granulometría del material
○ Equivalente de Arenas
○ Azul de metileno
● Práctica 2: Datos proporcionados para el respectivo análisis
○ Curva de compactación
○ CBR equipo experto
○ Resultados de laboratorios de control de calidad

Práctica No. 1: CBR de suelos compactados en laboratorio y caracterización de


material No. 1.

CBR:

● Plan Experimental: Determinar la resistencia de un material partir de lo establecido


en la norma de CBR de suelos compactados (INV E-148-13). Esto usando tres
diferentes probetas compactadas a diferentes energías y suponiendo una humedad
óptima de 9%.

● Materiales Empleados: Para este ensayo se utilizó aproximadamente 6 kg de


material pasa tamiz ¾, esto obedece a una necesidad de tomar una muestra
representativa a escala ya que partículas de mayor diámetro pueden arrojar un valor
de resistencia mucho mayor de lo que en realidad tiene el material. El material se
puede describir a simple vista como grava arenosa.

● Métodos de prueba: Para la práctica se tuvo como referencia los métodos descritos
en las norma INV E- 148 -13 - CBR de suelos compactados en laboratorio. Además,
adicionalmente para la preparación del material a fallar se tuvo en cuenta la norma
INV E - 142 - 13 - Ensayo modificado de compactación.
Para el caso de la práctica No. 1 se ensayaron 3 probetas compactadas a diferentes
energías (56000, 26400 y 12000) y a 5 capas de material con una cantidad de agua
óptima preestablecida en un ensayo Proctor, esta era de aproximadamente 9%.
Una vez finalizado el procedimiento de compactación se sumergió la muestra
durante 5 días con una sobrecarga que simula el confinamiento en el que se
encuentra el material en obra y controlando diariamente su expansión con un
deformímetro análogo. Finalmente se falló la muestra a punzonamiento con un
procedimiento de deformación controlada, aplicando carga con un pistón de 3in^2 y
tomando lecturas de penetración con un deformímetro ubicado sobre la muestra, y
de la carga a través de la deformación de un anillo de carga que tiene la ecuación:
F=9.916X (resultado dado en lbf). Todo esto bajo la guía de un cronómetro para
aplicar la carga a una velocidad constante.

Equivalente de Arena:

● Plan Experimental: Determinar la proporción relativa de polvo y materiales de


apariencia arcillosa o finos plásticos presentes en el material No. 1, esto a través de
lo normalizado en la norma INV E - 133 - 13 - Equivalente de arena de suelos y
agregados finos. Esto con el propósito de evaluar uno de los parámetros de limpieza
más importantes a la hora de evaluar la calidad de un material.

● Materiales Empleados: Para este ensayo se separó 1kg pasa tamiz No.4 del material
recibido en el laboratorio, esto es suficiente para realizar 3 muestras, luego se
humedeció el material hasta poder hacer un terrón poco manipulable por su
fragilidad.

● Métodos de prueba: Como ya se mencionó anteriormente para realizar este ensayo


se siguió la metodología dispuesta en la norma INV E - 133 -13. Una vez preparado
el material, como se describió en el item anterior, con un recipiente calibrado para la
prueba se agregó el material, con la ayuda de un embudo, a la probeta de plástico
con una altura de 430 mm donde se vertió previamente la solución hasta la altura de
100mm, este líquido permite al material un asentamiento más rápido. Este
procedimiento se repite para cada una de las 3 probetas y se deja saturar durante 10
min. Una vez finalizado el tiempo se agitaron las probeta 90 ciclos durante 30
segundos, se irrigaron con el sifón hasta la capacidad máxima de la probeta para
separar todos los compuestos finos de la arena, se dejaron decantar las muestras
por 20 min y se tomó la lectura de arcilla, luego con el dispositivo para tomar lecturas
se tomó la altura de la arena y se le restaron 254 mm.

Granulometria
 Plan experimental: Determinar la curva granulometrica y los coeficientes Cu y Cc de
acuerdo con los requerimientos del la norma INV E – 123.

 Materiales empleados: Se selecciona una muestra de 2000 g, esta cantidad es la


correspondiente al tamaño máximo de partícula, el cual es 1’’.

 Metodos de Prueba: la muestra se obtuvo con su correspondiente cuarteo para


garantizar que sea representativa del suelo. Los 2000 g se dividen en dos
fracciones, lo retenido en el tamiz #10 (Fracción gruesa) y lo que pasa el tamiz #10
(Fracción fina). Posteriormente la fracción gruesa se lava sobre el tamiz #10 y de la
fracción fina se toma una porción de 115 g y esta se lava sobre el tamiz #200, al
finalizar las dos fracciones se llevan al horno. Una vez seco se procede realizando el
tamizado por separado de ambas fracciones en sus respectivos tamices. Se toman
datos de peso en todo momento.

Practica No.2: Ensayo modificado de compactación, CBR y ensayos de control de


calidad realizados por un equipo experto.

Ensayo modificado de compactación y CBR:

 Plan experimental: Determinar la humedad y densidad seca de un material de


acuerdo a la norma INV E - 142 – 07 y determinar su CBR (INV E-148-13).

 Materiales Empleados: Material pasa tamiz ¾ lo suficiente para fabricar 7 probetas,


4 para obtener la humedad optima y 3 para realizar el ensayo de resistencia.
Material obtenido de la Cantera el Pencal ubicada en Mosquera.

 Métodos de Prueba: Para el ensayo se emplearon 4 probetas con contenidos de


humedad diferentes, obtenidos a partir del secado del material; apoyándose en los
datos de humedad y densidad húmeda del material, se obtuvo la densidad seca de
cada una de las probetas. Una vez calculados estos parametros se ubican en una
grafica humedad vs. densidad seca, la cual es ajustada a una parabola con
concavidad hacia abajo, donde se determinara el punto máximo alcanzado por la
parabola el cual corresponde a la densidad seca máxima y la humedad óptima del
material. Para el CBR se utilizo el mismo procedimiento mensionado en la Practica
No.1.

Resultados

Práctica No. 1: CBR de suelos compactados en laboratorio y caracterización de


material No. 1

CBR - Equipo novato.

● Humedad y peso unitario de cada probeta ensayada

Tabla No. 1 - Propiedades Material 1


● Expansión de las muestras en etapa de inmersión.

Tabla No. 2 - % Expansión probetas

● CBR para cada energía

Tabla No. 3 - Resultados CBR- Novato

● Curvas de Penetración vs Esfuerzo

Gráfico No. 1 - Esfuerzo vs Penetración, Práctica 1


● Gráfica CBR vs W sat (W de inmersión)

Gráfico No. 2 -CBR vs W sat, Práctica 1

Se decidió no graficar la densidad seca vs el CBR ni la humedad de compactación vs CBR


ya que en ambos casos faltan datos de alguna de las probetas ya que los datos no fueron
dados (ver Tabla No 1 y Tabla No A3) y tan sólo dos datos no son suficiente para marcar
una tendencia que represente el comportamiento de las variables.

Equivalente de Arena:

Luego de tomar las lecturas se puede calcular el equivalente de arena inmediatamente. El


resultado fue 43%.

Tabla No. 4 - Resultados equivalente de arena, práctica 1.

Granulométria

A partir de los datos calculados en el numeral 4.3 se obtiene la curva granulométrica para la
muestra de suelo:
Curva granulometrica
100

90

80
Porcentaje que pasa(%)

70

60

50

40

30

20

10

0
10 1 0.1 0.01
Diametro del tamiz (mm)
GRANULOMETRIA

Grafica 3-Curva granulométrica

De acuerdo a la distribución granulometría se calcula los porcentajes de grava, arena y


finos:
Grava (%) 43,38
Arena (%) 48,39
Finos (%) 8,23
Tabla 5-Distribución del suelo

Los valores de Cu y Cc serán los siguientes, se anexa la forma en que se obtuvieron estos
valores (Grafica 2):
5.65
𝐶𝑢 = = 62.78 , Mayor a 6
0.09
0.52 2
𝐶𝑐 = = 0.53, Menor a 1
5.65∗0.09

Se concluye que el material corresponde a una arena arcillosa o limosa mal gradada, no es
posible discernir entre arcillosa o limosa debido a la ausencia de ensayos para límites de
consistencia.

Según la clasificación U.C.S.C corresponderá a SC-SP o SM-SP.

No es posible realizar la clasificación AASHTO, pero teniendo en cuenta la clasificación


U.C.S.C se puede inferir que es un suelo A-2.

Azul de Metileno: El resultado fue de 30ml

Practica No.2: Ensayo modificado de compactación, CBR y ensayos de control de


calidad realizados por un equipo experto.
Ensayo modificado de compactación (equipo experto)

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el ensayo de compactación y la


gráfica a partir de la cual se determinaron (Anexo 2),

Gráfica 4. Contenido de agua vs. Densidad Seca.

Contenido de agua óptimo (%) 6,6


Densidad seca máxima (g/cm³) 2,075
Tabla 6. Resultados de la compactación.

CBR de suelos compactados (Equipo experto)

Los datos obtenidos del laboratorio experto requirieron una corrección de la curva para el
caso de las 3 probetas. Se trazó una tangente sobre el cambio de concavidad
interceptándola sobre el eje para determinar el nuevo origen y así obtener la nueva
ubicación de las medidas correspondientes a 2,54 mm y 5,08 mm.
Gráfica 5. Curva de presiones de penetración (Muestra 2).

Gráfica 6. Curva de presiones de penetración (Muestra E).


Gráfica 7. Curva de presiones de penetración (Muestra 3).

Se realiza la evaluación de los esfuerzos resultantes para el punto de 2,54 mm exceptuando


el caso de la primera probeta, para la cual se tomó el punto de 5,08 mm por no cumplir con
los requerimientos para calcular el %CBR, obteniendo los siguientes resultados:

PROBETA %CBR Densidad Seca Calificación Uso


2 97,09 2,073 Excelente Base
E 82,61 1,962 Excelente Base
3 52,17 1,868 Buena Sub-base
Tabla 7. %CBR

Cabe aclarar que este uso es solamente teniendo en cuenta el parámetro de resistencia,
que no es el único importante a la hora de decir su potencial uso.

CBR vs. Densidad Seca


120.00

100.00

80.00
%CBR

60.00

40.00

20.00

0.00
1.850 1.900 1.950 2.000 2.050 2.100
DENSIDAD SECA (G/CM3)

Tabla 8.CBR vs. Densidad Seca


Discusión de Resultados

Se debe resaltar las diferencias de los resultados entre el quipo experto y el novato que son
bastante evidentes en las formas resultantes de las gráficas, ya que las curvas de Esfuerzo-
Deformación del equipo experto requirieron una corrección menor que la del equipo novato.
También cabe resaltar que la toma de datos es mucho más completa para el caso del
equipo entrenado ya que incluso faltaban datos en los tomados por el equipo con menos
experiencia.

Dejando de lado las comparaciones en la mecánica de suelos, Lambe (1993) para el


material No.1 se destaca un uso para presas de tierra, canales y cimentación, sin embargo
para uso en carreteras tienen un comportamiento deficiente cuando se emplean como
terraplenes.

Para el material No.2 (usado por el equipo experto) cumple con casi todos los parámetros
para ser Subbase granular, pero por tener un equivalente de arena tan bajo no se podría
usar en esta capa granular.

Conclusiones

 Para los resultados arrojados por el material No.1 se puede utilizar como Subbase
granular, ya que a pesar de que tiene un CRB tal alto y un considerable equivalente
de arena, el resultado de azul de metileno refleja la presencia de finos nocivos, lo
que lo hace inviable para el uso como base o capa de rodadura.
 Para los resultados arrojados por el material No.2 se podría utilizar como Subbase
granular utilizando un mejoramiento que atenúe posibles fallas reflejadas por un
equivalente de arena por debajo de lo exigido, ya que estos son los requerimientos
mínimos.
 Los errores y malas ejecuciones en los laboratorios son acumulables y se reflejan en
gran medida en los resultados tomando como ejemplo el valor tan alto de CBR que
se obtuvo para el material No.1, llegando a ser 50% mas resistente que el material
de control.
Recomendaciones

● Para el ensayo de CBR: Durante la ejecución del punzonamiento sobre la muestra


es necesario empezar el tiempo justo después de que el pistón toque la probeta,
esto se sabe cuándo el deformímetro de la celda de carga comienza a generar una
lectura lo bastante pequeña como para no alterar la prueba pero sí para dar garantía
de contacto entre ambas partes.

● Para el equivalente de arena: Garantizar un correcto lavado del material fino y


separarlo completamente de la arena para no incurrir en valores atípicos que alteren
el resultado del laboratorio.
Limitaciones

● El tiempo disponible en el laboratorio para realizar la caracterización de la


resistencia del material no fue suficiente para poder abarcar todo el proceso, que es
desde la curva de compactación.
● El entrenamiento como investigadores y laboratoristas no es el deseado, esto
provoca que se incurran en errores de procedimiento mucho más fácil lo cual genera
resultados y conclusiones incorrectas.

Bibliografía

 Fundamentos de ingeniería geotécnica, Braja M.Das.


 Normas:
1. INV E-123
2. INV E-148-13
3. INV E-133-13
 Mecánica de suelos, W. Lambe

Anexos
Anexo 1 - Resultados de laboratorio
PROYECTO: Evaluación de Material - Resistencia CBR. Práctica en clase
LOCALIZACIÓN: Laboratorio de Geotecnia
DESCRIPCIÓN MATERIAL: Grava limosa
FECHA: 14 de Septiembre 2017

Las características iniciales de la muestra se midieron a partir del molde utilizado


en la compactación, con los siguientes datos:

Tabla No. A1 - Datos iniciales, práctica 1.

Después de tener las medidas del molde se procede a realizar la compactación de las tres
probetas de acuerdo a las siguientes especificaciones, dosificadas a la humedad óptima
(9%).
Tabla No. A2 - Condiciones de compactación, práctica 1.

A partir del material compactado se obtuvieron valores para el peso unitario y la humedad
(humedad de consolidación), esto llevando una muestra del material, después de pesarla, al
horno, y haciendo los cálculos respectivos. Así mismo después de la inmersión y la
penetración se toma otra muestra de material para encontrar la humedad después de la
inmersión de cada muestra (humedad de saturación).

Tabla No. A3 - Resultados Peso unitario y humedad, práctica 1.

Tan pronto como se sumergen las muestras en el tanque (inmersión) y durante los días que
dure este proceso se deben tomar lecturas de la deformación de cada probeta por medio de
un deformímetro ubicado sobre cada probeta. Esto con el fin hallar el porcentaje de
expansión de cada muestra con el tiempo, siguiendo la siguiente fórmula:

(𝐿2 − 𝐿1)
%𝐸𝑥𝑝 = ∗ 100
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

En donde L1 es la lectura tan pronto se sumerge la muestra (10 de Agosto) y L2 las lecturas
posteriores, la altura de la muestra corresponde, según la muestra, a la citada en los datos
iniciales (Tabla xx)
Tabla No. A4 - Lecturas de deformación probetas , práctica 1.

Tabla No. A5 - Resultados % Exp, práctica 1.

Por medio de las siguientes gráficas se muestra que la única probeta que muestra un
comportamiento como el esperado (expansión con el tiempo) es la de la muestra con E1,
sin embargo se evidencia también que probablemente hubo una mala lectura inicial (L1) ya
que la muestra está en un rango de compresión ya que L1 siempre es mayor a cualquier L2.

Gráfico No. A1 -% Exp- Muestra con E1, Práctica 1

Gráfico No. A2 -% Exp- Muestra con E2, Práctica 1 Gráfico No. A3 -% Exp-
Muestra con E3, Práctica 1
Las tres muestras después del proceso de inmersión se sacan de los moldes y son falladas.
La relación de la lectura del anillo de carga (D) y la carga (P) es de P(lb)=9.916D. Para el
cálculo de esfuerzo el área del pistón tomada es de 3 pg^2.

Tabla No. A6 - Resistencia del material, Penetración y Esfuerzo, práctica 1.

Corrección de curvas de Penetración vs Esfuerzo

Al graficar los resultados anteriores se encuentra que las 3 muestras requieren corrección
ya que tienen concavidades hacia arriba en su parte inicial. Para ello se traza un tangente
en el punto de inflexión de las curvas y se asume el punto de corte de dicha tangente como
el nuevo 0, a partir del cual se medirán las penetraciones establecidas por la norma. A
Continuación se muestra el proceso de corrección de cada una de las curvas y un
comparativo de la curva inicial y la corregida.
Gráfico No. A4 -Esfuerzo vs Penetración E1, Práctica 1

Gráfico No. A5 -Corrección gráfica Esfuerzo vs Penetración E1, Práctica 1

Gráfico No. A6 -Esfuerzo vs Penetración E2, Práctica 1


Gráfico No. A7 -Corrección Esfuerzo vs Penetración E2, Práctica 1

Gráfico No. A8 - Esfuerzo vs Penetración E3, Práctica 1


Gráfico No. A9 -Corrección Esfuerzo vs Penetración E3, Práctica 1

Como resultado de estas gráficas se calcula el CBR (%) a penetración de 0.1” y 0.2” con la
siguiente ecuación:

𝝈𝒑 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒆𝒏𝒔𝒂𝒚𝒂𝒅𝒐 𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒙


𝑪𝑩𝑹 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝝈𝒑 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏 𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒙

Los valores tomados como referencia para penetración de 0.1” y 0.2” seleccionados por
O.J. Porter en 1929 y establecidos en la normativa citada en la metodología son los
siguientes:

Penetración del patrón [in^2] 0,1 0,2

Esfuerzo [lb/in2] 1000 1500


Tabla No. A7 -Valores de Referencia CBR, práctica 1

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de CBR (%) de acuerdo a las


correcciones anteriormente presentadas.

Tabla No. A8 -Valores de CBR, práctica 1


Anexo 2: Calculo CBR y humedad óptima para el material del grupo experto.

Probeta 1 2 3 4
Molde
Molde + material húmedo (g) 10168 10496 10597 10483
Masa del molde (g) 5736 5736 5736 5736
Masa del material húmedo (g) 4432 4760 4861 4747
Volumen del molde (cm³) 2190 2190 2190 2190
Densidad húmeda (g/cm³) 2,02 2,17 2,22 2,17
Cápsula + material húmedo (g) 609,22 691,47 712,7 671,47
Cápsula + material seco (g) 591,36 659,92 670,4 621,5
Masa de agua (g) 17,86 31,55 42,3 49,97
Masa de la cápsula (g) 81,2 86,33 98,74 84,19
Masa material seco (g) 510,16 573,59 571,66 537,31
Contenido de agua (%) 3,50 5,50 7,40 9,30
Densidad seca (g/cm³) 1,96 2,06 2,07 1,98
Densidad seca (kg/m³) 1955,29 2060,20 2066,71 1983,15
Tabla A2.1. Cálculos preliminares para la curva de compactación (equipo experto).

Densidad del Agua (kg/m³) 1000


Pasa tamiz No 200 (%) 7
Densidad seca máxima (kg/m³) 2075
Contenido de agua óptimo (%) 6,6
Densidad seca máxima (g/cm³) 2,075
Tabla A2.2. Resultados Curva de Compactación.

Compactación de probetas
Probeta 1 2 3
No de golpes 55 26 12
Molde No 2 E 3
Molde + material humedo (g) 11822 11375 11743
Masa del molde (g) 7104 6924 7493
Masa del material humedo (g) 4718 4451 4250
Volumen del molde (cm³) 2141 2132 2136
Densidad húmeda (g/cm³) 2,204 2,088 1,990
Cápsula + material húmedo (g) 501,4 696,4 320,47
Cápsula + material seco (g) 475,86 659,38 305,51
Masa de agua (g) 25,54 37,02 14,96
Masa de la cápsula (g) 70,46 80,9 75,46
Masa material seco (g) 405,4 578,48 230,05
Contenido de agua (%) 6,300 6,400 6,503
Densidad seca (g/cm³) 2,073 1,962 1,868
Densidad seca (kg/m³) 2073,04 1962,14 1868,21
Tabla A2.3. Ensayo de. Compactación para CBR

Proceso de falla de las probetas


Probeta 2 E 3
Número de golpes 55 26 12
Días en inmersión 4 4 4
Lectura de expansión inicial (0.001´´) 0 0 0
Lectura de expansión 1 día (0.001´´) 1 1 1
Lectura de expansión 2 día (0.001´´) 3 4 5
Lectura de expansión 3 día (0.001´´) 6 7 8
Lectura de expansión 4 día (0.001´´) 8 10 11
Expansión total (%) 0,0069 0,0086 0,0094
Tabla A2.4. Proceso de falla de las probetas. CBR experto.

Tamiz Abertura (mm) % pasa


1 1/2" 38,1 100,00
1" 25,4 93,00
3/4" 19,1 83,00
1/2" 12,7 74,00
3/8" 9,52 68,00
#4 4,75 55,00
#10 2 39,00
#40 0,43 25,00
#200 0,075 15,90
Tabla A2.5. Granulometría CBR experto.

Anexo 3. Calculo de la curva granulométrica del Material No.1

Fracción gruesa
Para la fracción gruesa el peso perdido por el lavado se agregó al pasa tamiz #10 y el error
se distribuyó de manera ponderada en función del porcentaje retenido en cada tamiz.
Peso Peso % retenido Peso
Tamiz Abertura (mm) % retenido % pasa
retenido(g) corregido (g) acumulado pasa(g)
3" 76,20 0,00 0,000 0,00 0,00 1168,02 100,00
2" 50,80 0,00 0,000 0,00 0,00 1168,02 100,00
1 1/2" 38,10 0,00 0,000 0,00 0,00 1168,02 100,00
1" 25,40 0,00 0,000 0,00 0,00 1168,02 100,00
3/4" 19,10 122,45 122,448 10,48 10,48 1045,57 89,52
1/2" 12,70 258,35 258,346 22,12 32,60 787,22 67,40
3/8" 9,52 170,71 170,707 14,62 47,22 616,51 52,78
#4 4,75 316,12 316,115 27,06 74,28 300,39 25,72
#10 2,00 249,82 249,816 21,39 95,67 50,57 4,33
Pasa #10 - 50,57 50,569 4,33 100,00 0,00 0,00
Total 1168,02 1168,00 100,00

Tabla A3.1- Granulometría agregado grueso

Fracción fina
Para la fracción fina el peso perdido por el lavado se agregó al pasa tamiz #200 y el error se
distribuyó de manera ponderada en función del porcentaje retenido en cada tamiz.
Abertura Peso Peso % retenido Peso
Tamiz % retenido % pasa
(mm) retenido(g) corregido (g) acumulado pasa(g)
#20 0,85 18,98 19,01 16,53 16,53 95,81 83,47
#40 0,43 25,56 25,61 22,27 38,80 70,25 61,20
#60 0,25 11,66 11,68 10,16 48,96 58,59 51,04
#100 0,15 17,93 17,96 15,62 64,58 40,66 35,42
#200 0,08 19,26 19,30 16,78 81,36 21,40 18,64
Fondo 0,00 21,40 21,44 18,64 100,00 0,00 0,00
Total 114,79 115 100,00
Tabla A3.2- Granulometría agregado fino

Granulometría combinada
Para la combinación de las dos fracciones se supone que la porción de la fracción fina (115
g) es una representación de todo el material que paso el tamiz #10 (832 g), por lo que se
considera que el tamaño de partícula se distribuye de igual manera.
Abertura Peso % retenido Peso
Tamiz % retenido % pasa
(mm) retenido(g) acumulado pasa(g)
3" 76,20 0,00 0,00 0,00 2000,00 100,00
2" 50,80 0,00 0,00 0,00 2000,00 100,00
1 1/2" 38,10 0,00 0,00 0,00 2000,00 100,00
1" 25,40 0,00 0,00 0,00 2000,00 100,00
3/4" 19,10 122,45 6,12 6,12 1877,55 93,88
1/2" 12,70 258,35 12,92 19,04 1619,21 80,96
3/8" 9,52 170,71 8,54 27,58 1448,50 72,42
#4 4,75 316,11 15,81 43,38 1132,38 56,62
#10 2,00 249,82 12,49 55,87 882,57 44,13
#20 0,85 145,93 7,30 63,17 736,64 36,83
#40 0,43 196,52 9,83 72,99 540,12 27,01
#60 0,25 89,65 4,48 77,48 450,47 22,52
#100 0,15 137,86 6,89 84,37 312,62 15,63
#200 0,08 148,08 7,40 91,77 164,54 8,23
Fondo 0,00 164,54 8,23 100,00 0,00 0,00
Total 2000,00 100,00
Tabla A3.3- granulometría combinada.

Curva granulométrica
A partir de los datos calculados en el numeral 4.3 se obtiene la curva granulométrica para la
muestra de suelo:

Curva granulometrica
100

90

80
Porcentaje que pasa(%)

70

60

50

40

30

20

10

0
10 1 0.1 0.01
Diametro del tamiz (mm)
GRANULOMETRIA

Grafica A3.1-Curva granulométrica

También podría gustarte