Asignatura
PSI-315 Atención a la Diversidad
Docente
María Eugenia Amorós
Eje Temático
“Análisis de las Declaraciones Nacionales e Internacionales sobre Diversidad
Funcional”
Realizado por
17 de agosto, 2020
Santo Domingo, República Dominicana
1
En el mundo hay más de 650 millones de personas que viven con algún tipo de diversidad
funcional. Si a esto le sumamos los familiares que conviven con ellas y ellos habitualmente nos
arroja un número considerable: dos mil millones de habitantes que, de una forma u otra, viven a
diario con esta particularidad (Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid, 2010). En otras
palabras, según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), una de cada diez personas en el mundo tiene algún tipo de discapacidad. La cifra resulta
más preocupante si observamos que, en términos de desarrollo, se trata de uno de los colectivos
que, históricamente, posee uno de los mayores índices de pobreza y exclusión social (Vidal,
2015).
Las personas con diversidad funcional siguen teniendo serios obstáculos y prácticas
discriminatorias en su cotidianidad, pero, aunque hay que reconocer que ha habido una evolución
en el proceso de construcción jurídica de los derechos de Personas con Diversidad Funcional
(PDF), podemos decir que no ha sido lo bastante efectiva para disminuir la brecha de igualdad.
Aunque no podemos olvidar que hace apenas tres décadas aun, desde la esfera de la
administración pública, se hablaba de “personas subnormales” (Vidal, 2015).
A lo largo de la historia, se le ha dado tratamientos distintos a las personas con
discapacidad, que se han reflejado en la esfera del Derecho. Básicamente, dichos tratamientos
pueden resumirse en tres modelos, según afirma Bariffi y Palacios (2007).
Modelo de Prescindencia, en el que se considera que las causas que dan origen a la
discapacidad tienen un motivo religioso.
Modelo Rehabilitador, considera que las causas que dan origen a la discapacidad son
científicas. Desde este modelo las personas con discapacidad ya no son consideradas inútiles o
innecesarias, pero siempre en la medida en que sean rehabilitadas.
Modelo Social, es aquel que considera que las causas que dan origen a la discapacidad no
son ni religiosas, ni científicas, sino que son eminentemente sociales y que las personas con
discapacidad pueden aportar a la comunidad en igual medida que el resto de personas, pero
siempre desde la valoración y el respeto de su condición, en ciertos aspectos, diferentes.
2
como les llamaron en la Convención ‘personas con discapacidad’. Existían diversos tratados que
de una forma u otra parecían velar por el respeto de los derechos humanos fundamentales de
estas personas, sin embargo, era una cosa lo que estaba en papel, y otra muy distinta lo que
ocurría en la realidad. Es por esto que resultó necesaria esta declaración realizada por las
Naciones Unidas, con el fin de amparar legalmente a las ‘personas con discapacidad’ (Biel,
2011).
El objetivo principal del documento es poder realizar un compendio de las referencias
que son de trascendencia para el tema del reconocimiento y el respeto de los derechos de las
mujeres y los hombres con diversidad funcional. Logró formalizarse el 30 de marzo de 2007,
cuando se abrió a la firma, teniendo como finalidad primaria “lograr [su] reconocimiento
mundial… como cuestión de derechos humanos”. Adquiere vigencia el 3 de mayo del 2008
(ONU, 2008). Es conocida por ser la primera declaración internacional que consiguió, el mismo
día de su iniciación, la firma de 81 países (ACNUDH, 2011).
La Convención implica una transformación del paradigma preexistente referente a la
‘discapacidad’, se parte desde un enfoque en el que estas personas son consideradas pacientes
(médicamente), estos eran vistos como entes necesitados de protección, tanto social como física,
y de filantropía, a otra visión en la cual son considerados como poseedores de derechos
humanos, entes activos en la sociedad, y capaces de tomar acción por sus propios medios. La
llamada ‘barrera’ de la sociedad es un término considerado en este enfoque, se refiere a
impedimentos físicos y actitudes negativas que no permiten que las personas con discapacidad
puedan desenvolverse óptimamente en la sociedad, las barreras son estorbos que estas personas
deben sobrepasar para poder vivir plenamente (ONU, 2008). Esta Convención (ONU, 2008):
● Delimita ampliamente y superpone los cimientos de los derechos humanos existentes a
los hombres y mujeres con diversidad funcional.
● Propone un apoyo autorizado e internacionalmente acordado para la legislación y el
avance de las políticas internas.
● Instaura mecanismos nacionales e internacionales para una inspección más válida de los
derechos de los hombres y mujeres con diversidad funcional, agregando la exposición de
informes habituales sobre la aplicación de la Convención y Conferencias de los Estados
Partes.
6
● Distingue las situaciones particularmente vulnerables de los niñas, niños y mujeres con
diversidad funcional
Hoy en día, 182 países han firmado esta Convención (ONU, 2020).
Fuente: United Nations. Human Rights. Office of the High Commissioner (28 Jul. 2020)
Existen organizaciones que han surgido, en base a lo propuesto por esta convención, que
funcionan actualmente con el objetivo de velar por su ejecución, y por consecuencia, para
garantizar la protección legal de los derechos de hombres y mujeres con diversidad funcional.
Entre estas, aquí algunos ejemplos obtenidos de la Carpeta de Materiales de la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008):
Referencias Bibliográficas
Bariffi, F. y Palacios, A.(2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una
aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Grupo Editorial Cinca, S. A. https://www.sindromedown.net/wp-
content/uploads/2014/09/19L_ladiscapacidad.pdf
ONU, (2011). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
https://acnudh.org/hoja-informativa-convencion-internacional-sobre-los-derechos-de-las-
personas-con-discapacidad/
10
ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
PNUD. (2019). Lanzan proyecto para la inclusión social de personas con discapacidad en RD.
https://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/presscenter/articles/2019/l
anzan-proyecto-para-la-inclusion-social-de-personas-con-discapa.html
Vidal, J. (2015). Derechos Humanos De Las Personas Con Diversidad Funcional. TRIM, 8, pp.
27-46. Universidad de Valencia.
http://www5.uva.es/trim/TRIM/TRIM8_files/TRIM8_2.pdf