Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

Área De Ciencias Sociales Y Humanidades

Asignatura
PSI-315 Atención a la Diversidad

Docente
María Eugenia Amorós

Eje Temático
“Análisis de las Declaraciones Nacionales e Internacionales sobre Diversidad
Funcional”

Realizado por

Amanda Manzueta Pérez 1090985

Federico Reyes 1089622

María Eugenia Portela 1088122

Leslie Pérez Casado 1086995

Sabrina Reyes 1085781

17 de agosto, 2020
Santo Domingo, República Dominicana
1

Declaraciones Nacionales e Internacionales Sobre Diversidad Funcional

Historia Sobre La Normativa Internacional En Materia De Diversidad Funcional: La ONU


Marca La Pauta Mundial.

En el mundo hay más de 650 millones de personas que viven con algún tipo de diversidad
funcional. Si a esto le sumamos los familiares que conviven con ellas y ellos habitualmente nos
arroja un número considerable: dos mil millones de habitantes que, de una forma u otra, viven a
diario con esta particularidad (Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid, 2010). En otras
palabras, según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), una de cada diez personas en el mundo tiene algún tipo de discapacidad. La cifra resulta
más preocupante si observamos que, en términos de desarrollo, se trata de uno de los colectivos
que, históricamente, posee uno de los mayores índices de pobreza y exclusión social (Vidal,
2015).
Las personas con diversidad funcional siguen teniendo serios obstáculos y prácticas
discriminatorias en su cotidianidad, pero, aunque hay que reconocer que ha habido una evolución
en el proceso de construcción jurídica de los derechos de Personas con Diversidad Funcional
(PDF), podemos decir que no ha sido lo bastante efectiva para disminuir la brecha de igualdad.
Aunque no podemos olvidar que hace apenas tres décadas aun, desde la esfera de la
administración pública, se hablaba de “personas subnormales” (Vidal, 2015).
A lo largo de la historia, se le ha dado tratamientos distintos a las personas con
discapacidad, que se han reflejado en la esfera del Derecho. Básicamente, dichos tratamientos
pueden resumirse en tres modelos, según afirma Bariffi y Palacios (2007).
Modelo de Prescindencia, en el que se considera que las causas que dan origen a la
discapacidad tienen un motivo religioso.
Modelo Rehabilitador, considera que las causas que dan origen a la discapacidad son
científicas. Desde este modelo las personas con discapacidad ya no son consideradas inútiles o
innecesarias, pero siempre en la medida en que sean rehabilitadas.
Modelo Social, es aquel que considera que las causas que dan origen a la discapacidad no
son ni religiosas, ni científicas, sino que son eminentemente sociales y que las personas con
discapacidad pueden aportar a la comunidad en igual medida que el resto de personas, pero
siempre desde la valoración y el respeto de su condición, en ciertos aspectos, diferentes.
2

Los enfrentamientos durante la Segunda Guerra Mundial generaron un gran número de


discapacidades, lo cual se convirtió en una gran preocupación para los Estados implicados que,
considerando a aquellas personas como un lastre social y económico, trataban de ignorar el
problema. No existía una verdadera política sobre discapacidad y las iniciativas respondían a la
caridad de los poderes públicos. En este contexto, la primera vez que se abordó de manera
puntual el tema de la discapacidad fue en el 1950 por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), cuando la Comisión Social celebró su sexta sesión (Biel, 2011).
En el marco jurídico internacional, las Naciones Unidas han desarrollado, prácticamente
desde sus inicios, una labor notable para el reconocimiento y promoción de los derechos de las
personas con discapacidad. En ese orden, cabe resaltar el liderazgo que la ONU ha ejercido en el
ordenamiento internacional de estos derechos, cuyo impulso ha servido de estímulo a los Estados
y a otras organizaciones internacionales para ofrecer una respuesta jurídica al problema que
representa la discapacidad (Biel, 2011).
Los esfuerzos que históricamente ha realizado la ONU son de naturaleza variada, pues
engloban desde simples medidas de carácter asistencial hasta las más modernas tendencias, que
entienden la discapacidad como un asunto de derechos humanos. Esta evolución en el
tratamiento jurídico de la discapacidad ha alcanzado su punto culminante con la entrada en vigor
de la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (Biel, 2011).
Durante los últimos 40 años, tanto por propia iniciativa como mediante propuesta de
otros órganos de Naciones Unidas, la Asamblea General de la ONU ha realizado un gran
esfuerzo por regularizar en textos específicos los derechos de las personas con discapacidad.
Estos textos, adoptados por la Asamblea General a través de sus resoluciones, reciben distintos
nombres: declaraciones, principios o normas, entre otros (Biel, 2011).
El resultado de esta labor es un conjunto de instrumentos que tienen que ver con las
personas con discapacidad y que, a pesar de ser distintos entre sí, sobre todo por la óptica del
momento en que se asumieron, cuentan con una particularidad en común: la falta de fuerza que
los asocie. No obstante, esto no indica que no tengan valor alguno. Aunque estas normas no
establecen obligaciones que en el plano jurídico vinculen a los Estados, sí van acompañadas de
una aspiración de obligatoriedad política o moral. De hecho, en ocasiones estos instrumentos son
la antecámara para la acogida de un tratado internacional (Biel, 2011).
3

Dentro de estos instrumentos, principios o normas, en la esfera de la ONU, que no se


vinculan directamente con las personas con discapacidad, pero le sirven de antesala, se hace
necesario referirnos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Aunque esta
Declaración no contenga ningún artículo específicamente vinculado a las personas con
discapacidad, son importantes los artículos 1, 2 y 3 que tienen que ver con la dignidad, igualdad
de derechos y el derecho a la vida de todo ser humano; también el artículo 26 (relativo al
derecho a la educación), además del artículo 25.2 (derecho a cuidados y asistencia especiales de
los niños), entre otros (Fundación Iberoamericana Down21, s/f).
Ya con un mayor carácter vinculante, aunque ninguno incluye normas específicamente
destinadas a las personas con discapacidad, merecen destacarse los siguientes Pactos: el pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966 y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 16 de diciembre de 1966
(Fundación Iberoamericana Down21, s/f ).
Tras esta breve introducción histórica, la siguiente parte de este trabajo aborda los
principales instrumentos normativos que la ONU ha adoptado con el objetivo de reconocer, de
manera específica, los derechos humanos de las personas con discapacidad, así́ como las
principales medidas para promoverlos. Por su relevancia, tanto en el ámbito general de los
derechos humanos como en la esfera concreta de la discapacidad, así́ como por su novedad, la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad será objeto de una especial
atención.

Instrumentos y Normativas Internacionales Diseñadas Específicamente Para El Grupo De


Personas Con Diversidad Funcional

Los primeros logros en materia específica de discapacidad llegaron con las


Declaraciones de los Derechos del Deficiente Mental y La Declaración de los Derechos de los
Impedidos aprobados por la Asamblea General de la ONU en 1971 y 1975, respectivamente. En
las introducciones de dichas declaraciones se menciona, de manera muy específica, el
compromiso adquirido por los Estados miembros de actuar, de forma conjunta o separada, en
cooperación con la ONU, para promover un mejor nivel de vida, más y mejores empleos, así
como vías de progreso y desarrollo en el orden socioeconómico (Fundación Iberoamericana
Down21, s/f).
4

La década de los años ochenta marcó el paso inquebrantable desde el modelo


rehabilitador hacia el modelo social en la esfera internacional. El año 1981 fue proclamado Año
Internacional de los Impedidos por la Asamblea General de Naciones Unidas, con el lema
“participación e igualdad plenas” y fue el punto de partida a través del cual se pretendía poner en
marcha un plan de acción dirigido a la equiparación de oportunidades, la rehabilitación y la
prevención de las discapacidades. Los casi 10 años comprendidos entre 1983 y 1992 fueron
proclamados Decenio de Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad. La Asamblea
General aprobó́ una resolución titulada Programa de Acción Mundial para las Personas con
Discapacidad (Palacios y Bariffi, 2007).
Entre los días 14 y 22 de agosto de 1989 se celebró en Tallin, Estonia, la Reunión
Internacional sobre los recursos humanos en la Esfera de los Impedidos. En la misma fue
aprobada una estrategia de nueve puntos, que contenían 56 directrices, con el propósito de
promover la participación, la capacitación y el empleo de las personas con discapacidad. Unos
meses después, la Asamblea General hizo suyas las Directrices de Tallin en su resolución 44/70.
En 1991, la Asamblea General adoptó los Principios para la Protección de los Enfermos
Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental. En ellos se establecen las
libertades fundamentales y los derechos básicos de las personas con discapacidad en el ámbito de
la salud mental (Biel, 2011).
En el año 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó́ una resolución histórica
titulada Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades de las Personas con
Discapacidad. Estas Normas Uniformes han sido consideradas desde su normativización como el
estándar básico legal internacional a los efectos de la adopción de programas, leyes y políticas
con relación a la discapacidad. Es importante resaltar que aunque las normas no tienen el carácter
obligatorio de una Convención, llevan implícito el firme compromiso moral y político de los
Estados de adoptar medidas para lograr la igualdad de oportunidades de las personas con
discapacidad (Palacios y Bariffi, 2007).
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
En fecha del 13 de diciembre del 2006 fue aprobado el texto de la Convención
Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad por la Asamblea General de
las Naciones Unidas (CNDH, 2018). Dicho texto procura poder llenar el vacío que existía
referente al reconocimiento a los derechos de los hombres y mujeres con diversidad funcional, o
5

como les llamaron en la Convención ‘personas con discapacidad’. Existían diversos tratados que
de una forma u otra parecían velar por el respeto de los derechos humanos fundamentales de
estas personas, sin embargo, era una cosa lo que estaba en papel, y otra muy distinta lo que
ocurría en la realidad. Es por esto que resultó necesaria esta declaración realizada por las
Naciones Unidas, con el fin de amparar legalmente a las ‘personas con discapacidad’ (Biel,
2011).
El objetivo principal del documento es poder realizar un compendio de las referencias
que son de trascendencia para el tema del reconocimiento y el respeto de los derechos de las
mujeres y los hombres con diversidad funcional. Logró formalizarse el 30 de marzo de 2007,
cuando se abrió a la firma, teniendo como finalidad primaria “lograr [su] reconocimiento
mundial… como cuestión de derechos humanos”. Adquiere vigencia el 3 de mayo del 2008
(ONU, 2008). Es conocida por ser la primera declaración internacional que consiguió, el mismo
día de su iniciación, la firma de 81 países (ACNUDH, 2011).
La Convención implica una transformación del paradigma preexistente referente a la
‘discapacidad’, se parte desde un enfoque en el que estas personas son consideradas pacientes
(médicamente), estos eran vistos como entes necesitados de protección, tanto social como física,
y de filantropía, a otra visión en la cual son considerados como poseedores de derechos
humanos, entes activos en la sociedad, y capaces de tomar acción por sus propios medios. La
llamada ‘barrera’ de la sociedad es un término considerado en este enfoque, se refiere a
impedimentos físicos y actitudes negativas que no permiten que las personas con discapacidad
puedan desenvolverse óptimamente en la sociedad, las barreras son estorbos que estas personas
deben sobrepasar para poder vivir plenamente (ONU, 2008). Esta Convención (ONU, 2008):
● Delimita ampliamente y superpone los cimientos de los derechos humanos existentes a
los hombres y mujeres con diversidad funcional.
● Propone un apoyo autorizado e internacionalmente acordado para la legislación y el
avance de las políticas internas.
● Instaura mecanismos nacionales e internacionales para una inspección más válida de los
derechos de los hombres y mujeres con diversidad funcional, agregando la exposición de
informes habituales sobre la aplicación de la Convención y Conferencias de los Estados
Partes.
6

● Distingue las situaciones particularmente vulnerables de los niñas, niños y mujeres con
diversidad funcional

En esta Convención se inscribieron 50 artículos, en los cuales se priorizan los derechos


de los hombres y mujeres con diversidad funcional, cuyo objetivo se explica en su artículo
número 1: “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad… [para]
todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente” (ONU,
2006) confirmándose así un conglomerado de artículos y disposiciones que serían característicos
para las personas con diversidad funcional. Los siguientes tres artículos hacen alusión a las bases
en que se fundamenta la Convención y sus compromisos principales. Le siguen veintiséis
artículos que validan los derechos humanos de los hombres y mujeres con discapacidad
funcional, sin distinguir entre derechos civiles, sociales, culturales, políticos o económicos, así
como las responsabilidades de los Estados originados de estos y diversos presupuestos y
requisitos que son claves para su empleo. Los siguientes diez artículos vienen referidos a la
aplicación y la supervisión, nacional e internacional, de las disposiciones del Convenio. Por
último, los diez artículos restantes están dedicados a aclaraciones sobre la disponibilidad y
particularidades de la declaración (Bidel, 2011).

Hoy en día, 182 países han firmado esta Convención (ONU, 2020).

Fuente: United Nations. Human Rights. Office of the High Commissioner (28 Jul. 2020)

Leyenda: State Party (182) Signatory (8) No Action (8)


7

Existen organizaciones que han surgido, en base a lo propuesto por esta convención, que
funcionan actualmente con el objetivo de velar por su ejecución, y por consecuencia, para
garantizar la protección legal de los derechos de hombres y mujeres con diversidad funcional.
Entre estas, aquí algunos ejemplos obtenidos de la Carpeta de Materiales de la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008):

● Organización Mundial de Personas con Discapacidad [Disabled Peoples’ International]


(OMPD)
● Inclusión Internacional
● International Disability Alliance (IDA)
● Rehabilitación Internacional (RI)
Declaraciones en República Dominicana
Según OEA (2007), en República Dominicana existe un orden legal ordinario que incluye una
serie de disposiciones relativas a prerrogativas puntuales sobre personas con discapacidad. Esas
disposiciones son:
1. De carácter constitucional
2. Provenientes de Convenios Internacionales adoptados por el país
3. Las establecidas en Leyes Adjetivas.
Entre las disposiciones provenientes de Convenios Internacionales adoptados por el país,
podemos citar, según OEA (2007) p.27 :

 La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad fue ratificada por nuestro
Congreso Nacional mediante la resolución número 50-01 de fecha 15 de mayo del
2001 y publicada en la gaceta oficial no. 10077, dicha convención fue ratificada
en todas sus partes, sin reservas de ningún tipo.

 Convención para el Decenio de las Américas: por los Derechos y la Dignidad de


las Personas con Discapacidad (2006 – 2016) de la Organización de Estados
Americanos (OEA), aprobado en Santo Domingo RD. El 6 de junio del año 2006.

 Convención Internacional Amplia e Integral para Proteger y Promover los


Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad, de la Organización de
8

las Naciones Unidas (ONU), aprobada en la 76 sección plenaria del 13 de


diciembre del año 2006.

 Resolución 47 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, OMS),


denominada: “La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el contexto del
Derecho al Disfrute del mas alto nivel posible de Salud Física y Mental y otros
derechos relacionados”; Washington, D.C., EUA, 25-29 septiembre del 2006.
9

Referencias Bibliográficas

(CNDH) Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur. (2018).


La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-
05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf

ACNUDH. (2020). Status of Ratification Interactive Dashboard: Convention on the Rights of


Persons with Disabilities. https://indicators.ohchr.org/

Bariffi, F. y Palacios, A.(2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una
aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Grupo Editorial Cinca, S. A. https://www.sindromedown.net/wp-
content/uploads/2014/09/19L_ladiscapacidad.pdf

Biel, I. (2011). Los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.


https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31004.pdf

Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid. (2010). Declaración Mundial de Contribución de


las Personas con diversidad funcional a una Cultura de Paz. PAPELES de relaciones
ecosociales y cambio global. N.108 pp. 163-169.
https://www.fuhem.es/papeles_articulo/declaracion-mundial-de-contribucion-de-las-personas-
con-diversidad-funcional-a-una-cultura-de-paz/
OEA (2007). Primer Informe Nacional De la Republica Dominicana Sobre Los Progresos En La
Aplicación de la Convencion Interamericana Para La Eliminacion De Todas Las Formas De
Discriminacion Contra Las Personas Con Discapacidad. OEA/Ser. L/XXIV.2.1.
CEDDIS/doc.33/07

ONU, (2011). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
https://acnudh.org/hoja-informativa-convencion-internacional-sobre-los-derechos-de-las-
personas-con-discapacidad/
10

Fundación Iberoamericana Down21 (s/f). “Tratados y declaraciones internacionales.


Convención ONU 2006”. https://www.down21.org/area-juridica/131-tratados-y-
declaraciones-internacionales-convencion-onu-2006.html

ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf

PNUD. (2019). Lanzan proyecto para la inclusión social de personas con discapacidad en RD.
https://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/presscenter/articles/2019/l
anzan-proyecto-para-la-inclusion-social-de-personas-con-discapa.html

Vidal, J. (2015). Derechos Humanos De Las Personas Con Diversidad Funcional. TRIM, 8, pp.
27-46. Universidad de Valencia.
http://www5.uva.es/trim/TRIM/TRIM8_files/TRIM8_2.pdf

También podría gustarte