Está en la página 1de 16

Introducción

En esta Unidad conocerás la importancia de la planeación, etapa del proceso administrativo que consiste en determinar los
resultados, condiciones futuras y los elementos necesarios para que un organismo social -empresa- funcione correctamente;
también podrás darte cuenta de la importancia y las etapas de la toma de decisiones, y además estudiarás la primera parte de
la planeación estratégica.

La administración es una actividad que se divide en etapas que conocemos como proceso administrativo, el cual contiene
cuatro etapas: planeación, organización, dirección y control. Comencemos hablando de la planeación.

1. Qué es la planeación

La planeación es la primera etapa del proceso administrativo. Su finalidad es anticipar el futuro y determinar las estrategias y
líneas de acción necesarias para el logro de las metas de una organización.

La planeación es importante en las empresas porque por medio de ella se diseña una visión, se analiza el entorno de la
organización y se seleccionan estrategias y tácticas para lograr el objetivo general de la empresa.

Proceso Administrativo (Planeación): https://www.youtube.com/watch?v=yetmjkn-A-c&ab_channel=Educatina

Como te habrás dado cuenta, la planeación parte de un objetivo, después se hacen planes de acción y se determinan
estrategias. Con el objeto de complementar la información abordada hasta este momento, te solicito efectuar la lectura del
siguiente recurso:

Planeación es la fijación de los objetivos, estrategias, políticas, programas, procedimientos y presupuestos; partiendo de una
previsión, para que el organismo social cuente con las bases que se requieren encause correctamente las otras fases del
proceso administrativo.

Peter F. Drucker cita que cada empresa tienen necesidad de precisar objetivos generales siendo estos la guía para el
establecimiento de objetivos gerenciales, por división, departamento, sección y puestos, basándose en los siguientes aspectos:

Situación de mercados, utilidades, innovación, recursos humanos, recursos físicos y financieros, formando de esta manera una
jerarquía o red de objetivos.
2. Importancia de la planeación en las organizaciones

Es un hecho que la administración en las empresas vive un proceso de cambios originado por diversos aspectos, los cuales
muchas veces son ajenos a la organización. Debido a ello, la importancia de la planeación cada vez es más grande.

Antiguamente, se iniciaba una empresa a partir de lo que el empresario sabía hacer, pero hoy en día es importante planear
cuestiones como las siguientes antes de iniciar un negocio:

¿Qué es lo que el cliente pide?

¿Cuánto está dispuesto a pagar por el producto?

¿Qué calidad busca en el producto?

Una vez identificadas las necesidades del cliente se puede analizar:

¿Qué se está dispuesto a producir?

¿Qué recursos se tienen para iniciar el proyecto o cuáles se necesitan adquirir?

Algunos de los beneficios que reflejan la importancia de la planeación son:

Promover el desarrollo de la empresa

Reducir los niveles de incertidumbre

Identificar las condiciones del medio ambiente

Establecer esquemas de trabajo (planes)

Tomar decisiones basadas en hechos y no en emociones

3. Toma de decisiones
Dentro de la planeación se toman decisiones y por ello es importante que conozcas el proceso, la detección de problemas y
los criterios en la toma de decisiones.

 Toma de decisiones

A continuación, estudiarás los diferentes métodos y técnicas que se utilizan en las etapas de planeación, organización,
dirección y control (las etapas de dirección y control se abordarán en la Unidad 3).

4. Métodos y técnicas utilizados en la planeación y control

Reflexión

 ¿Cómo lleva a cabo su trabajo el administrador?


 ¿Cuáles son los medios con los que se auxilia para tomar decisiones?
 ¿Qué facilita el trabajo y aumenta la productividad?

Gráfica de Gantt: sirve para mostrar gráficamente los tiempos y actividades que se realizarán a lo largo de un proyecto; es
aplicable en todos los procesos de la organización, pero cobra mayor importancia en el área de producción.

 Herramientas para la toma de decisiones:


o a) Cuantitativas: investigación de operaciones, redes CPM (Critical Path Metod), PERT (Program Evaluation
and Review Technique), RAMPS (Simulation Software for Modelling Reliability, Availability and Maintainability)
modelos de inventarios, teoría de juegos, árboles de decisión.
o b) Técnicas de ingeniería económica: el valor presente neto, la Taza Interna de Retorno (ROI), el análisis de
recuperación y el punto de equilibrio son técnicas que nos ayudan a tomar decisiones en las finanzas de la
empresa, sobre todo dónde invertir o cuántos días se le darán a los clientes para que paguen sus facturas.
o c)Métodos cualitativos: Delfo, lluvia de ideas, técnicas de grupo.
 El benchmarking es un análisis comparativo en el cual una empresa analiza a sus principales competidores para
detectar aquellas estrategias que están siguiendo y que les resultan exitosas.
 Las herramientas de calidad, como el diagrama de Pareto, la gráfica de Ishikawa, el diagrama de dispersión, la hoja de
verificación, el histograma y el muestreo estratificado son útiles en los procesos normales de la organización y ayudan
a tomar decisiones en la producción para determinar la calidad.

Como te pudiste dar cuenta, la planeación se aplica en todas las actividades que realiza una empresa, aunque también se
puede implementar en nuestra vida cotidiana.

5. Proceso de planeación

El proceso de planeación contiene los siguientes elementos: propósitos, investigación, premisas, objetivos, estrategias,
programas, políticas, procedimientos y presupuestos. Cada uno de ellos tiene una finalidad y características propias que
orientan al administrador en la toma de decisiones.

Propósitos. Son los deseos o fines necesarios para la empresa que ayudan a formar los cimientos de la misma. Constituyen la
esencia para formular un plan y son fundamentales porque proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico.

Características de los propósitos: ser básicos, genéricos o cualitativos (no se expresan en cantidad) y permanentes.

Investigación. Es el proceso en el que mediante métodos científicos se obtiene información relevante de la conducta o de
fenómenos que pueden afectar o beneficiar a la organización.

Proceso de la investigación:

a) Definición del problema

b) Obtención del problema mediante la observación, experimentación, encuesta y muestreo

c)Determinación de la hipótesis

d)Comprobación de la hipótesis

e) Presentación del informe

Premisas. Son circunstancias que pueden presentarse en situaciones futuras y pueden afectar el curso de acción de la empresa
directa o indirectamente. Debemos tener presente que, si queremos realizar un plan, puede haber eventos que cambien el
rumbo de acción de la organización y por ello es importante preverlos.

Tipos de premisas. Internas (dentro de la organización) y externas (factores del medio ambiente que pueden afectar o
beneficiar a la organización).

¿Cómo nos afecta en los próximos 5 años la economía de Estado Unidos?

¿Qué impacto tendrán en nuestra empresa las reformas: energética, hacendaria, laboral?

Objetivos. Los objetivos representan los resultados que la organización espera obtener. Son metas por alcanzar.

En este punto cabe señalar que los objetivos se diferencian de los propósitos porque en los primeros se especifican distintas
características de la meta por cumplir, mientras que los segundos solamente son ideas que se pretenden cumplir. Por ejemplo:

Un propósito sería: quiero bajar de peso el año que entra.

Un objetivo sería: en el 2015 bajaré cinco kilos de los 60 que peso actualmente, siguiendo una dieta recomendada por un
nutriólogo.
Una manera de recordar todas las características de los objetivos es con el acrónimo en inglés SMART, que significa Specific,
Measurable, Achievable, Realistic and Time-bound.

Estas palabras se traducen al español como: eSpecíficos, Medibles, realizables, Realistas, limitados en Tiempo. En este sentido,
los objetivos deberán ser:

Específicos porque son claros en relación con el qué, dónde, cuándo y cómo lograr o cambiar una situación.

Medibles porque deben cuantificar los fines y beneficios.

Realizables porque se debe tomar en cuenta la disposición de los recursos y las capacidades disponibles para lograr el objetivo.

Reales porque se tienen los medios para realizarlos.

Limitados en tiempo porque tienen fecha de vencimiento.

Estas características son importantes porque permiten evaluar el objetivo en un tiempo determinado.

Estrategias. Son el camino que habrá de seguir para llegar a la meta, tomando en cuenta los recursos, tiempo y esfuerzos para
realizarlos de manera más favorable.

Características de las estrategias: su vigencia está relacionada con los objetivos de la organización, pero se establecen por
áreas funcionales de la organización y por niveles jerárquicos.

Políticas. Son una guía de acción que ayuda a tomar decisiones en situaciones que se dan constantemente en la empresa.

Características e importancia: facilitan la delegación de autoridad, motivan y estimulan al personal, evitan pérdidas de tiempo,
otorgan márgenes de libertad en la toma de decisiones, indican al personal cómo actuar en sus operaciones.

Programas. Son el listado y cuantificación del tiempo en cada uno de los procesos y actividades necesarios para lograr un
objetivo.

Características de los programas: son tácticos (para un área de actividad) y operativos (en cada sección de un área de
actividad).

Procedimientos. Münch y García (2004) los definen como “el orden cronológico y las secuencias de actividades que deben
seguirse en la realización de un trabajo repetitivo” (p. 99). Por lo tanto, gracias a ellos se pueden definir tiempos y acciones a
seguir para lograr un proceso de la empresa. La diferencia entre programa y procedimiento es que el primero indica qué hacer
y el segundo cómo hacerlo.

Características e importancia: los procedimientos son específicos, detallados e importantes porque determinan un orden
cronológico para realizar las actividades, promueven la eficacia y la especialización, delimitan responsabilidades, evitan
duplicidad y determinan la manera en que deben ejecutarse las actividades, el tiempo para hacerlo y quién es el responsable.
Presupuestos. Son el conjunto de actividades que deberán realizarse para alcanzar la meta, expresado en términos
económicos.
Importancia y tipos: los presupuestos son un elemento necesario para planear porque de esta manera se vuelven
cuantificables las proyecciones, ya que ayudan a evaluar el desempeño de las áreas administrativas y es un tipo de control.
Entre los principales tipos de presupuestos están los estratégicos o corporativos, los tácticos o departamentales y los
operativos.

La planeación también tiene principios que ayudan a tomar decisiones de manera racional:

Factibilidad. Los planes deben tener las condiciones adecuadas para poder ejecutarse, es decir, los recursos, el equipo, las
personas y las condiciones, entre otros elementos.
Objetividad y cuantificación. La planeación debe basarse en hechos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en
opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios. La confianza de la planeación debe ser expresada en tiempo-dinero,
resaltando las cantidades.

Flexibilidad. Se debe mantener un margen de holgura para afrontar situaciones imprevistas.

Unidad. Todos los planes específicos deben nacer del plan general de la organización.

Del cambio de estrategias. Cuando un plan abarca más tiempo de lo planeado se deben hacer ajustes para evitar gastos a la
organización.

Las organizaciones están en un ambiente global de negocios y como tal deben evolucionar. Ahora que conoces las diferentes
etapas, principios y técnicas del proceso de planeación es importante que analices la primera parte del proceso de la
planeación estratégica, que es un modelo vanguardista muy semejante al proceso de planeación, pero mucho más completo.

6. El proceso de planeación estratégica

La planeación estratégica se lleva a cabo en la cúpula organizacional y consiste en la determinación de las metas y objetivos a
largo plazo en una empresa, la adopción de cursos de acción y la distribución de acciones necesarias para lograr los propósitos
desde una perspectiva estratégica. Lo que la diferencia del proceso de planeación como tal, es el hecho de que se lleva a cabo
desde una perspectiva macro de la organización.

El proceso de planeación estratégica se divide en dos fases:

Formular estrategias. En esta fase la empresa debe definir su misión y visión, así como diagnosticar los elementos del medio
ambiente interno y externo de la organización, con la finalidad de establecer objetivos a largo plazo y con base en ello definir
las estrategias para alcanzarlos.

Implementar las estrategias. En esta fase se definen objetivos anuales, se diseñan políticas y procesos, pero además se debe
adaptar la estructura organizacional a la estrategia seleccionada. En este punto es importante motivar al personal al hacerlo
parte del proceso con la finalidad de crear una cultura organizacional que ayude a alcanzar el objetivo o los objetivos de la
empresa, según sea el caso.

La formulación de estrategias es el detonador de la estructura que acotará al plan, debido a que es en esta fase en donde se
define con claridad la misión, la visión, la filosofía, adicionalmente a la realización del análisis diagnóstico del medio ambiente
interno y externo de la empresa; dicho diagnóstico también es conocido como FODA.

Con la intención de que tengas una idea más clara de estos elementos a continuación serán descritos.

¿Qué es la misión?

Consiste en una definición que señala cuál es la razón de ser o de existir de la organización. En ella se establece la filosofía, los
valores y los principales objetivos organizacionales, así como la necesidad social que se desea satisfacer.

Una guía primordial para redactar la misión de cualquier organización es contestar las siguientes preguntas:

¿Qué hace la empresa?

¿Cómo lo hace?

¿Para qué lo hace?

Es importante que al preguntar el para qué se considere en la respuesta una clara y sana relación con el bienestar social porque
con ello se resalta una misión más humana de la empresa; en contraposición a intereses de empresarios que sólo buscan
generar beneficios personales. Cuando se apuesta por un bienestar social se demuestra que la organización piensa en los
demás y no sólo en los beneficios propios.
Ejemplo:

A continuación, revisa la misión de una empresa productora de botanas (papas fritas):

¿Qué hace la empresa?

En la empresa Sonrisas somos fabricantes de botanas saludables para toda la familia.

¿Cómo lo hace?

Con materia prima de la mejor calidad y bajo un estricto control de calidad.

¿Para qué lo hace?

Para contribuir al bienestar y a la salud del consumidor.

Misión completa:

En la empresa Sonrisas somos fabricantes de botanas saludables para toda la familia, con materia prima de calidad y bajo un
estricto proceso de control de calidad, con la finalidad de contribuir al bienestar y a la salud del consumidor.

¿Qué es la visión?

Se refiere al enunciado del principal objetivo o meta de la organización. La visión esclarece la dirección de la organización a
largo plazo y muestra su intención estratégica.

Como te diste cuenta esta empresa busca el liderazgo en su industria y contar con la preferencia de los consumidores.

¿Qué es la filosofía de una empresa?

Es el conjunto de creencias o valores de una organización. Entre los principales valores instituciones se encuentran: la
puntualidad, el respeto, la tolerancia y el trabajo en equipo, sólo por mencionar algunos.

Los valores son importantes porque determinan la conducta de la empresa en el entorno, es decir, son el respeto que la
empresa debe tener hacia sus consumidores, el medio ambiente y la sociedad en general.
Después de definir la misión, visión y filosofía se debe analizar el medio ambiente de la organización y determinar si éste traerá
beneficios o perjuicios. A continuación, se describirán los aspectos a considerar para un análisis del medio ambiente, lo cual se
representa a través de una técnica muy útil conocida como FODA.

Análisis del medio ambiente interno y externo: diagnóstico FODA


FODA son las siglas de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que puede tener una empresa, tal como se describe
a continuación:
Fortalezas son las cualidades o áreas fuertes que la empresa tiene muy bien desarrolladas y por lo tanto son aspectos que
distinguen a una o más de las áreas funcionales de la compañía. Es importante señalar que la empresa tiene injerencia sobre
estos aspectos, por lo que puede hacer cambios en el momento que así lo desee.

Debilidades son actividades que se desarrollan dentro de las áreas funcionales de la empresa y que se deben mejorar. Se dan
dentro de las actividades normales de la organización.

Cabe señalar que, en el medio ambiente externo de la empresa, también existen factores como la economía, el clima, la
política, la demografía y la cultura, en donde ésta no tiene injerencia (es decir, no puede cambiarlos), pero sí puede
aprovecharlos o evitarlos. De esos factores surge el análisis de las Oportunidades y las Amenazas:

Oportunidades son factores del medio ambiente que afectan de manera positiva a la empresa.

Amenazas son factores del medio ambiente que afectan de forma negativa a la empresa.
Por lo tanto, las Fortalezas y Debilidades son aspectos internos (propios de la empresa), mientras que las Oportunidades y
Amenazas son aspectos externos.

7. Planeación y administración estratégica

Dentro de la planeación estratégica existen diferentes planes y metas con características propias que ayudan al administrador
a realizar las estrategias, por lo que es importante que los conozcas para que identifiques la diferencia entre unos y otros.
Plan es la representación del conjunto de acciones que se desean llevar a cabo para cumplir con objetivos o metas
preconcebidas, regularmente se plasma por escrito.
Planeación es el proceso a través del cual se construye un plan.
Lectura
Revisa la siguiente lectura en la que podrás identificar la diferencia entre planes y metas: Planes y metas
El proceso de planeación se realiza en todos los niveles de la organización, lo importante es conocer los alcances, limitaciones
y el nivel de responsabilidad que corresponde a cada uno, para comprender mejor el tipo de planeación que se está analizando,
diseñando o ejecutando.
AD0020_U1
Versión: Diciembre 2014

 Toma  de  decisiones  

Por: Ma. Concepción Alonso Ortega

Daft (2004) define la toma de decisiones como “la selección de un curso de acción entre varias alternativas”
(p. 272). La toma de decisiones es una etapa del proceso de planeación y también una de las actividades
principales de los administradores en la empresa.

El proceso de toma de decisiones se da de acuerdo con el tipo de liderazgo que el gerente aplique en la
organización. Habrá gerentes que tomen decisiones sin previa investigación, con un grado alto de
incertidumbre; habrá otros que realicen una investigación concienzuda antes de tomar cualquier decisión
(éstos las toman con un alto porcentaje de certidumbre). Por otro lado, habrá también la necesidad de
aplicar decisiones en un proceso que se da constantemente en la empresa; a este tipo de decisiones se le
conoce como decisiones programadas. En cuanto a las decisiones que se toman en respuesta a un
problema que ocurre eventualmente, se les conoce como toma de decisiones no programada.

Montana y Charnov (2004) se refiere a los estilos de toma de decisiones de los líderes en una organización
y los clasifican como: condiciones de certidumbre, condiciones de riesgo y condiciones de incertidumbre.

Condiciones  en  la  toma  de  decisiones  

Condiciones de certidumbre. Cuando tenemos la certeza de lo ocurrido, las decisiones que se tomen
serán basadas en los pros y contras del problema. Estas condiciones son las preferidas de los gerentes
(Montana y Charnov, 2004).

Condiciones de riesgo. Montana y Charnov (2004) definen “riesgo como una condición en la que los
resultados de cualquier decisión o acción no se conocen en definitiva, pero seguramente caerán dentro de
un rango conocido como probabilidad” (p. 110).

Cuando realizamos un estudio de mercado para lanzar un nuevo producto, trabajamos con posibilidades,
pero siempre habrá un rango de error. Cuando este rango es importante, se cree que las condiciones con
las que toma las decisiones son de riesgo.

Condiciones de incertidumbre. Se dan cuando no se tiene la capacidad para predecir un resultado, ya


sea porque:

a) Existen muchas variables en la situación.


b) Hay pocas variables en la situación, pero es insuficiente el conocimiento que se tiene de ellas.
c) Se combinan los incisos a y b.

1 de 3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
AD0020_U1
Versión: Diciembre 2014

Por ejemplo, en nuestra actividad profesional es recomendable la toma de decisiones bajo condiciones de
certidumbre para no poner en riesgo la seguridad de la empresa y de los trabajadores. Las condiciones de
riesgo se aplican en momentos que no hay alternativas viables.

Imagínate un médico en la sala de urgencias de un hospital. Él recibe a una persona accidentada a la que
hay que operar de emergencia. Debido a esta situación, no va a tener tiempo de hacer todos los análisis
previos para evitar riesgos, pues este momento es cuestión de vida o muerte para el paciente, por lo que
opera con la intención de salvar la vida. Esta situación sería diferente si la cirugía fuera programada y el
médico ordenara los exámenes médicos necesarios para evitar poner en riesgo la vida del paciente, es
decir, si el médico pudiera decidir bajo condiciones de certidumbre.

Proceso  en  la  toma  de  decisiones  

Las decisiones racionales son tomadas por los líderes mediante el uso de diferentes alternativas o cursos
de acción (reconociendo sus alcances y limitaciones) para llegar a la meta. Esto representa una
investigación profunda de los diferentes factores que puedan interponerse en nuestros objetivos, por ello se
debe evaluar cada uno de estos factores y tener claro que debemos llegar a la meta.

De acuerdo con Stoner, Freeman y Gilbert (1996), el proceso racional para la toma de decisiones es el
siguiente:

1. Investigar la situación. Se debe definir el problema, realizar un diagnóstico de las causas e


identificar las variables de decisión.

2. Desarrollar alternativas. Identificar las alternativas creativas (no evaluarlas, sólo reconocerlas).

3. Evaluar alternativas y elegir la mejor la mejor disponible. En esta etapa sí evaluamos la


alternativa y elegimos la mejor.

4. Implantar la decisión y monitorearla. La parte más complicada de tomar una decisión es


conseguir los recursos necesarios para realizarla, calendarizar y establecer presupuestos, nombrar
responsables, además de dar seguimiento y correcciones.

Daft (2004) identifica los modelos en la toma de decisiones como: clásico, administrativo y político.

1. Modelo clásico, abarca los problemas y metas bien definidas, con certidumbre y decisión racional
para optimizar los recursos.

2. Modelo administrativo, incluye problemas y metas administrativas, en donde lo correcto es que el


líder analice el contexto del problema y tome decisiones con un alto grado de certidumbre.

3. Modelo político, presenta metas populares y antagónicas, condición de incertidumbre/ambigüedad,


puntos de vista contradictorios, negociación y discusión entre los miembros de la coalición.

2 de 3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
AD0020_U1
Versión: Diciembre 2014

De acuerdo con Daft (2004) hay estilos en la toma de decisiones. Todos los ejecutivos tienen un estilo en la
toma de decisiones. Es válido que los líderes adopten uno de acuerdo con las circunstancias.

1. Estilo directivo. Lo utilizan los gerentes que prefieren soluciones simples, que deciden de manera
rápida, analizando una o dos alternativas. En general, estas soluciones son a corto plazo, eficientes
y racionales, tomadas con base en reglas y procedimientos. Se dan cuando el líder no tiene toda la
información necesaria o tiene la información, pero de manera equivocada. Esto no permite la toma
de la decisión adecuada. Un ejemplo puede ser cuando un jefe llama la atención al empleado sin
tener el contexto del problema.

2. Estilo analítico. Los gerentes que los utilizan prefieren tomar soluciones basadas en un análisis de
la mayor parte de los datos con los que se cuentan. Cada alternativa es examinada
concienzudamente.

Las decisiones se toman de manera racional, usando sistemas de control. Éstas se deben acatar
cuando representen cambios estructurales importantes, como abrir una nueva empresa o sucursal,
cambiar la imagen corporativa, introducir o sacar un producto del mercado.

3. Estilo conceptual. El gerente conceptual tiene una inclinación social, prefiere delegar y compartir
con otros el problema, aceptan la colaboración en la toma de decisiones, generalmente la solución
es a largo plazo y muy creativa. Se aplica para resolver un conflicto interdepartamental.

4. Estilo conductual. El gerente que toma decisiones bajo el estilo conductual tiene una amplia
inclinación social, prefiere hablar del problema con las personas, acepta sugerencias, convoca a
reuniones y evita conflictos. Las decisiones que toma están basadas en el desarrollo personal de los
demás.

Según Keeney & Raiffa (1998, citados por Daft, 2004), los prejuicios en la toma de decisiones son los
siguientes:

1. Exceso de confianza 7. Disponibilidad


2. Satisfacción inmediata 8. Representación
3. Efecto del ancla 9. Casualidad
4. Percepción selectiva 10. Costos incurridos
5. Confirmación 11. Egoísmo
6. Contextualización 12. Percepción retrospectiva

Seguramente tú has enfrentado el dilema de tomar decisiones en asuntos familiares, profesionales,


financieros, escolares. Después de esta lectura, ya conoces tu estilo de liderazgo para tomar decisiones. Es
importante que analices muy bien cada modelo y tomes las ventajas que cada uno ofrece y consideres las
desventajas.

3 de 3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
AD0020_U1
Versión: Diciembre 2014

Referencias  

Daft, R. (2004). Administración. México: Thomson.

Montana, P. & Charnov, B. (2004). Administración. México, D.F.: Cecsa.

Stoner, J. A., Freeman, R. E. & Gilbert, D. R. (1996). Administración (6.ª ed.).


México: Pearson Educación.

 Bibliografía  

Robbins, S. P. (2003). Fundamentos de administración (3.ª ed.). México: Prentice


Hall.

4 de 2

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Planes y metas

Por: Ma. Concepción Alonso Ortega

La planeación es el primer paso del proceso administrativo. Se define como la capacidad de ver a futuro y
proponer estrategias para desarrollarse y crecer en un contexto próximo. Implica desarrollar los objetivos y
elegir uno o más cursos de acción para lograrlos.

Es necesario que existan planes en toda organización, ya que constituyen un esfuerzo con un objetivo bajo
la dirección y control de los gerentes, de lo contrario, ¿cómo se podrían alcanzar la metas?, ¿cómo saber
cuándo y dónde se desvinculan? Por eso es importante que exista la planeación, ya que proporciona a los
miembros de la organización y a las unidades de trabajo una guía clara a seguir en sus actividades futuras.

En la planeación existen planes y metas. A continuación definiremos cada uno de ellos y su nivel
jerárquico.

¿Qué son las metas estratégicas? Son declaraciones generales que la empresa quiere lograr.

¿Qué son los planes estratégicos? Son aquellos planes que están diseñados para que los gerentes de
niveles altos definan las metas generales de la organización y las etapas en las cuales se alcanzarán las
metas estratégicas. Generalmente son a largo plazo.

¿Qué son metas tácticas? Son las metas que establecen las principales áreas de la empresa y que juntas
logran la meta general de la organización.

¿Qué son los planes tácticos? Son los métodos que ayudan a lograr los planes importantes y a realizar
partes específicas de la estrategia, generalmente tienen un lapso de tiempo de un año o menos. En otras
palabras, son los métodos en los que se fincan las estrategias generales.

¿Qué son las metas operativas? Se puede decir que son los resultados exactos y ponderables que se
esperan de cada departamento.

¿Qué son los planes operativos? Son aquellos que se desarrollan en las áreas de nivel más bajo de la
empresa y que sirven para cumplir con las metas operacionales que apoyan a la planeación táctica.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Para ejemplificar estas definiciones y que puedas observar la jerarquía de cada una, te presento el
siguiente diagrama.

Figura 1. Jerarquía de la metas.

Existen algunos criterios para establecer metas, por ejemplo:

a) Específicas y mesurables. Es importante que las metas se puedan medir, por lo tanto, deben ser
cuantitativas. Es normal que algunas metas no se puedan expresar con números pero sí deben ser
tan claras que permitan su medición dentro de su proceso. Un ejemplo de metas no cuantificables
es Aumentar el bienestar social, para medir el bienestar intervienen muchos factores económicos,
2

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
sociales, culturales, demográficos etc., por eso se requiere un amplio estudio para medir la
magnitud de la meta.

b) Abarcar área más importante. Las metas deben fijarse en áreas específicas en donde puedan
ayudar al logro de los objetivos generales.

c) Reales y flexibles. Las metas deben ser superiores a lo normal, deben ser viables y flexibles,
siempre y cuando no exceden en tiempo, dinero o recursos del plan original.

d) Temporales. Debe establecerse la línea de tiempo en que habrá de lograrse.

e) Impacto con la recompensa. La mejor motivación que un líder puede dar a los empleados es la
recompensa y, en este sentido, lo que propone este criterio es que se recompense a los empleados
con premios, promociones, incrementos salariales.

Con estas características es más fácil formular metas de utilidad para las organizaciones con el objetivo de
lograr su visión general. Ahora pasaremos al proceso de la planeación estratégica.

El proceso de la planeación estratégica parte de las siguientes etapas:

 Análisis del entorno o diagnóstico del problema. Se debe analizar el medio ambiente
interno, en las actividades propias de las áreas funcionales, y externo a la empresa, como el
clima, la cultura, la economía o la política.
 Determinación o formulación de la estrategia. De acuerdo al análisis y utilización del
análisis FODA, tendrás la oportunidad de seleccionar la estrategia adecuada que empate
con los intereses de la empresa.
 Pronóstico de resultado por medio de la especificación de las metas. Se deben formular
cada una de las metas.
 Ejecución. Llevar a cabo el proceso básico de la estrategia.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Bibliografía
Daft, L.R. (2004). Administración (6ª. ed.). México .Thomson.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte