Está en la página 1de 27

0EVALUACIÓN REGULAR N°3

ECONOMÍA APLICADA A LAS ORGANIZACIONES


Nombre Estudiante Evelyn Quintanilla; Camilo Sepúlveda; Matías Sepúlveda; Tomás
Roa
Nombre Docente René Fernández Montt
Nivel Fecha 23-07-2020
Puntaje Obtenido Nota
REVISIÓN DE LA PRUEBA
Fecha de revisión Firma del
Estudiante

Resultados de Aprendizaje a evaluar en este instrumento:


● Establece estrategias de acción para organizaciones insertas en economías abiertas,
considerando la estructura del mercado de divisas y la política económica
imperante, siendo capaz de argumentar sobre las ventajas del libre comercio, con
un análisis crítico de la información.
● Juzga el impacto de las decisiones empresariales en los costos netos sociales,
considerando fallos de mercado. Información asimétrica y regulaciones
gubernamentales en distintas industrias, siendo capaz de argumentar claramente los
postulados.

Criterios de evaluación de este instrumento:

CE 1: Propone estrategias comerciales empresariales justificando el comercio


internacional como fuente de ventajas comparativas, considerando potenciales
rigideces para el intercambio entre países, sectores económicos y empresas.

CE 2: Propone alternativa de solución a partir de análisis crítico de la información o


situación.

CE 3: Relaciona los fallos de mercado con la asignación eficiente de recursos,


ponderando la relación existente entre los intereses empresariales y los costos netos
sociales.

CE 4: Reflexiona sobre el proceso de toma de decisiones empresariales considerando la


existencia de información asimétrica, problemas de agencia y morales en contextos
reales.

CE 5: Comunica de manera efectiva situaciones problemáticas y plantea soluciones


viables acordes al contexto.

Descripción del instrumento:


Este instrumento se compone de 2 casos de desarrollo extenso y se calificará de acuerdo
a la rúbrica que se encuentra en la última página.

Puntaje Ideal: 100 pts. Puntaje para nota 4.0 (60%) = 50 pts.

1 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Instrucciones generales:
● Dispone de 1 semana para desarrollarla, deberá entregarse el Jueves 23 de julio
hasta las 23.59 horas por email a rene.fernandez@cloud.uautonoma.cl
● Los grupos ya han sido informados. Un integrante del grupo debe enviar el trabajo
(Formatos permitidos: WORD – PDF).
● Portada – Índice - Introducción – CUERPO DEL TRABAJO (Desarrollo) – Conclusión.
● Portada debe incluir: Titulo, Asignatura, Nombre del Docente, Módulo, Fecha,
Integrantes del Grupo (nombre y dos apellidos).
● Formales: Formato tamaño Carta, margen normal, interlineado sencillo (1,15), Letras:
Arial o Times New Roman, tamaño 11.
● Se permite citar información de la web o de textos, siempre y cuando se indique su
respectiva fuente y esto NO supere el 30% del Trabajo. De lo contrario, se
considerará Plagio.
● Plagio o Copia será evaluado con nota 1.0 sin posibilidad de entregar un Trabajo
nuevo ni dar Prueba Recuperativa.

2 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
índice
índice 3
Introducción 4
Tema: “Economías Abiertas” 5
Ecuador 5
Comercio internacional 6
Comercio, sus bienes y servicios 6
ventajas comparativas 7
ventaja absoluta 9
PIB 2019 Y Conveniencia del libre intercambio 10
Proteccionismo 12
Tema: “Fallas de Mercado” 14
Descripción del mercado: El mercado crediticio 14
Identificar externalidades positivas y/o negativas en esta industria. 17
Fallas de mercado en el sector 20
Medidas propone solucionar las posibles fallas de mercado que se derivan del funcionamiento
de esta empresa o industria 23
Costos o beneficios sociales 24
Conclusión 25
Bibliografía 27

3 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Introducción

En el siguiente trabajo de análisis económico explicaremos como primera instancia en que


consiste las economías abiertas específicamente aplicada en el país de Centroamérica,
Ecuador. Hablaremos cómo es su comercio internacional, profundizaremos en el comercio
de sus bienes y servicios, cuáles son sus principales categorías de productos que importa
y exporta, también ejemplificando y aplicando la teoría de ventajas absolutas y sus ventajas
comparativas, desarrollando finalmente un análisis del PIB del año 2019 en distintos
escenarios, la conveniencia de exportar y el proteccionismo.

En segunda instancia, nos centraremos en explicar las fallas de mercado, se describirá el


mercado crediticio, que es, el papel del estado en la cobertura del mercado crediticio; desde
una óptica institucional se describen las principales problemáticas económicas que afrontan
los mercados financieros, como son la presencia de elevados costos de transacción, entre
otras.

Posteriormente, se efectúa una descripción de las asimetrías de información existentes en


los mercados crediticios. Se realiza, también, un análisis sobre el origen institucional de las
organizaciones financieras no bancarias, se hace particular énfasis en las problemáticas
presentes en el mercado. Por último, se realiza un análisis de las posibles soluciones que
se podrían tener, elaborados e implementados por las organizaciones políticas encargadas
de regular el mercado en cuestión.

4 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Tema: “Economías Abiertas”

Ecuador

El país ecuador está situado en la parte noroeste de América del Sur, limita al norte con
Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico, por lo que, si su
ubicación y espacio geográfico ofrece grandes oportunidades de explotación en su
diversificación de producción agrícola y otros recursos naturales, como el cacao, banano,
café, flores, mango, maracuyá y palmitos, piña, brócoli y petróleo.

5 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Comercio internacional

El comercio internacional de Ecuador comenzó en la década de XVIII y XIX en el año 1879


con su principal producto el ¨cacao¨, convirtiéndose en un proveedor principal de cacao
dentro de los países de américa central, siendo el producto que destaca dentro de su
mercado y entregándoles identidad, además, son uno de los pocos países que produce
cacao fino con un 68%. Pero no solo obtiene buena participación de mercado por su cacao,
también el banano, café, flores, mango, maracuyá y palmitos, piña, brócoli y diversas
artesanías, estas están con un mercado seguro por su buena ubicación en distintos
continentes, como lo es en Europa, américa y Asia.

(Ecuador, 2017)

A Pesar de tener variedad de productos tantos naturales, productos del mar y artesanía,
aún en Ecuador, su principal fuente de ingresos para el país sigue siendo el negocio
petrolero y que desde 1972 ha participado en su economía con un alto porcentaje de
sustento, llegando a alcanzar un 40% de financiamiento para el país.

Comercio, sus bienes y servicios

Los bienes y servicios, así como a gran escala o pequeña producidas entre países o
internas de un lugar es el intercambio de distintas actividades económicas y lo cual estas
nacen con el fin de satisfacer una necesidad y se focalizan y/o establecen en ciertos
sectores y mercados en el cual, su producto o servicio tendrá un valor y donde sus
precios son definidos por la oferta y la demanda.

Junto con los bienes y servicios contamos con distintas categorías y nosotros los
clasificaremos en cuatro puntos:

1-Materias primas
2-Bienes intermedios
3-Bienes de consumo
4-Bienes de capital

6 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Si lo aplicamos a las exportaciones de Ecuador en sus diferentes categorías podemos ver
que sus mayores exportaciones se concentran en materias primas con 15.918 millones de
US$ anuales para el año 2018. Dentro de las materias primas que exporta este país que
lo hace situarse globalmente como el más importante es el plátano o banano como ellos
lo llaman, debido a su costo, precio y calidad, pero no solo comprende su producto
estrella, sino que también toma en cuenta la variedad de flores, sus productos marinos
como el camarón y pescados, y el cacao que además tienen la variedad de cacao fino,
que tiene una alta participación de mercado junto con el café.

Todos estos productos son de vital importancia para la economía ecuatoriana porque son
los primarios y los secundarios que produce este hermoso país y exporta son las frutas
tropicales como el mango, maracuyá, palmitos, piña, entre otras frutas, sin dejar atrás el
arroz, la caña de azúcar, el algodón, el maíz, aceite de palma y el petróleo. No es menos
importante mencionar otro tipo de materia prima que sabemos se exporta en menor
porcentaje y/o cantidad, pero muestran lo diversificado del comercio internacional que
tiene este país por su geografía y cultura, que serían los tejidos, madera y automóviles

Exportaciones

Categorías de productos Exportaciones (en millones de US$)

Materias primas 15,918

Bienes intermedios 1,297

Bienes de consumo 4,144

Bienes de capital 244

ventajas comparativas

Las ventajas comparativas en definición, busca dar una respuesta en porqué los países
son buenos y eficientes produciendo o exportando ciertos productos, para es también se
debe tener en cuenta el costo oportunidad, ya que si este para producir un bien es menor
a otro bien de otro país se reflejaba una ventaja comparativa, en palabras sencillas un
país será bueno produciendo cierto producto o servicio mientras que otro país será bueno
en otro y en lo bienes que no son eficientes decidirán importarlo, por la razón que no les
conviene en temas de estrategia económica.

7 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
A continuación, mostraremos un ejemplo de ventaja comparativa entre estos dos países
que sería ecuador y Colombia, en ambos aplicaremos 2 productos diferentes y los
analizaremos respecto a el costo de producción en dólares que invierte cada país para
producir cierta cantidad, a pesar de que ambos exportan los 2 productos haremos una
comparación de qué productos les convendría más exportar e importar en cada caso
pertinentemente.

Costo de producción-(USD)

Ecuador Colombia

café (3 hectáreas) 19,913 15,744

Petróleo(barril) 20,15 45

países Importaciones Exportaciones

Ecuador café petróleo

Colombia petróleo café

En este caso ecuador importará el café por es para él mucho más barato importarlo que
producirlo por su parte Colombia importará el petróleo por la misma razón, ya que sus
costos sus menores si lo importa a que lo produzca, y por lo tanto sus exportaciones para
ecuador será el petróleo ya que su producción es más eficiente al contrario de lo que
ocurre con Colombia que le es más conveniente exportar el café que le ponen menos
costos que lo que le cuesta producir a Ecuador.
Podemos ver en este recuadro cómo distribuyen los costos de café de cada país a las
distintas áreas.

8 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
(PDG, 2018)

Si bien vemos que ecuador es menos eficiente que Colombia en sus costos para producir
café basado en la tabla de ventaja comparativa pero también podemos darnos cuenta de
cómo distribuyen los costos, por ejemplo, ecuador invierte mucho más en administración
que en cosecha (mano de obra) mientras que Colombia invierte más en cosecha (mano
de obra) que en la administración.

ventaja absoluta

Las ventajas absolutas se refieren, que a pesar de que una empresa cualquiera frente a
otro tenga menos eficiencia en los dos bienes comparados, tendrá que escoger de igual
manera uno de los dos bienes para exportar, este bien será el que tenga la menor
desventaja, y a su vez, que tenga mayor desventaja de estos bienes tendrá que ser
importado por el país correspondiente.

Con los siguientes datos nos damos cuenta como ecuador , tanto en la producción de
banano (plátano) y cacao tiene mayor eficiencia y logra fabricar la misma cantidad por
menos unidades monetaria, si aplicamos la teoría de ventaja absoluta de igual manera
tendrá que escoger una para exportar y otra para importar, que en este caso ecuador tendrá
que exportar cacao fino e importar el banano y Colombia a pesar de que en ninguno de los
dos productos tiene mayor eficiencia en comparación a ecuador, de igual manera tendrá
que escoger un producto para exportar e importar, qué si lo aplicamos en nuestros datos
exportaríamos el producto que permite observar menos costo monetario en este caso el
cacao e importar el banano.

Ecuador como menciona y vemos en el recuadro, posee ventajas absolutas en la


exportación de cacao, banano y otros productos por su ubicación geográfica, y posee
recursos naturales que tienen alto valor como es el petróleo, pero este no solo va a
depender de su materia prima, sino que este país va a incentivar la industria nacional, para
que aumente su economía y así no depender totalmente de los recursos naturales.

El banano que se da en ecuador es muy cotizado por su calidad porque tiene un ambiente
que favorece a este, su clima, su geografía y la cualidad del terreno como lo menciona.
también tiene otros países que exportan el banano como es Filipinas, Guatemala, Costa
Rica y Colombia y los mayores exportadores en valores monetarios son: Ecuador, Bélgica,
Filipinas, Costa Rica, Colombia y Guatemala según el centro de comercio internacional

Podemos añadir que Ecuador tras diferentes productos que comercializa en el extranjero
se puede comparar con Colombia en la exportación de café. Colombia se caracteriza por la
exportación de café que produce en grandes cantidades, pero como Ecuador tiene una baja
producción provoca que no pueda competir en exportar a los grandes GNV países el café.

9 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
En términos generales la ventaja absoluta es cuando cada empresa o país tiene un bien
que predomina al ser más eficiente en su producción. Al referirnos a eficiencia en
producción, queremos dar a entender que un bien ocupa menos insumos o manos de obra
que otros para producir una misma unidad.

PIB 2019 Y Conveniencia del libre intercambio

Tras tener Ecuador la ventaja comparativa en la exportación del banano y ventaja


absoluta en productos que no fabrican o producen muchos de los países de américa
como es el cacao fino, lo posiciona con un mejor PIB, como lo señala datos macro “En
2019 las importaciones en Ecuador crecieron un 8,91% respecto al año anterior. Las
compras al exterior representan el 19,95% de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto
35, de 191 países, del ranking de importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor
porcentaje” (BCE, 2019).

El país ecuatoriano, tras diferentes tratados comerciales para intercambios de bienes y


servicios con distintos continentes para explotar sus recursos naturales, provoca que el
PIB aumente, lo que logra que afecte de manera positiva en el país. Como ya sabemos el
aumento del producto interno bruto indica que el país está teniendo un incremento en su
actividad económica, por lo que las empresas están adquiriendo ganancias y la economía
crece, eso ayuda al desarrollo del país y a mejorar el nivel de vida de la población.

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de exportaciones en millones de euros y la


variación del PIB de cada año.

Fecha Exportaciones Exportaciones %PIB

2019 19.945,9 M.€

2018 18.313,3 M.€ 19,95%

2017 16.900,4 M.€ 18,31%

2016 15.175,4 M.€ 16,81%

2015 16.521,5 M.€ 18,46%

2014 19.363,5 M.€ 25,29%

2013 18.709,3 M.€ 26,12%

(exportaciones ecuador,2019)

10 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Si bien vemos su variación del producto interno bruto es inestable y del año 2013 al 2016
disminuyó, por la razón de que hubo una caída en el precio del petróleo, pero después
bajó en ese tiempo el arancel del banano abruptamente y pudieron retomar su economía
y, además, eliminó la desventaja que tenía con otros países, tales como Colombia y costa
rica y desde ahí comenzó a tomar fuerzas nuevamente el 2017, por lo que vemos que la
economía se está reactivando. Según el banco central de Ecuador la economía en el
segundo trimestre del año 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0,3% y en el primer
trimestre del año 2019 el crecimiento fue de 0,4%.

(BCE, 2019)

Por lo que la economía ecuatoriana está mostrando mayores dinamismos en las


exportaciones y en el consumo final de los hogares, que se es a causa de mayores
ingresos y menores tasas de desempleos surgidas del mismo aumento del PIB, como
muestra el siguiente gráfico a continuación.

11 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
(Banco central del Ecuador,2019)

Podemos notar como el hecho de que al ser las exportaciones sean mayores que la
importaciones beneficie completamente su rendimiento del país y a la misma vez siendo
totalmente dependiente de sus ventas al extranjero para poder mejorar el producto interno
bruto, lo que refuerza la afirmación de que es importante, fundamental y conveniente para
Ecuador el libre intercambio y de esta manera ir mejorando progresivamente su economía
y en un futuro no depender en un alto porcentaje de bienes y servicios que fluctúan con la
economía.

Proteccionismo

El proteccionismo se entiende como una doctrina económica que es rotundamente opuesta


al librecambismo como lo menciona la RAE. este se centra en favorecer o entregarles
protección a los productos nacionales, favoreciendo este contra los productos extranjeros.

En Ecuador el ministerio de Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC)


comenta “que si es de ecuador es primero”. lo que quiere decir que se va a favorecer la
producción nacional y se les hará frente a los productos extranjeros. Esta medida la toma
ecuador, para que el pueblo se dé cuenta de las riquezas naturales o de la fabricación
nacional. El pueblo de ecuador debe de tomar en cuenta en primera medida en comparación
a la fabricación de productos externos, esta misma medida o doctrina que tiene ecuador
que le sirve al pueblo para generar pymes o también de salvar sus propias vidas,
entregando esta protección nacional.

Estas también tienen restricciones como lo señala Carla Janome “en el país; las
restricciones a las importaciones son medidas proteccionistas, pues se ponen
obstáculos por parte del gobierno al comercio internacional.”

12 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Algunas de estas restricciones son:

● cuotas de importación
● boicot
● bloqueo
● bienes nacionales
● flora y fauna
● convenios

Además, tiene atributos de bienes importados como lo son:

● AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercancías)


● FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia)
● ICE (Impuesto a los Consumos Especiales)
● IVA

Todo esto lo realizó el ministerio de ecuador para incentivar, favorecer y proteger las pymes
nacionales, como también, a las familias que se ganan el sueldo vendiendo productos
nacionales y protegiéndolos antes los productos extranjeros.

13 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Tema: “Fallas de Mercado”
En función de la industria que se le ha asignado (1.- Seguros médicos. 2.- Mercado
Laboral. 3.- Mercado Crediticio. 4.- Seguros en general (No médicos). 5.- Servicios de
Electricidad. 6.-Autos eléctricos. 7.-Mercado Crediticio. 8.- Viviendas usadas. 9.-
Seguros en general (No médicos) analice desde el punto de vista de las fallas de mercado,
los siguientes puntos:

Descripción del mercado: El mercado crediticio


-El mercado de crédito, también se puede conocer como mercado de renta fija, o también
mercado de deuda; y se refiere al mercado a través del cual las empresas y los gobiernos
emiten deuda que compran los inversores, como los bonos de grado, de inversión que
son aquellos bonos que obtienen fondos de mercados financieros donde el emisor del
bono entrega un título a nombre del portador que se compromete a devolver el capital
junto con intereses; los bonos basura que son aquellos bonos de alto rendimiento de un
título de renta fija que tiene un alto riesgo de impago por lo que generalmente se tiene
que pagar un tipo de interés más alto; y el papel comercial que es un instrumento de
financiación a corto plazo que se basa en el reconocimiento de un crédito comercial por
parte del deudor.

- El mercado de crédito también incluye ofertas de deuda, como pagarés, y obligaciones


bursátiles, incluidas titulaciones de hipotecas, obligaciones de deuda colateral, y swaps
de incumplimiento crediticio, que consiste en una operación financiera de cobertura de
riesgos, que se materializa mediante un contrato de “permuta” sobre un determinado
instrumento de crédito, ya sea un bono o un préstamo en el que el comprador de la
permuta realiza una serie de pagos periódicos al vendedor y, a cambio, recibe de éste
una cantidad de dinero.

-Hablamos más específicamente del crédito, por definición el crédito es un préstamo de


dinero que una institución financiera otorga a su cliente, con el compromiso de que, en
el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo en forma gradual, mediante pago de cuotas,
o en un solo pago y con interés adicional que compensa a quien presta el dinero, por
todo el tiempo que no tuvo ese monto, esto mediante el prepago.

-Dentro de los tipos de créditos más comunes encontramos los siguientes:

1.-Crédito de consumo: Que es un monto de dinero que otorga el banco a personas


para la adquisición de bienes o pago de servicios, y que normalmente es pactado para
ser pagado en el corto o mediano plazo (1 a 4 años)

2.-Créditos comerciales: Se refiere a un monto de dinero que otorga el banco a


empresas de diversos tamaños para satisfacer necesidades de capital de trabajo,
adquisición de bienes, pago de servicios orientados a la operación de esta o para
refinanciar pasivos con otras instituciones y proveedores de corto plazo y que
normalmente es pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo. Cabe señalar que
se trata de una denominación comercial, propia de cada institución que lo otorga.

3.- Créditos hipotecarios: Es un crédito que otorga el banco para la adquisición de una
propiedad ya construida, un terreno, como también para la construcción de viviendas,
oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o
construido; normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a
40 años, aunque lo habitual son 20 años) crédito en dinero el cual es regulado por la ley
que dice “Establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de
dinero que indica la junta de gobierno de la república de Chile”

Ley N° 18010. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de junio de


1986.

4.- Crédito prendario: La dirección de Crédito Prendario (Dicrep) del gobierno, más
conocida como “tía rica”, otorga préstamos cuando el interesado deja una prenda en

14 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
garantía; esta prenda puede ser joyas u objetos de valor que son vendidas si el
consumidor no puede pagar el crédito.

-Los sistemas de pago generalmente son con tarjetas de pago, también con cheques,
tarjetas de crédito minoristas, y gracias a la tecnología, también se puede por internet.

-Existen dentro de todo esto, los contratos de crédito, que son documentos legales que
detallan los términos y condiciones de la relación comercial que existe entre un prestamista
y un cliente. Los acuerdos de este tipo se utilizan cada vez que un banco otorga un préstamo,
un proveedor de tarjetas de crédito autoriza la emisión de una tarjeta de crédito a un cliente
nuevo, e incluso cuando una institución financiera establece una línea de crédito que el
cliente puede utilizar cuando y como sea necesario. Hay disposiciones que se encuentran
dentro de un contrato de crédito, que son las condiciones de reembolso, que es cuando se
tiene un saldo a favor del consumidor en su respectiva cuenta, él puede conservarlo o
escribirle al emisor de su tarjeta para que se lo reembolse, siempre que el monto de su saldo
a favor sea de más de un dólar; el emisor de la tarjeta de crédito debe enviar un reembolso
o reintegro dentro de los siete días siguientes a la fecha en la cual reciba su pedido; en caso
de que el consumidor no pida un reembolso, o no hace ninguna otra compra con la tarjeta
dentro de los seis meses siguientes, el emisor debe hacer un esfuerzo para hacerle saber
que le enviará un reembolso. Y también la cantidad y el tipo de interés aplicado al saldo
pendiente. Un contrato de crédito también proporcionará información sobre los pasos que
cada parte puede tomar en caso de que la otra parte no cumple con los compromisos
asumidos en el texto del documento.

-Algunos de estos tipos de contratos de crédito son los contratos de hipoteca, las hipotecas
son una forma de contrato de crédito; también los contratos de crédito para tarjetas de
crédito, que dentro de ellos se revela la tasa de interés y otros términos relacionados con la
cuenta; los contratos de crédito ayudan a los prestamistas para reducir al mínimo defecto,
ya que los consumidores que no cumplan con este criterio básico, fácilmente se les puede
negar el crédito. Ya que los consumidores tienen ciertos deberes, tales como pagar antes
de la fecha de vencimiento, es importante que pague su factura dentro del plazo establecido,
si no lo hace, se deben pagar cargos por atraso o mora y otros cargos financieros. Cuando
uno paga la factura de tarjeta de crédito, el emisor de la tarjeta de crédito generalmente debe
acreditarse el pago a su cuenta el mismo día que lo reciba, pero hay algunas excepciones.

-El funcionamiento del mercado crediticio hace referencia a cómo las instituciones que
necesitan recursos; que pueden ser empresas, gobiernos o municipios; obtienen esos
recursos, normalmente emitiendo títulos y sea bonos, obligaciones, notas, pagarés, letras,
etc.

-Los inversionistas que compran bonos esencialmente prestan dinero a los emisores. A su
vez, los emisores pagan el interés de los inversionistas sobre los bonos, y cuando los bonos
vencen, los inversionistas los venden a los emisores esos mismos bonos a su valor nominal.
Sin embargo, los inversores también pueden vender sus bonos a otros inversores por más
o menos que sus valores nominales durante la vida de los bonos antes que su plazo llegue
a su vencimiento. Estos bonos, son como créditos que obtienen los inversionistas, para
comprar lo que ellos necesitan para invertir; también, según su relevancia de inversor, ellos
pueden ceder créditos a otros pequeños inversores, o también bonos, siempre con fechas
estipuladas de pago y ese tipo de cosas.

-Por otro lado, dentro del mercado crediticio, hay casos que son más complicados, y
consisten en deuda de consumidores, como hipotecas, tarjetas de crédito y préstamos para
automóviles agrupados y vendidos como inversión, también conocido como titulizaciones.
Simplemente, a medida que el banco recibe pagos de la deuda, el inversionista gana
intereses sobre sus títulos, pero si son demasiados prestatarios incumplen sus obligaciones,
el inversionista pierde, dependiendo de lo que tenga en el banco el inversionista, si las
personas que están debajo de su categoría, no cumplen con sus pagos, el inversionista
pierda, si las personas si cumplen, el inversionista gana a través de los intereses de
préstamo, y es ahí donde se ve si la inversión es adecuada, o no lo es.

-Hay diferentes entidades que ofrecen créditos de consumo en Chile, ya que el gran
desarrollo del crédito de consumo ha permitido que millones de chilenos puedan comprar
viviendas, vehículos y todo tipo de productos, desde ropa hasta electrodomésticos. Además
de que no sería nada exagerado decir que el crédito no sólo es una forma de vida para
muchos chilenos. También es un pilar fundamental de su calidad de vida.

15 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
-Según la Superintendencia de bancos e instituciones financieras (SBIF) dice que “el 98%
de los chilenos sobre la edad de 15 años, cuentan con un instrumento financiero” la
entidad agrega que el total de tarjetas de crédito en circulación en Chile subió desde 4
millones en 2004 a 18,5 millones en 2017 (Tudela, 2017).

-Esto quiere decir que la mayoría de las personas que viven en Chile, pueden acceder a
cualquier tipo de crédito, ya sea crédito hipotecario, créditos automovilísticos, crédito de
consumo para comprar ropa, comida, para obtener una tarjeta de crédito, etc. Por un lado,
esto puede ser beneficioso desde un punto de vista, pero también puede ser un arma de
doble filo, porque se puede caer en muchos interese, que eso generaría una mayor deuda,
por lo que se deben considerar algunas cosas antes de tener un crédito, como cuál es la
tasa de interés, o como eso beneficia, y si realmente eso conviene. No solo los chilenos
pueden acceder a estos créditos, también los extranjeros que tengan visa aquí en este
país, ya sea temporal o permanentes.

-Vamos a ver algunas instituciones que participan en el mercado crediticio:

1.- Los bancos:

-Son instituciones cuyo objetivo principal es captar dinero del público y otorgar préstamos a
las personas. Ellos trabajan de modo que con el mismo dinero que reciben de depósitos, lo
pueden prestar a otras personas y así mantener su sistema bancario. Los bancos poseen
ventajas para operar en el negocio financiero, porque la legislación bancaria protege a sus
clientes ante un evento de insolvencia; un evento de insolvencia se puede tomar como
cuando una persona deja de trabajar y queda cesante, y ya no puede cumplir con el
compromiso de crédito; hoy por hoy, debido a toda la situación de pandemia que ha
provocado el quedarse sin trabajo de muchas personas, en algunos países se ha
implementado la congelación bancaria, esto quiere decir que los créditos, pagos de autos,
tarjetas de crédito, y ese tipo de deudas, se han congelado, para que las personas que han
quedado sin trabajo, se les dé una oportunidad de que de alguna manera continúen
pagando después de toda esta situación provocada por el covid-19. El banco ha decidido
protegerlos de esa manera, como se dijo, solo en algunos países.

2.- Casas comerciales:

-El concepto de casas comerciales abarca a las grandes tiendas de retail y los
supermercados, que operan sus propias tarjetas de crédito, estas empresas ampliaron el
crédito para segmentos populares con avances y comercios asociados, como resultado
durante los últimos 20 años han sido clave en la masificación del consumo para los
sectores más modestos de la población chilena. Cuando hablamos de casas comerciales,
hablamos de grandes tiendas conocidas, tales como Falabella, ABCDIN, Paris, la Polar,
entre otras; que todas estas hacen entrega de una tarjeta de crédito para poder comprar,
ya sea en su propia tienda, o en tiendas asociadas a su respectiva tarjeta de crédito; éstas
tarjetas de crédito, generalmente se entregan sin pedir demasiados requisitos, de hecho a
extranjeros se les facilita tener una teniendo solo una cédula de identidad como es el caso
de Hites), pero sí para ambos clientes la tasa de interés es relativamente alta. Debido a
que estas empresas comenzaron a otorgar estas tarjetas de crédito, y generar
comodidades de pago no tan exigentes, las personas tienden a querer tener una para
obtener sus productos ya que lo ven como una facilidad, y esto de alguna manera ha
elevado el nivel de consumo del país en los últimos 20 años aproximadamente, a esto
sumarle que una persona puede llegar a tener hasta 5 tarjetas de crédito de diferentes
empresas sin ningún tipo de inconveniente.

-Cómo se otorgan créditos con menos información y mayor riesgo de incumplimiento,


cobran intereses más altos. Por esto los créditos de consumo de la banca ofrecen tasas
mucho más bajas que las de casas comerciales. de hecho, según el SERNAC, “44% de
los reclamos del sistema financiero se concentró en las tarjetas de grandes tiendas”
(SERNAC, 2016)

-En general a la hora de entregar una tarjeta de crédito a un consumidor, no se exige tanto
un trato de trabajo, ni renta fija, ni altos ingresos, solo presentando la cédula de identidad,
ya se pueden adquirir estas tarjetas de crédito; es por esto que, al haber una mayor

16 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
cantidad de clientes, se representa en el alto porcentaje de reclamos del sistema
financiero, proviniendo todos estos de las ya mencionadas grandes tiendas.

3.- Cajas de compensación:

-Las cajas de compensación son entidades privadas que administran prestaciones de


seguridad social; se encargan directamente de pagar créditos sociales y otros beneficios a
sus afiliados como salud, educación, recreación, cultura, turismo y deporte, entre otros.
Son entidades privadas sin ánimo de lucro, de redistribución económica y naturaleza
solidaria. No obstante, también reciben reclamos por parte de los consumidores.

-Un claro ejemplo de caja de compensación, es Caja Los Andes, ellos trabajan sin fines de
lucro, para las personas que lo necesiten. Y a pesar de que ellos proporcionan este
servicio sin ningún costo, si reciben reclamos por parte de las personas que lo utilizan.

4.- Cooperativas de ahorro y crédito:

-Las cooperativas de ahorro y crédito son entidades creadas para brindar servicios de
intermediación financiera, es decir, préstamos y medios de ahorro, a sus socios y no tienen
otro objetivo. Son también una fuente de crédito para personas que no pueden acceder a
bancos y cajas de compensación, permitiéndoles acceder a productos financieros como
créditos de consumo, hipotecarios y tarjetas de crédito. Se trata de asociaciones de
personas que se unen en forma voluntaria para brindar asistencia económica a sus socios.
Por esta razón las cooperativas ofrecen, en muchos casos, financiamiento a tasas más
bajas que los bancos.

-Dentro de las cooperativas de ahorro, se trata de personas que se asocian, o se unen


para ayudarse entre sí, estas personas cobran una cuota mensual de asociados, y de esta
manera tienen la oportunidad de solicitar un crédito a sus mismos asociados cuando se les
presenta la oportunidad, y de esta manera tienen la solvencia para hacerlo y ayudarse
entre sí. Dado que los intereses de las cooperativas son muchísimo más bajos que los
intereses de los bancos o casas financieras, se transforma en una muy buena opción para
algunas personas, solo se debe cumplir con los requisitos que ellos necesitan.

Identificar externalidades positivas y/o negativas en


esta industria.

Como introducción debemos saber la magnitud de la crisis financiera ha exigido de los


gobiernos la adopción de medidas mayoritariamente pertinentes, orientadas en el corto
plazo a evitar la quiebra de las instituciones financieras, generando externalidades e
ineficiencias de varios tipos: de origen, de elección, normativas y competitivas.

cuando los mercados no asignan eficientemente los recursos, se dice que los mercados
“fallan” y puede ser necesaria la intervención de otro agente económico, el estado para
mejorar la eficiencia asignativa.

según mochón (1990):” un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento


del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los
recursos disponibles”

el estado, entendido como supranacional, es el destinado a gobernar un país mediante


el uso de 3 poderes, poder ejecutivo, poder legislativo, y poder judicial. Será él quien
puede jugar un papel importante en la economía, asumiendo, para ello, la existencia de
fallos de mercado, y por tanto, interviniendo los mercados de forma que se eviten
situaciones que no sean lo necesariamente eficientes.

cuando los mercados funcionan de manera eficiente, el único papel del estado, además
de proporcionar el marco normativo e institucional para que se produzcan los
intercambios, es salvaguardar la propiedad privada y garantizar los intercambios entre
oferentes y demandantes.

17 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
el estado es el garante de los contratos firmados y hace valer el derecho de propiedad a
su legítimo dueño, de forma que, en un mercado queda establecido legalmente quien
puede vender un producto determinado y quién puede comprarlo, de manera que una
vez que lo compre, el derecho de propiedad pasa automáticamente al consumidor.

en estos casos, el estado justifica su intervención como defensor de los contratos


celebrados en el mercado, hace respetar los acuerdos comerciales porque de no ser así,
el mercado no funcionará por sí solo, no podrían celebrarse los intercambios si no se
refleja, de forma clara, quién es el dueño de los bienes.

atendiendo a Stiglitz (1992), en el mercado existen otros fallos además de los costes de
transacción, fallos que justifican la intervención del estado como salvaguarda del proceso
de intercambio. en concreto, hay seis fallos de mercado que se consideran básicos:

1-competencia perfecta

2-bienes públicos

3-externalidades

4-mercados incompletos

5-información imperfecta

6-paro y otras perturbaciones económicas

Si concurren alguna de las anteriores circunstancias, y dejamos a la economía actuar


por sí sola, el mercado no conducirá a la eficiencia (en sentido de paralelo). En estas
circunstancias, se justifica el papel del estado como agente interventor del mismo por
razones de eficiencia.

este conjunto de externalidades e ineficiencias aplicadas al contexto actual no ha tenido


un tratamiento significativo en la literatura académica y científica por lo que se ha
considerado novedoso su análisis, dado que son una de las consecuencias principales
de las distintas actuaciones descoordinadas por parte de los gobiernos.

la naturaleza global de esta crisis y la creciente interrelación transfronteriza de mercados


y entidades requieren una estrecha cooperación internacional de los gobiernos, los
reguladores, las autoridades supervisoras y los bancos centrales.
como medidas de estímulo de la economía y planes de apoyo al sistema financiero dado
el rápido deterioro de la coyuntura macro y microeconómica provocó una reacción de los
gobiernos a nivel mundial, con el anuncio de múltiples medidas para paliar los efectos
de la crisis financiera e incipiente recesión: inyecciones de liquidez, recapitalizaciones
de bancos, medidas de apoyo específicas para determinados sectores, garantías
gubernamentales en emisiones de deuda, compra de activos tóxicos, rebajas fiscales, y
otras. A éstas se unieron las medidas adoptadas por los principales bancos centrales,
con sucesivas rebajas de los tipos de interés oficiales al dejar de ser la inflación un
problema debido a la crisis de consumo y demanda en la economía real, y ante la
amenaza de la deflación.

una externalidad negativa o ineficiencia derivada de las medidas de apoyo al sistema


financiero, forma una ineficiencia financiera y esta se debe a la intervención pública
arbitraria en el ajuste normal de los mercados que genera impactos negativos en el
sistema financiero. Alternativamente, se entiende las soluciones a través del mercado
como más eficientes que aquellas intervenciones estatales que incluyan aportaciones de
fondos públicos que puedan computar como deuda de los países intervinientes y generar
distorsiones en el funcionamiento de la economía, particularmente en el sector privado,
por el efecto “crowding out” o de expulsión de los canales de financiación, y los efectos
negativos en el consumo privado de un endeudamiento mayor de los estados que pueda
derivar en mayores impuestos y menor renta disponible.

En los casos en que la intervención de los estados en una entidad fuera establecida
desde su inicio como de carácter temporal e implicase toma de control temporal y
posibilidad de recuperación futura de las aportaciones realizadas, se considera que la
ineficiencia sería de carácter temporal, con efectos negativos en el periodo en que el
estado permanece endeudado por el impacto de la ayuda realizada. Adicionalmente, se
entiende que los efectos negativos de las ineficiencias en el sistema financiero deben

18 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
analizarse y medirse en el contexto de una economía globalizada, es decir, de un sistema
financiero internacional.

hay que tener en cuenta y saber porque el estado debe intervenir en el mercado cuando
se originan las llamadas externalidades. una empresa, no solamente produce un bien,
sino que además puede provocar(indirectamente) unas consecuencias sobre otras
empresas, o sobre la sociedad.

Las externalidades

una externalidad es conocida como una acción que se origina por la toma de decisiones
de producción por parte de las empresas, los individuos o las familias, de forma que
dicha decisión provoca una serie de efectos sobre terceros sin que estos tengan opción
a ser compensados (en el caso de ser una externalidad negativa), ni a poder reconocer
el beneficio (en el caso de ser positiva)
nos encontramos por tanto ante 2 situaciones:
1-los costes provocados por las externalidades negativas no recaen en su totalidad sobre
las personas que los generan. por ello, las realizan en exceso.
2-los beneficios de las externalidades positivas no recaen, totalmente en los
consumidores que los crean. por ello, no se molestan en fomentarlas demasiado.

el estado interviene, al no lograrse la eficiencia en la asignación de recursos, bien para


reducir las externalidades negativas, o para fomentar las positivas. De no ser así, nadie
se molestaría en regular, o controlar, dicha externalidad.

centrándonos en la contaminación, como por ejemplo de externalidad negativa, debemos


destacar la figura del denominado “agente contaminador”. se trata de aquel que basa
sus decisiones bajo dos premisas claras: coste/beneficio

los costos sociales provocados por dichas decisiones afectan a terceros en forma de
externalidad negativa. las empresas del sector metalúrgico, en el desarrollo de su
actividad productiva, generan agentes contaminantes.

las chimeneas de la fábrica emiten gases nocivos, o determinados restos de la


producción se diluyen en los ríos, o simplemente las naves industriales de almacenaje
de residuos pueden originar catástrofes medioambientales cuando fallan las medidas de
seguridad.

en definitiva, las empresas producen, junto con los bienes que van a intercambiar en el
mercado con los consumidores, una serie de efectos perversos sobre los mismos y cuyas
consecuencias provocan una serie de costes. para las empresas, internalizarlos es una
manera de aumentar el precio de sus bienes y perder competitividad en los mercados.

sin embargo, si se deja el coste a la sociedad, está lo recogerá a través de los sistemas
públicos de sanidad, a mayor contaminación del aire, mayor riesgo de que los
ciudadanos dependan de tratamientos para los pulmones, entre otros casos.

es decir, las empresas provocan un coste a terceros que no compensan de ninguna


forma.es lo que se conoce como externalidad negativa, como, por ejemplo, la
contaminación
ahora bien, existe también el extremo opuesto, las externalidades positivas, como
rehabilitar viviendas, proteger zonas boscosas, etc. que benefician a toda la sociedad.

para evitar estas externalidades negativas el gobierno tiene que tomar una serie de
medidas de forma que se compense el daño ocasionado a terceros estas medidas
pueden ser:
1-impuesto por cada unidad de producto que genere contaminación
2-impuesto por unidad de contaminación emitida por la empresa
además de estas medidas financieras, hay actuaciones globales encaminadas a
establecer instrumentos que permitan el control sobre los niveles de contaminación.
estas medidas se conocen bajo el nombre de: políticas medioambientales. estas
medidas son un conjunto de esfuerzos políticos que tienen como objetivo mantener las
bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible.
1-instrumentos económicos y fiscales
2-regulación directa de los agentes contaminantes
3-instrumentos técnicos

19 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
4-instrumentos jurídicos
5-instrumentos administrativos
6-instrumentos sociales

Fallas de mercado en el sector


A modo de introducción para analizar el mercado de los créditos de consumo y tarjetas
de crédito(crediticio), desde una perspectiva crítica, resulta necesario comprender que
este se enmarca en una estructura económica que, a su vez, se encuentra íntimamente
ligada a la visión política del neoliberalismo. Esta visión se traduciría en, al menos, cuatro
corrientes de pensamiento: la Teoría Económica Neoclásica; el Nuevo Institucionalismo;
la Teoría de la Elección Pública y la Teoría de la Elección Racional. 48 por tanto, la
principal característica del neoliberalismo es una visión reduccionista del Estado y la
confianza en el mercado para la distribución de los recursos que produce la sociedad.
Como resume Luis Bresser (Pereira, 2009), “La teoría económica neoclásica buscó
demostrar la inutilidad de la acción reguladora del Estado; el nuevo institucionalismo
intentó transformar el Estado en un «segundo mejor» (second best) en relación con el
mercado; la teoría de la elección pública transformó el Estado en una organización
intrínsecamente corrupta; y las versiones más radicales de la elección racional redujeron
la política a un juego de ganancias y pérdidas en el mercado”.

Sin embargo, este enfoque tradicional ha chocado con las condiciones reales de las
sociedades, por lo que cada vez se ha instalado con mayor fuerza en la economía, el
estudio de las fallas de mercado. En esta línea, el Premio Nobel de Economía, Joseph
Stiglitz (2010), señala: “Ninguna idea ha tenido más impacto en la política que la noción
de Adam Smith de que las empresas que maximizan utilidades e interactúan con
consumidores racionales en mercados competitivos son guiadas, como si fuese por una
"mano invisible", hacia el bienestar general de la sociedad. Smith era mucho más
consciente de las limitaciones del mercado que sus actuales seguidores. Hoy
entendemos que la razón para que la mano invisible a menudo nos parezca invisible es
que no está allí. En cambio, vemos numerosas y difundidas fallas de mercado o
circunstancias en que los mercados producen exceso de ciertas cosas (p., ej., de
contaminación) y muy poco de otras (p. ej., de innovación). Siempre que hay grandes
asimetrías e imperfecciones de información (es decir, situaciones en las que una parte
sabe algo diferente de lo que saben otros), los mercados no son en general eficientes.
Pero estos problemas significan que los mercados no son casi nunca totalmente
eficientes. Un sistema que asume una igualdad en las condiciones de los diversos
sujetos de la sociedad ciertamente contrastará con una realidad en la que las
circunstancias de los individuos son bastante disimiles; en donde unos pocos son dueños
del capital y muchos otros solo cuentan con su fuerza de trabajo. Pero incluso si
discutimos en el terreno de los neoclásicos y del paradigma fundante de nuestro mercado
financiero, omitiendo la discusión respecto a la potencial existencia de un mercado
perfecto, podemos identificar diversos aspectos de la realidad que impiden la
configuración de los supuestos básicos para que éste pueda asignar los recursos de la
sociedad de manera eficiente. Estos factores han sido denominados por la doctrina como
fallas de mercado, entre las cuales se pueden mencionar: (i) Falta de competencia, (ii)
Externalidades, (iii) Bienes públicos, (iv) Mercados Incompletos, (v) Fallas de información
y (6) desempleo.

A continuación, se presentan las principales fallas de mercado que se pueden identificar


en el mercado de los créditos al consumo:
● Información Asimétrica y racionalidad limitada
La teoría neoclásica asume que, en un mercado eficiente, los individuos poseen una
información simétrica y suficiente para tomar decisiones racionales. Bajo estos
parámetros, los sujetos pueden decidir de manera libre en base a sus preferencias y
de esta manera dar curso al juego de oferta y demanda, que determinará la
asignación de los recursos. Sin embargo, en la realidad, los sujetos que intervienen
en el mercado financiero a menudo cuentan con una información desigual, lo que
influye en la capacidad de tomar decisiones de los individuos y también en la relación
que existirá entre acreedor y deudor.

En el caso de los oferentes, la asimetría de información se expresa en la


incertidumbre que existe respecto a las posibilidades de pago reales con las que

20 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
cuenta su contraparte o la responsabilidad de este en el cumplimiento de sus
obligaciones crediticias. Esta incapacidad de los oferentes de crédito para determinar
de manera exacta el evento de pago del deudor, se asocia estrechamente a los
problemas de riesgos en las operaciones de crédito, lo que es especialmente
relevante en el sector bancario, donde el riesgo de no pago afecta directamente la
administración que se realiza del dinero de terceros. A fin de enfrentar estos riesgos
asociados a una información insuficiente, los oferentes de crédito han desarrollado
diversos mecanismos de resguardo, como el establecimiento de garantías para el
otorgamiento de los créditos y la generación de herramientas que permitan analizar
la situación económica de quien demanda un crédito (contar con antecedentes de
ingresos mínimos, tipo de trabajo, situación patrimonial, etc.). Así también, se ha
utilizado el manejo de las tasas de interés y cobros por administración para generar
un resguardo ante la posibilidad de incumplimiento por parte del deudor.
En Chile el problema de la asimetría de información respecto del oferente, se ha
abordado en la creación de un sistema de registro público llevado por la SBIF, que
contiene información respecto a la deuda positiva y negativa de todos los deudores
del sector bancario, siendo importante destacar que dicha publicidad no existe en el
nicho de las casas comerciales, Además existen diversas empresas privadas que
desempeñan estas funciones de registro y basan su negocio en las ventas de esta
información.

En el caso de los consumidores de créditos de consumo y tarjetas de crédito, el


principal problema se refiere a la capacidad que estos tienen para comprender las
diversas aristas que involucran este tipo de operaciones. Hablamos de personas
naturales, que generalmente no poseen las herramientas para realizar análisis
acabados y precisos respecto a las condiciones de otorgamiento de estos créditos,
cuestión que resulta de especial preocupación, si consideramos que una parte
importante de los demandantes de créditos de consumo y tarjetas de crédito,
corresponden a personas de sectores económicos medios y bajos, sin posibilidades
de acceder a una educación de calidad, que les permita presentarse en igualdad de
condiciones frente a un oferente especializado en estas materias.
Debemos considerar también la complejidad de los contratos que sustentan estas
operaciones, generalmente presentados en diversas páginas y cláusulas, que son
claramente un desafío para quienes vivimos en un país donde un alto porcentaje de
las personas no comprende lo que lee y tiene un bajo nivel de razonamiento
matemático.
Sumemos a ello lo dificultoso que resulta generalmente el cálculo de los intereses
asociados a estas operaciones, lo que obstaculiza la posibilidad de comparar las
condiciones que establecen los distintos oferentes, a fin de escoger la oferta más
adecuada.
● Externalidades y riesgos sistémicos
En el caso de los créditos de consumo y tarjetas de crédito otorgados por el sector
bancario, no sólo se encuentra en juego la operación del banco como acreedor y el
individuo como deudor, sino que el banco también actúa como deudor respecto de
los sujetos que participan como depositantes (captación-colocación).
Stiglitz (2010), señala respecto a este tema: “El aspecto más obvio de las fallas de
mercado en finanzas está ligado a las externalidades sistémicas: como ya señalé,
éstas son fallas del sector financiero que tienen efectos sistémicos”.
En efecto, la administración de grandes cantidades de dinero del público, como su
rol fundamental en la mantención de la cadena de pagos, convierten a los bancos en
instituciones claves para la estabilidad financiera general de un país (Vergara, 1993)
y también a nivel global, como ha demostrado claramente la crisis subprime de
Estados Unidos. Por su parte, las casas comerciales también pueden generar efectos
negativos a nivel social, puesto que al conceder créditos –de manera reiterada- a
personas que no cuentan con ingresos suficientes para solventar sus deudas,
generan una continua situación de sobreendeudamiento, lo que afecta la capacidad
de las personas para, en primer lugar, responder a las obligaciones con sus
acreedores y en segundo lugar –y más importante- poder incluso solventar su
subsistencia, por lo que si bien la actividad del retail, puede no impactar en el sistema
financiero con la intensidad de los bancos, sí genera externalidades que van incluso
más allá de las materias financieras.
● Riesgos morales
Uno de los grandes problemas en el mercado financiero, se vincula a las
consideraciones subjetivas de los agentes que actúan como intermediadores: estas
instituciones, buscando aumentar sus ganancias, deciden efectuar actividades
riesgosas, pero sin cargar con los costos en caso de resultados desfavorables, sino

21 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
que este recae en un tercero (o, mejor dicho, en la sociedad). Esta situación, se
conoce en economía como “riesgos morales”.
El caso de la crisis económica que estalló en Estados Unidos hacia el año 2009,
resulta paradigmático para entender este problema del mercado crediticio.
Simplificando bastante las 55 causas de la crisis; esta se habría iniciado en el
otorgamiento de créditos hipotecarios por parte de las instituciones financieras a una
gran cantidad de estadounidenses, con tasas de interés muy bajas (Silva, 2013). El
problema explotó cuando dichas tasas se incrementaron rápidamente de manera
significativa, lo que llevó a que muchos deudores no pudiesen cumplir con sus
obligaciones con los bancos. Como los bancos utilizan el dinero depositado por
terceros para el otorgamiento de estos créditos, el no pago masivo de los deudores
bancarios, acarreará problemas en el seno mismo del negocio bancario, afectando
la capacidad de pago de estas instituciones, desencadenando una serie de
incumplimientos a diversos niveles (el más evidente de ellos es el incumplimiento
hacia los depositantes de dinero).

(Stiglitz, 2010), a propósito de esta enorme crisis financiera, señala: “Una de las
grandes fallas que la reciente crisis económica global reveló es que dejamos
que las instituciones financieras se volvieran “demasiado grandes para
quebrar”. Esas grandes instituciones no sólo pueden explotar el poder de mercado,
sino que también imponen riesgo sistémico a la economía y tienen incentivos
perversos que alientan ese comportamiento. Las instituciones que se vuelven
demasiado grandes para quebrar saben inevitablemente que si emprenden
actividades de alto riesgo y quiebran el gobierno recogerá los pedazos, pero si tienen
éxito se van con las ganancias.” En definitiva, el auto reconocimiento por parte de
estas entidades del rol clave que juegan en el mantenimiento de la estabilidad
económica de un país, genera incentivos a actuar de manera extremadamente
riesgosa, por ejemplo, otorgando créditos a personas que no contarán con recursos
para poder solventarlos.

● El problema de las cláusulas abusivas en contratos financieros


los contratos ligados a las operaciones de crédito a personas se caracterizan por ser
contratos de adhesión, es decir, las condiciones contractuales están
predeterminadas por el oferente y el consumidor sólo puede aceptarlas sin introducir
modificaciones (se rompe así la lógica de igualdad entre las partes que trasciende la
regulación contractual en nuestro país). 56 en este régimen de contratación y
considerando, además, las fallas presentes en el mercado que afectan la capacidad
de libre albedrío de los consumidores, es que se generan condiciones favorables
para que los oferentes puedan tomar ventaja de su posición y establecer
disposiciones contractuales abusivas, a fin de mejorar sus utilidades. Estas
disposiciones contractuales, se conocen en doctrina como “cláusulas abusivas”. En
nuestra legislación no existe una definición de cláusulas abusivas, sino que sólo se
establece un catálogo de estipulaciones que, en caso de incluirse en un contrato de
adhesión, se entenderá que no producen efecto alguno (artículo 16 Ley N° 19.496).
Desde la doctrina se han realizado esfuerzos por conceptualizar estas cláusulas a
partir de sus características. En este sentido, el profesor (Larroumet, 1998) señala
que lo que caracterizaría a las cláusulas abusivas es “la falta de equivalencia entre
las situaciones de las partes contratantes, una de las cuales se encuentra en
situación desventajosa frente a la otra”.

22 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Medidas propone solucionar las posibles fallas de
mercado que se derivan del funcionamiento de esta
empresa o industria

Las posibles medidas de solución ante las diferentes fallas del mercado crediticio pueden
ser reducir el riesgo, como la finalidad de la política crediticia, que dependerá
básicamente de dos grupos de factores:

a) Internos que dependen directamente del administrador de la entidad prestataria:

El volumen de crédito, que a mayor volumen de créditos, mayores serán las pérdidas por
los mismos, las políticas de créditos, que cuanto más agresiva es la política crediticia,
mayor es el riesgo, la mezcla de créditos, cuanto más concentración crediticia existe por
empresas o sectores, mayor es el riesgo que se está asumiendo, concentración
geográfica, económica, por número de deudores, por grupos económicos, por ello no
hay duda que cualquier tipo de concentración de cartera aumenta el riesgo de una
institución.

b) Externos que no dependen del administrador: inflación, depreciaciones no previstas


de la moneda local, desastres climáticos, etc.

-En ese sentido, se han destacado diferentes dilemas del negocio crediticio que no
resulta equiparable: recuperar un crédito o ejecutar una garantía. Se suscitaron miles de
ejecuciones y los bancos se vieron convertidos en dueños de propiedades inmobiliarias.
La existencia de garantías, incluidas las de tipo real, aseguran en última instancia la
recuperación del crédito otorgado y todos sus conceptos; la misma 19 demanda tiempos
prolongados y costos legales altos para su realización, quedando fuera del ámbito del
giro natural del negocio.

-Refiriéndonos a las asimetrías en la información, el mercado crediticio dejó desprotegido


al pequeño inversor, quien tenía dificultad para obtener información sobre las “reglas de
juego” del sector y relacionadas con los bonos provenientes de la titulización de las
hipotecas. Además, la información sobre la ponderación del riesgo en este tipo de activo,
que no fue de obtención sencilla, hubiera requerido la posibilidad de contar un
conocimiento más acabado de la situación. Por otra parte, corresponde mencionar la
excelente apreciación que las agencias de calificación de crédito les confirieron.

-Las fallas en el diseño de las políticas crediticias, que generaron un perfil de riesgo a
nivel de toda la cartera de crédito de cada entidad, no contemplaron el riesgo sistémico,
y en consecuencia, provocaron la afectación de todas las carteras de crédito del sistema
financiero.

-La solución propuesta para disminuir esta importante falla del mercado crediticio, que
operó a nivel macroeconómico, sería la aplicación de una regulación prudencial previa
basada en políticas no cíclicas. De esta manera, la regulación debería contener un
importante componente de economía política que influya en el ciclo económico, en
cuanto a su dirección, intensidad y profundidad, y garantice la solvencia a largo plazo de
los bancos, y que, en forma agregada, dicha solvencia se traduzca en estabilidad para
el sistema bancario y financiero.

-Como actividad de financiación, los créditos pueden ser un elemento importante para el
desarrollo y el bienestar de la sociedad, cuando estos recursos llegan a un gran número
de empresas o personas. Sin embargo, en una sociedad como la nuestra donde los
mercados son imperfectos e incompletos y se presenta mucha incertidumbre, el acceso
a este tipo de recursos es cada vez más limitado, bien sea por los altos costos de
intermediación, la escasez de recursos de los solicitantes de créditos, la falta de
garantías, el aumento en las tasas de interés, la disposición a pagar, la pérdida de
confianza de las entidades financieras, las fluctuaciones del mercado y el
comportamiento socioeconómico en general.

23 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
-Durante los últimos años han surgido nuevas propuestas que permiten en cierta medida
aliviar las anteriores deficiencias y contrarrestar las restrictivas condiciones impuestas
por los canales de crédito convencional y los créditos informales. Es por ello que han
surgido canales alternativos de financiación como los microcréditos, los créditos de
fomento y otras modalidades de créditos blandos otorgadas a través de fundaciones y
cooperativas, donde se acepta que estos préstamos pueden tener incidencia en la
calidad de vida, al liberar recursos que permiten crear empresas, mejorar la calidad de
la alimentación de las familias pobres o permitir el acceso de los niños a la salud y la
educación. Esta financiación debe tener un costo y es que los pobres deben ser
beneficiarios de oportunidades y no de subsidios. Sin embargo, no todas las
características del microcrédito generan acuerdos, pues hay puntos de discusión como
las tasas de interés, algún subsidio a los costos financieros de estos créditos, orientar
los microcréditos sólo hacia los más pobres y hacer obligatoria la capacitación de los
microempresarios para hacer más adecuado el manejo de estos recursos.

Costos o beneficios sociales


-La fórmula de beneficio costo de un mercado, se define como:

Fuente: Jorge Figueroa. (2014). Evaluación de beneficios y costos de créditos e incentivos


contributivos a empresas. Puerto Rico: Asesoría y Consulta INC.

Para poder establecer y analizar los beneficios, y su contraparte, los costos del mercado
crediticio, veremos algunos puntos para poder entenderlo:

1. Especificar las diferentes opciones de política pública

-Se establecen prioridades entre diversas opciones de proyectos futuros de inversión en el


mercado crediticio, por lo que es necesario comenzar por identificar y definir esas opciones.
En la evaluación de preferencias tributarias vigentes, las opciones se limitan a dos, que son
mantener el trato impositivo preferencial, o dejarlo sin vigencia.

2. Especificar efectos y sectores sociales que serán afectados

-A las preferencias tributarias usualmente se le definen propósitos concretos de política


pública al ser aprobadas, los cuales establecen los efectos y grupos a ser afectados por la
medida. En adición a los propósitos de política pública definidos, también se han de
considerar otras consecuencias de los tratos tributarios preferentes. La producción y el
número de puestos de trabajo creados son dos variables críticas. Habiendo dicho esto,
podría haber otras. Diversificación de la base productiva o alterar la distribución del ingreso
pueden ser objetivos de política pública. Distribución geográfica de la actividad económica
también podría ser un efecto importante. Efectos negativos también podrían ser
considerados.

3. Determinar una medida para los efectos

-En términos generales, la medida para los efectos debe venir de los propósitos u objetivos
establecidos para la preferencia tributaria. Sin embargo, abundan los casos especiales en
los que no se pueda medir directamente el logro del objetivo. En tales casos hay que tomar
decisiones y tratar de medir indirectamente el logro del propósito del trato tributario
preferente. No hay controversia en cuanto a la importancia de valor añadido, medido en
dólares y número de puestos de trabajo creados cuando se realiza un análisis de costo-
beneficio. Además, es necesario medir el impacto fiscal en dólares. Más difícil es medir
elementos con un alto contenido intangible dentro de los créditos, como la transferencia de
tecnología, distorsiones en las estructuras de los mercados, efectos sobre la ecología, etc.
Los efectos intangibles se pueden reconocer cualitativamente ajustando el criterio de
decisión.

24 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
4. Asignar un valor monetario a todos los efectos

-El ideal teórico es condensar todos los efectos posibles a un solo número. En la práctica,
algunos conceptos tendrán que mantenerse separados, ya que puede resultar en medidas
que no sean agregables.

5. Calcular el valor presente de cada alternativa

-Todas las medidas se calculan a valor presente, ya que se trata de evaluar proyectos cuyos
beneficios y costos ocurrirán en momentos futuros diferentes. Como en la evaluación de los
beneficios y costos de las preferencias sociales, los efectos han ocurrido y están ocurriendo,
el asunto del valor presente no es un problema tan serio, aunque puedan ocurrir situaciones
en las que sea necesario calcular el valor presente de consecuencias futuras de
preferencias tributarias vigentes. El asunto es determinar la tasa de descuento adecuada
para calcular el valor presente. Este asunto es relevante porque un proyecto que sea viable
bajo una tasa de descuento puede no serlo si se utiliza otro valor para la tasa de descuento.
Una tasa de descuento no es otra cosa que una tasa de interés que se utiliza para el cálculo
del valor presente de un flujo de costos y beneficios que ocurren a través del tiempo. La
tasa de interés es un precio que tiene tres componentes: Primero, preferencias Inter
temporales por el consumo, o sea que se pueden consumir en más de un periodo; segundo,
prima por riesgo. Toda actividad futura conlleva un riesgo de fracaso, que se traduce en un
riesgo crediticio y en el valor de la tasa de interés; y tercero, costo de oportunidad de
transferir recursos entre sectores.

-A base de las consideraciones anteriores, se recomienda que se utilice como tasa de


descuento la tasa de interés promedio de los bonos de obligación general.

Rúbrica:

Conclusión

25 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Como vimos en las páginas desarrolladas de los distintos análisis respecto de la
economía abierta de ecuador y las fallas de mercado del mercado crediticio, podemos
notar la importancia de la intervención del comercio internacional libre y las ventajas que
le proporciona a los países, al potenciar su economía y ayudar al desarrollo social,
tecnológico, económico y político, podemos enfatizar un país en particular para esta
demostración de comercio internacional efectiva, en el cual, se basó la investigación de
economía abierta que fue con ecuador, siendo un país que está en el lugar--- del pib y
mostrándose muy por debajo de los países con mejor economía, pero a pesar de eso,
este ha comenzado a retomar su economía e impulsar su comercio para el año 2019 con
distintos países y continentes exportando la explotación de sus recursos naturales.
En cuanto a las fallas de mercado podemos inferir que uno de los objetivos deseado por
las instituciones formales, y actualmente bien comprendido por las organizaciones
políticas, es ofrecer igualdad de oportunidades a sus ciudadanos al ampliar el acceso al
crédito, como lo han hecho las diferentes organizaciones vista a lo largo de este informe.
Y que las oportunidades de mejora tienen más que ver con reducir los problemas de
información asimétrica, la reducción de costos de cambio y de búsqueda para fomentar la
disputabilidad de clientes entre intermediarios. Fomentar la competencia en el mercado de
información crediticia de empresas, promoviendo las bases e incentivos regulatorios para
la entrada de calificadoras especializadas que usan una amplia gama de información, no
solo de crédito, para evaluar la calidad crediticia de las organizaciones y de las PYMES.

26 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje
Bibliografía
BCE. (SEPTIEMBRE de 2019).

Ecuador, B. c. (2017).

Larroumet, C. (1998).

PDG. (2018).

Pereira, L. B. (2009).

SERNAC. (2016).

Silva, L. y. (2013).

Stiglitz. (2010).

Tudela, F. (2017).

Vergara, R. y. (1993).

27 Vicerrectoría Académica – Dirección de Docencia de Pregrado – Subdirección de Evaluación y Eficacia del Aprendizaje

También podría gustarte