Está en la página 1de 6

DEFINICIÓN DIFERENCIA

Diferencia es la cualidad que permite que algo se distinga de otra cosa. El término, que procede del latín “differentia”, puede utilizarse
para nombrar a la variedad de cosas de una misma especie.
Por ejemplo: “La principal diferencia entre ambos modelos es que el primer automóvil consume más combustible”, “Más allá del precio,
resulta muy difícil hallar diferencias entre estos dos teléfonos, lo que prueba su poca autenticidad”, “No hay diferencia entre ir a hacer
las compras ahora o después de almorzar”.
La diferencia, por lo tanto, es lo contrario a la igualdad o la semejanza. A mayor cantidad de características o cualidades que no son
compartidas, mayor diferencia. En otras palabras: dos cosas o dos personas muy parecidas presentan escasas diferencias.
Las diferencias pueden notarse a través de los sentidos (objetos que son diferentes a la vista, el tacto, etc.) o ser advertidas por
cuestiones simbólicas (dos gemelos pueden ser muy diferentes si uno muestra un carácter tranquilo y el otro resulta inquieto).
En otro sentido, se conoce como diferencia al disenso, oposición o controversia entre dos o más personas: “El entrenador ha
presentado su renuncia indeclinable por diferencias con el capitán del equipo”, “El tema suscitó una gran diferencia entre los directivos
de la empresa”, “Nos llevamos muy bien como pareja ya no que tenemos demasiadas diferencias”.
Las diferencias de carácter o de gustos no necesariamente repercuten negativamente en una relación interpersonal. Es imposible
anticipar el resultado del acercamiento de dos extraños, dado que existen quienes buscan sentirse complementados por las
características del otro, así como aquellos que no desean lidiar con las asperezas que a veces se dan entre dos personalidades
opuestas.
A nivel cultural, las diferencias pueden aportarnos mucha riqueza. Partiendo de los aspectos más evidentes, como son los rasgos
físicos y el idioma, existe una gran variedad de personas en el mundo y cada individuo se crea una realidad en la que se siente
cómodo, que representa para él lo normal. Sin embargo, al adentrarse en los límites de una realidad ajena, tiene la posibilidad de
contrastar sus creencias y sus costumbres con otras, potencialmente opuestas, y de reforzar las propias o bien adoptar las nuevas.
A pesar de los esfuerzos de la sociedad por crear grupos de personas incapaces de decidir por ellas mismas, todos y cada uno de
nosotros cuenta con una combinación única de rasgos, tanto físicos como mentales. Cada vez que un individuo se apoya en sus
diferencias para potenciar su talento, nace un genio, alguien que trasciende y que, sin importar cuantos intenten imitarlo, nunca se
pierde en la multitud.
Para la matemática, la diferencia es el resultado de la resta o sustracción (una de las operaciones básicas de la aritmética). La resta
consiste en quitar una cierta cantidad (el sustraendo) de una cifra (el minuendo). La cantidad resultante es la diferencia.
La expresión “marcar la diferencia” se refiere a esforzarse por mostrar un rasgo particular a la hora de hacer pública una acción o una
creación. Esto suele aplicarse en el ámbito empresarial, especialmente cuando se trata de productos o servicios que encuentran
mucha competencia en el mercado. En tales casos, el éxito de cada uno gira en torno a esas características que los hagan únicos, a
aquellos aspectos que los diferencien de los demás.
Lamentablemente, es también posible valerse de dicha expresión para hablar de las buenas acciones, de los actos de absoluta
entrega que realizan ciertas personas cuando ayudan a las víctimas de una catástrofe natural, o de una guerra, o cuando rescatan
animales de las garras de otros seres humanos y les brindan la vida que se merecen. Hemos hecho y continuamos haciendo tanto
daño a nuestros semejantes que tener compasión por los demás se ha convertido en un fenómeno poco común, capaz de marcar la
diferencia.

DEFINICIÓN DE SIMILITUDES
Hasta el latín hay que marcharse, figuradamente hablando, para poder encontrar el origen etimológico del término semejanza. En
concreto, podemos establecer que emana de la suma de dos elementos: el vocablo similia, que puede traducirse como “parecido”, y el
sufijo –anza, que es equivalente a “abundancia”.
Semejanza es la cualidad de semejante (que se parece a alguien o algo). Dos seres vivos u objetos semejantes comparten ciertas
características. Por ejemplo: “El arquitecto creó esta mansión a semejanza del Palacio del Louvre”, “No entiendo la demanda de
plagio: ambas obras no guardan ninguna semejanza”, “Las semejanzas entre estos libros son evidentes y nadie puede negarlas”.
El concepto semejante también puede utilizarse con sentido de ponderación o con carácter demostrativo: “No sé qué hacer ante
semejante problema”, “Nunca he oído semejante historia”.
Aplicada a una figura geométrica, la semejanza señala que la figura es distinta a otra solo por el tamaño, ya que sus partes guardan
respectivamente la misma proporción. En este sentido, los triángulos semejantes son aquellos que guardan una relación de semejanza
y tienen, por lo tanto, similar forma. En el caso de los triángulos, a diferencia de otras figuras, la forma depende sólo de sus ángulos.
De esta manera se llegan a establecer una serie de máximas que son irrefutables. En concreto se manifiesta que todos los triángulos
equiláteros tienen la particularidad de que son semejantes.
Todo ello sin olvidar tampoco que se determina que dos triángulos son semejantes en general cuando tienen sus lados homólogos
proporcionales y sus ángulos homólogos iguales. De esta forma es como se obtiene la máxima conocida como razón de semejanza,
que se puede definir como la razón de la proporción de los lados de los triángulos.
No obstante, también se establece que la mencionada razón de semejanza es igual a lo que sería la razón de los perímetros de los
triángulos semejantes.
Tampoco podemos obviar la existencia de lo que se conoce como semejanza fonética, que es la que determina en qué medida se
parecen dos palabras diferentes. El cálculo de aquella se realiza en base a la distancia que existe entre ellas y viene determinada por
el hecho de que mientras más pequeña sea aquella, más se parecen.

Las semejanzas se refieren a las características idénticas o similares de personas, objetos, eventos o situaciones. Las semejanzas
pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas o sobreentendidas.
Semejanzas absolutas.
Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características, deben ser idénticas y prácticamente es imposible que se
puedan presentar. Ejemplo:
_ Dos gotas de agua
_ Dos pelotas de golf
_ Una copia fotostática

Semejanzas relativas.
Las semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en este tipo de semejanzas se valora lo más parecido
posible. Ejemplo:
_ Dos países del tercer mudo (nivel de vida, corrupción)
_ Dos equipos de fútbol (número de jugadores, vestimenta)
_ Dos estudiantes (estudian, hacen tarea, practican deportes)

Semejanzas intrínsecas.
Las semejanzas intrínsecas son aquellas características propias de los objetos comparados, tiene que ver con la naturaleza de lo que
se compara. Ejemplo:
LAS SEMILLAS
_ Son vegetales
_ Sirven para la siembra
_ Las venden en tiendas de semillas

Semejanzas funcionales.
Las semejanzas funcionales son aquellas inherentes a las funciones que realizan los objetos, similares en cuanto se pueden utilizar
para el mismo propósito. Ejemplo:
_ Bajar de peso (hacer dieta, hacer ejercicio, no comer)
_ Transportarse a algún lugar (caminando, en caballo, camioneta)
_ Tomar agua (vaso, taza, plato, olla)
_ Pelar una fruta (uña, cuchillo, dientes)

Semejanzas implícitas.
Las semejanzas entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones pueden estar implícitas o sobreentendidas. Ejemplo:
_ Son mexicanas
_ Escuchan el himno nacional
_ Están honrando a la bandera nacional

Ejercicio: realice un cuadro comparativo, haciendo tres columnas, una con el nombre de los psicólogos y las otras
destacando las semejanzas y diferencias qué hay en sus respectivos contenidos.
Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental
Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el
conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental
para extraer reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia. Los métodos de
Wundt dependían en gran medida de la introspección o autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan
datos sobre su propia experiencia.
John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en
1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía
centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser
analizados de forma objetiva. Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente (o el alma) y
planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el
método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas. En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante
Rosalie Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses (“el pequeño Albert”). Par a ello emparejaron
la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino
también modificable. Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando los estímulos externos
llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobserv ables
deben ser ignorados al analizar el comportamiento.
Algunos neoconductistas como Clark Hull y Edward Tolman sí incluyeron procesos intermedios (o variables intervinientes) en sus
modelos. Hull incluía el impulso o motivación interna y el hábito, mientras que Tolman afirmaba que construimos representaciones
mentales del espacio (mapas cognitivos). Watson y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos autores: Ivan
Pavlov y Edward Thorndike.
Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de
saliva en perros, de que los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se
acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una
campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida. A partir de estos estudios Pavlov
describió el condicionamiento clásico, un concepto fundamental en el conductismo. Un estímulo incondicionado (es decir, que no
requiere aprendizaje para provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa
salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por
ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté
presente también el estímulo incondicionado. Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas
como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos.
El experimento del pequeño Albert de Watson y Rayner es otro ejemplo de condicionamiento clásico. En este caso la rata es un
estímulo neutro que se convierte en un estímulo condicionado que provoca la respuesta de miedo por asociación con el ruido fuerte
(estímulo incondicionado).
Los conductistas clásicos empleaban frecuentemente animales en sus estudios. Los animales, considerados equivalentes a las
personas en cuanto a su conducta y los principios de aprendizaje extraídos de estos estudios se extrapolan en muchos casos a los
seres humanos. La observación sistemática de la conducta animal daría paso a la Etología y la Psicología Comparada. Konrad Lorenz
y Niko Tinbergen son dos de los representantes más importantes de estas corrientes.
Edward Lee Thorndike (1874-1949), contemporáneo de Pavlov, realizó diversos experimentos con animales para estudiar el
aprendizaje. Introdujo gatos en “cajas-problema” para observar si conseguían escapar de ellas y de qué modo. En las cajas había
varios elementos con los que los gatos podían interactuar, como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos
podía hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían salían de la caja por ensayo y error, pero a medida
que se repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad.
A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más
probable que se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del
ejercicio, según la cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se debilitan. Los estudios y
las obras de Thorndike introdujeron el condicionamiento instrumental. Según este modelo el aprendizaje es consecuencia del
reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y sus consecuencias.
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).
Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta
dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable.
Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre
estímulos y respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la
conducta y ha sido especialmente eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.
DIFERENCIAS SIMILITUDES
Wundt
Padre de la psicología -PSICÓLOGOS
-Creó el primer -Hombres
laboratorio de psicología -Daban una
-Sus métodos dependían enseñanza
de la auto observación

-Utilizaba métodos
del conocimiento
-Aplicaban el
proceso de
aprendizaje
-Utilizaban los
estímulos
emocionales en sus
teorías
-Utilizaban las teoría
conductista
-Introdujeron
conceptos sobre el
conocimiento.

Watson Criticó la metodología de


Wundt

-Se basa en la teoría


conductista

-Estudia el
comportamiento

Pávlov Era fisiólogo ruso

-Se dirige a la teoría


conductista
-Utiliza un método
experimental
-Dice que el
conocimiento se
adquiere mediante
estímulos
Thorndike
Experimentó con gatos

-Introdujo el
conocimiento
instrumental

-Interactuaba con los


gatos

Skinner Introdujo el refuerzo


positivo y negativo

-Aporta la teoría
conductista

-Maneja el conocimiento
sistemático
Ejercicio: escriba en el cuaderno las diferencias de cada uno de los ejercicios que se le presenta a
continuación.
Diferencias de la imagen No.1

1. Un velero no tiene vela


2. El tamaño de la bandera que lleva el avión
3. Hay un pez en una ola y en la otra imagen no lo tiene
4. Aparece una corona en una imagen
5. A un avión le falta una ventana
6. Falta una estrella en la sombrilla
7. Falta una concha en la arena

Diferencias de la imagen Np.2

1. Falta una nube en el cielo


2. Falta una aleta
3. En un sol le falta la sonrisa
4. Falta el par de la chancleta que hay en la arena
5. El tipo de pelo del niño que juega en el castillo de arena es diferente
6. Hay una estrella en la arena y en la otra imagen no lo tiene
7. El tipo de tamaño que hay en un avión en una imagen que en la otra imagen es más pequeño
8. Le falta una estrella en la silla
9. En una imagen el perrito tiene una mancha más y en la otra imagen no tiene las mismas manchas

Diferencias de la imagen No.3

- El tipo de cincho que tiene el señor

- La fotografía del señor es muy diferente

- El tipo del tomacorriente de la fotocopiadora es diferente

- El tipo de camisa del señor de la fotografía

- La cantidad de lapiceros que tiene un vaso cerca de la computadora

- El tipo de cable del teléfono que sostiene el señor de la fotocopiadora

También podría gustarte