Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Tema:
DOCENTE: VITOLY BECERRA MONTALVO
NOVIEMBRE -2020
pág. 1
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Contenido
1. INRODUCCION :.........................................................................................................................2
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................3
3. DISEÑO ESTADÍSTICO EXPERIMENTAL.............................................................................4
3.1 CONCEPTO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................................5
3.2 ELEMENTOS CLAVE EN EL DISEÑO EXPERIMENTAL:...............................................................5
3.2.1 Replicación y pseudorreplicación:.......................................................................5
3.2.2 Aleatorización y espaciamiento:............................................................................5
3.3 CLASIFICACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL.........................................................................5
3.3.1 En función del número de variables independientes que se manipulan:....5
3.3.2 En función del número de variables dependientes que se registren:..........5
3.3.3 En función del número de observaciones por sujeto y condición
experimental:..............................................................................................................................6
3.3.4 En función de su capacidad para controlar las variables extrañas y
reducir la variancia de error...................................................................................................6
3.4 CÁLCULOS APLICADOS A LOS DISEÑOS ESTADÍSTICOS...........................................................6
3.4.1 Análisis de varianza :...............................................................................................6
3.4.1.1 Maximizar la varianza sistemática o experimental........................................7
3.4.1.2 Controlar la varianza sistemática......................................................................7
3.4.2 Pruebas de significación.........................................................................................7
3.5 FACTORES FIJOS Y FACTORES ALEATORIOS :......................................................8
3.6 TIPOS DE VARIABLES.....................................................................................................9
3.7 PRINCIPIOS BASICOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL.............................................9
3.8 CLASES DE DISEÑOS.............................................................................................................10
3.8.1 Según la línea de investigación...........................................................................10
3.8.2 Según el grado de control.....................................................................................10
3.8.3 Según la técnica de control..................................................................................11
3.8.4 Según el número de variables independientes................................................12
4. CONCLUCION:.........................................................................................................................13
pág. 2
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
1. INRODUCCION :
Diseños estadísticos experimentales se refiere al proceso para planear el
experimento de tal forma que se recaben datos adecuados que puedan analizarse
con métodos estadísticos que lleven a conclusiones válidas y objetivas. Cuando el
problema incluye datos que están sujetos a errores experimentales,
la metodología estadística es el único enfoque objetivo de análisis. Por lo tanto,
cualquier experimento incluye dos aspectos:
pág. 3
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
2. OBJETIVOS
Determinar cuáles son las variables que tienen mayor influencia en la variable de
respuesta
Determinar el mejor valor de las variables controlables que influyen en la respuesta, de
manera que esta tenga casi siempre un valor cercano al valor nominal deseado
Determinar la mejor combinación de las variables controlables que ayuden a reducir la
variabilidad de la respuesta
Establecer la combinación optima de las variables controlables con objetivo de
minimizar los efectos de las variables incontrolables
pág. 4
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
pág. 5
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
pág. 6
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Por otro lado, en cada comparación la hipótesis nula es que las dos muestras
provienen de la misma población, por lo tanto, cuando se hayan realizado todas
las comparaciones, la hipótesis nula es que todas las muestras provienen de la
misma población y, sin embargo, para cada comparación, la estimación de la
varianza necesaria para el contraste es distinta, pues se ha hecho en base a
muestras distintas.
El método que resuelve ambos problemas es el anova, aunque es algo más que
esto: es un método que permite comparar varias medias en diversas
situaciones; muy ligado, por tanto, al diseño de experimentos y, de alguna
manera, es la base del análisis multivariante.
El principio estadístico en el que se basa este control lo sintetiza así: maximizar
la varianza sistemática, controlar la varianza sistemática y minimizar la varianza
de error (principio maxmincon de Kerlinger).
3.4.1.1 Maximizar la varianza sistemática o experimental.
pág. 7
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Las pruebas de significación estadística sirven para comparar variables entre
distintas muestras. Si la distribución de la muestra es normal se aplican los
llamados tests paramétricos. Si la distribución no puede asumirse normal se
aplican las pruebas no paramétricas. Hay que tener siempre en cuenta que los
tests paramétricos son más potentes y dan más información que los no
paramétricos, por lo que, si pueden usarse, se prefieren. El uso indiscriminado
de muestras de distribución fuera de la normalidad conlleva el peligro de obtener
conclusiones erróneas.
Variable independiente:
es aquella que manipula el investigador con objeto de comprobar qué efecto
produce sobre el aspecto que le interesa modificar.
• Variable dependiente:
es el aspecto que nos interesa modificar, sobre el que se predicen cambios en
función de la manipulación de la variable independiente.
• Variables extrañas
(o de posible confundido): son aquellas que pueden incidir sobre la variable
dependiente provocando cambios sobre ésta no deseados. Es imprescindible
que se controlen.
3.7 PRINCIPIOS BASICOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL
pág. 9
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
tratamiento no presente sesgo. Por otro lado la aleatorización hace válidos los
procesos de inferencia y las pruebas estadísticas.
Control Local (Control del error Experimental): Consiste en tomar medidas
dentro del diseño experimental para hacerlo más eficiente, de tal manera que
pueda permitir la reducción del error experimental y así hacerla más sensible a
cualquier prueba de significación.
Son varios los criterios que pueden emplearse en su clasificación. Los más
empleados son: la línea de investigación, el grado de control, la técnica de
control empleada y el número de variables independientes, o una combinación
de los anteriores.
pág. 10
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
pág. 11
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
pág. 12
“Año de la universalización de la salud”
4. CONCLUCION:
13