Está en la página 1de 13

INDICE

CURRÍCULUM VITAE.....................................................................................................................1
DEDICATORIA:..............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................5
¿QUÉ ES UN CURRÍCULUM VITAE?...............................................................................................6
¿Cómo redactar tu currículum vitae?...................................................................................6
¿Cómo presentar tu currículum vitae?.................................................................................7
¿Qué información debe tener tu currículum vitae?.............................................................7
TIPOS DE CURRÍCULUM..............................................................................................................11
CURRÍCULUM CRONOLOGICO............................................................................................11
CURRÍCULUM FUNCIONAL.................................................................................................12
CURRÍCULUM MIXTO.........................................................................................................13
CURRÍCULUM POR COMPETENCIAS...................................................................................13
CURRÍCULUM INFOGRAFICO..............................................................................................13
VIDEOCURRÍCULUM...........................................................................................................13
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA:............................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN:
A través del currículum vitae la empresa decide quienes acceden a la
siguiente fase del proceso de selección.

Para redactar un currículum vitae hay que decidir qué se cuenta y cómo se


ordena en función de los requerimientos de la oferta a la que se concurre.
Un currículum vitae debe incluir los datos
personales, formación, experiencia profesional, idiomas y en cada caso,
las competencias profesionales y transversales relacionadas con el
puesto.
¿QUÉ ES UN CURRÍCULUM VITAE?

El currículum vitae es la principal herramienta de presentación que te


define profesionalmente. Es la expresión clara y concisa de tus datos
personales, formación, experiencia profesional y valores añadidos
adaptados al puesto que solicitas.
El currículum vitae es como un buen anuncio, una invitación que incita al
lector a conocer más de ti mediante un contacto personal. El objetivo
último del currículum vitae no es conseguir el trabajo, sino conseguir una
entrevista personal, en el curso de la cual intentarás conseguir el puesto en
cuestión.

¿Cómo redactar tu currículum vitae?

Tu currículum vitae debe ser un documento:


 Veraz
No mientas, te eliminará del proceso de selección en cuanto esa mentira
aflore, y sucederá, en la entrevista. Dicho de otra forma, no incluyas en
tu currículum nada de lo que no te apetezca hablar en una entrevista.
Pero no quites importancia a las cosas que has hecho, no seas demasiado
humilde ni demasiado presumido.
 Breve
Sé conciso. El currículum completo ha de constar de 1 o 2 páginas como
máximo. Guárdate los detalles y explicaciones para la entrevista. Las
palabras han de ser comprensibles y concretas. Emplea frases cortas y
sencillas. Los párrafos han de ser breves, de fácil lectura y abordar un
único tema.
 Formal
El tono ha de ser formal. Es conveniente evitar ambigüedades y
connotaciones negativas.
 Personal
Cuando aparezca un verbo conjugado, la redacción ha de ser en primera
persona del singular.
 Comprensible
Es preciso restringir al máximo el uso de las siglas y es preferible
escribir la denominación completa que corresponde a éstas. Es
recomendable no utilizar los puntos suspensivos ni la palabra etcétera.
No abuses de tecnicismos que hagan incomprensibles tu currículum para
una persona que no sea experta en tu área.
 Sin faltas
Sin faltas ortográficas o mecanográficas. Un currículum con faltas te
vende muy mal, repásalo varias veces y pide a alguien que lo lea
atentamente antes de enviarlo.

¿Cómo presentar tu currículum vitae?

Tan importante es la redacción como la presentación:


 Estructurado
Estructura la información de forma lógica y en bloques homogéneos con
el objetivo de facilitar su localización.
 Cuerpo y aspecto
No utilices tipos de letra ni colores excesivamente llamativos. Es
conveniente escoger un tipo de letra (fuente) que facilite la lectura del
texto. Los más recomendables son: Times New Roman, Arial o
Verdana. Huye de tipos "fantasiosos". Conviene escribir todo el
currículum en el mismo tipo de letra.
Tamaño de letra 12, puedes reducirlo hasta 10 para conseguir que encaje
en una página.
Los títulos de los diferentes apartados suelen distinguirse del resto del
documento utilizando un tamaño de letra uno o dos puntos superior, o
bien mediante la letra negrita o en mayúsculas.
Márgenes: el estándar de un procesador de texto como Word es 2,5cm
para el superior e inferior, y 3cm para el izquierdo y derecho. Puedes
reducirlos algo para que encaje en una página.
El currículum debe quedar airoso, que no parezca una mancha llena de
texto ocupando cada milímetro de la hoja. Escribe por una sola cara y
sin tachaduras.
 Imprime, no fotocopies
Envía un currículum original (impreso), nunca una fotocopia. Impresión
en papel blanco DIN A-4 (210 x 297mm), de calidad. Si puedes, utiliza
una impresora láser.
 ¿Firma?
No lo firmes. La firma va en la carta de presentación.

¿Qué información debe tener tu currículum vitae?

Tu currículum vitae debería recoger la información siguiente. Por supuesto,


su contenido no es rígido y dependerá de tu perfil y de los puntos que
quieras destacar.
 Tus datos personales y de contacto
o Nombre y apellidos
o Fecha de nacimiento o edad
o Dirección completa
o Teléfono(s)
o Email y página web personal, si la tienes
o Datos como tu nacionalidad, lugar de nacimiento, foto, DNI,
estado civil, carné de conducir son opcionales, y dependen de si se
requieren explícitamente o del puesto al que optas.
Asegúrate de que puedan localizarte con facilidad y durante las horas de
oficina.
 Tu objetivo profesional
Con una pequeña frase puedes demostrar que tienes claro tu objetivo
profesional y que lo has reflexionado. Intenta que tu objetivo coincida
con el puesto solicitado. Otra opción es incorporar un resumen de tus
puntos fuertes, conocimientos, habilidades e intereses profesionales. ¡Sé
breve, claro y concreto!
 Tu formación académica
Consta de la formación esencial y relevante para el puesto de trabajo al
que aspiras y la formación complementaria que sea pertinente.
Cada entrada ha de constar la siguiente información, en orden
cronológico inverso, empezando por lo más reciente:
o Fecha inicial y final, institución formadora y lugar
o Denominación de los estudios realizados
o Calificación obtenida, sólo cuando sea procedente
Normalmente, si posees estudios superiores, se omiten los datos
relativos a niveles de formación inferiores (EGB, BUP, COU,
Bachillerato...), excepto en caso de que resulten significativos para
destacar algún aspecto concreto.
Sobre todo en la primera etapa de la carrera profesional puede resultar
conveniente una información más exhaustiva (como, por ejemplo, el
hecho de mencionar que has cursado unos estudios en el extranjero para
resaltar el dominio de un idioma).
 Tu experiencia profesional
Este apartado constituye la parte esencial del currículum vitae y es el
que más valoran las empresas. Dedícale el tiempo que se merece. Si tu
experiencia profesional es importante, darás más relevancia a este
apartado poniéndolo antes del de formación académica.
Debes incluir por cada experiencia:
o Fecha inicial y final
o Nombre de la empresa y lugar
o Pequeña descripción de la empresa: sector, tipo de actividad,
tamaño de la plantilla, facturación...
o El cargo ejercido
o Las funciones desarrolladas
Desarrolla más la descripción de tu último puesto o de un puesto que sea
de interés para la posición ofertada.
Emplea verbos de acción: transmiten iniciativa, toma de decisiones y
liderazgo. Incluye realizaciones y logros concretos: si mejoraste las
ventas de la empresa, no te olvides de incluirlo: "Aumenté las ventas de
la zona asignada en un 20%". Si redujiste los costes, menciónalo:
"Reduje los costes de mi departamento un 30%".
Uno de los temores de los recién titulados es que su currículum tenga
poco contenido. En caso de no poseer experiencia profesional, incluye
las prácticas que hayas realizado durante tus estudios o las actividades
de voluntariado que hayas podido desarrollar. Sin embargo, la persona
que lea tu currículum sabe muy bien que acabas de finalizar tu carrera,
por lo que no espera una larga trayectoria. Lo importante es hasta dónde
puedes llegar en el futuro. Por eso, no vale la pena inflarlo con
información que no aporte valor añadido a tu solicitud.
Según tu nivel de experiencia profesional, existen varias formas de
presentarla: cronológico, cronológico inverso, funcional o mixto, según
cuál sea la información que quieras poner de relieve (de eso tratamos
en ¿Cómo organizar el apartado de la experiencia profesional?).
 Referencias
En relación a las referencias, siempre es importante que otros hablen
bien de ti (habilidades, aptitudes y conocimientos), ello te puede
permitir el encontrar el nuevo empleo que estás buscando. Pero has de
tener cuidado, ya que también existen aspectos negativos, los cuales
pueden hacer que te rechacen por una mala referencia laboral.
Las referencias no son un factor fundamental de tu Curriculum Vitae,
por ello, sólo se deberías incluir, si éstas puedan aportar algo positivo y
si lo solicita la oferta a la cual va referido tu Curriculum. Se suelen
demandar las referencias en las ofertas de trabajo que tienen mayor
responsabilidad.
Si estas buscando tu primer empleo y careces de experiencia
profesional, puedes referenciar a cualquier persona con la que hayas
tenido alguna relación de responsabilidad, algún voluntariado, alguien
de tu época escolar, trabajos temporales o de algún deporte que
practiques; estás referencias pueden validar tus aptitudes, tales como la
perseverancia, proactividad y responsabilidad.
Por ello es importante que te tomes en serio cada una de las tareas que
emprendas y mantengas siempre una buena relación; ya que nunca se
sabe quién puede ayudarte a conseguir tu próximo puesto de trabajo.
Los datos que has de utilizar para las referencias:
o Nombre de la persona de contacto
o Información de contacto (teléfono y/o email) de la persona de
contacto
o Descripción de la relación laboral con esta persona
Nota: Recomendable que la persona de contacto sea un ex-jefe,
supervisor, socio de la empresa o encargado de recursos humanos.
También es importante que las empresas referencias no sean muy
antiguas, daría la impresión que los más recientes trabajos no han sido
una buena experiencia.
 Tus idiomas
Lenguas extranjeras o estatales que conozcas.
o Ordena los idiomas de mayor a menor valor para el puesto al
que optas y/o dominio que tengas.
o Especifica tu nivel para cada idioma: idioma materno,
bilingüe, avanzado, medio, básico.
o Si tienes títulos que acreditan tu nivel del idioma, indícalo. Si
tienes varios títulos para el mismo idioma, pon el más alto.
o Si realizaste alguna estancia o curso en el extranjero,
menciónalo, especificando el centro, localidad y fechas
correspondientes.
 Tus conocimientos de informática
Se enumeran los programas que se conocen acompañados del nivel que
se posee: usuario (el más básico), profesional (se utiliza el ordenador
como herramienta de trabajo).
o Puedes poner uno detrás de otro los programas que sabes usar.
o Si manejas varios procesadores de texto, hojas de cálculo, etc,
puedes agruparlos en epígrafes.
 Otros datos de interés
Este apartado es optativo. Aquí puedes incluir información adicional
que consideres relevante y que creas que favorezca tu candidatura.
o Estudios adicionales: carrera de piano, solfeo...
o Congresos, seminarios y cursos a los que has asistido. Elige
sólo los más relevantes.
o Clases particulares que hayas dado.
o Participación en asociaciones, clubes, ONG's... (nada que
implique ideología política o religiosa).
o Deportes y aficiones que nos distingan de los demás y que
puedan aportar algo a nuestro desempeño de la función. Evita aludir
a actividades ocasionales y banales (ir al cine, leer, salir con los
amigos...). En su lugar, decántate por lo que realmente te diferencie
de los demás. Hacer cortos de cine, estudiar fotografía, haber
publicado un libro...
o Disponibilidad para viajar, cambiar de residencia...
Como norma general este espacio suele abrirse para dar mayor
consistencia y contenido al documento, sobre todo en el caso de que la
formación y experiencia no sean amplias. Si lo incluyes, ten conciencia
de su valor informativo: si te gusta el alpinismo, asumes el riesgo; si
corres maratón, conoces la soledad; si juegas al fútbol, te gusta el
equipo...
Está claro que no vas a contarlo todo en tu currículum vitae, por lo que
hablarás únicamente de lo que interesa al lector a quien va dirigido y
procurarás incluir información que te ayude a diferenciarte de otros
candidatos que optan por el mismo puesto.
Investiga qué es lo que buscan en esa oferta de trabajo. Cuáles son las
palabras claves del anuncio, palabras que intentarás reproducir en tu
currículum.
Adapta tu currículum a cada puesto al que optas, intenta aproximar tu
experiencia a lo que necesita esa empresa. A veces bastará con cambiar el
orden de tu currículum, otras veces tendrás que describir con mayores
detalles algunos aspectos que son importantes para una empresa en
particular.
Si dudas entre incluir o no determinada información, pregúntate si apoya y
refuerza tu candidatura, aumentando tus posibilidades de conseguir una
entrevista.

TIPOS DE CURRÍCULUM

CURRÍCULUM CRONOLOGICO

 
Es el más utilizado y el más claro y fácil de entender. Expone
la experiencia profesional de forma cronológica. En función de cómo se
exponga hablaremos de currículum cronológico directo ocronológico
inverso.
El currículum cronológico directo relata la experiencia
profesional comenzando por la más antigua y finalizando con la más
nueva. Es útil para perfiles que presentan una evolución ascendente y lineal
en sutrayectoria profesional, y tienen como objetivo encontrar un
empleo que permita seguir con su evolución.
El currículum cronológico inverso comienza explicando la experiencia
profesional más reciente y finaliza explicando la más antigua. Permite
destacar, en primer lugar, la experiencia más actual, de forma que el
receptor, puede obtener una imagen muy rápida del perfil profesional del
candidato.
Ambos tipos no son recomendables en determinados casos. En primer
lugar, destaca las fechas, por lo que ofrecerá una mala imagen del
candidato si este dispone de periodos largos de inactividad y/o un exceso
de rotación.
Además, no permite observar claramente las habilidades y los logros del
candidato, aspectos que actualmente son valorados por las empresas.

CURRÍCULUM FUNCIONAL

 
Este tipo de currículum expone la experiencia profesional por bloques
y/o temas (p.e: en el ámbito de compras, en el ámbito de facturación, etc.).
De cada bloque y/o tema se especifican las funciones realizadas y los
logros obtenidos. A diferencia delcurrículum cronológico, el currículum
funcional destaca las habilidades del candidato. Así pues, el seleccionador
podrá hacer una primera valoración en cuanto a si el candidato, a priori,
dispone de lascompetencias que requiere el puesto.
Se utiliza principalmente cuando se conoce el puesto de trabajo al que se
quiere optar y los requisitos que solicita la empresa. También es útil
para perfiles polivalentes (p.e: un informático que ha trabajo en el área de
sistemas, de desarrollo, etc.) o para perfiles que buscan un proyecto
profesional diferente a lo que han hecho hasta ahora y prefieren destacar
sus habilidades y logros.
Es recomendable cuando existen vacíos en la experiencia profesional, alta
rotación y/o se ha trabajado en empresas de poca relevancia, ya que no
enfatiza ni las fechas ni las empresas.
Su comprensión es más compleja que el currículum cronológico por lo
que hay que intentar explicar los bloques y/o temas de la forma más
ordenada y coherente posible.
CURRÍCULUM MIXTO

Combina las características del currículum cronológico y del currículum


funcional. Hace hincapié en latrayectoria profesional del candidato,
teniendo en cuenta las fechas y las empresas a las que ha pertenecido, y
además destaca los logros que ha obtenido y las competencias que ha
desarrollado.

CURRÍCULUM POR COMPETENCIAS

 
Este tipo de currículum hace hincapié en las habilidades que tiene el
candidato. Menciona las competencias que dispone y los logros que ha
conseguido que demuestran disponer de esas habilidades. Es uno de los
currículums más complejos de elaborar ya que requiere un buen ejercicio
de introspección y autoanálisis respecto a qué has conseguido en el trabajo,
qué retos has superado, cómo eres, cuáles son tus puntos fuertes y áreas de
mejora.

CURRÍCULUM INFOGRAFICO

 
Es un currículum muy visual en el que los diferentes apartados están
expuestos a través de gráficas, imágenes y textos cortos. Recomendable
para perfiles técnicos y sobretodo que estén relacionados con el diseño
gráfico, marketing o que el desempeño de la profesión requiera un
componente de creatividad. Al ser tan conciso, antes de elaborarlo hay que
seleccionar y filtrar la información que se quiere transmitir. Hoy en día,
existen varias herramientas que permiten construir un currículum de estas
características como Visual.ly, Piktochart o Easel.ly. También hay páginas
que, a través de la información que se proporciona en LinkedIn, permiten
elaborar un currículum de este tipo como por ejemplo, Visualize.me o
Kinzaa.

VIDEOCURRÍCULUM

 
Es una presentación en video en la que el candidato explica en pocos
minutos aspectos como sus motivaciones, habilidades, logros, experiencia
profesional, formación o conocimientos. Incluye también sus datos de
contacto. Es un complemento al currículum tradicional y si se hace bien, es
una manera muy atractiva de darse a conocer a los reclutadores. Permite
transmitir la creatividad del aspirante y otros aspectos como la capacidad
de comunicación verbal y no verbal. Profesionales como actores,
periodistas o cantantes mediante este tipo de currículum pueden demostrar
sus trabajos. Este video se puede poner en Youtube e incluso se puede
añadir el enlace web al currículum tradicional.
CONCLUSIÓN. Elaborar un buen currículum vitae es un paso muy
importante en la búsqueda de empleo

También podría gustarte