Está en la página 1de 20

E N C U E S TA M U N D I A L D E VA L O R E S

ASÍ SOMOS LOS


COLOMBIANOS

El estudio sobre cambio cultural más antiguo del mundo, patrocinado


este año para Colombia por Comfama, muestra que la colombiana es una
sociedad en tránsito, definida por la tensión entre tradición y progreso.
Un especial sobre sus implicaciones para el desarrollo y la democracia.
|3

E N C U E S TA M U N D I A L D E VA L O R E S

¿QUÉ TAL SI
ASÍ SOMOS LOS
COLOMBIANOS
REIMAGINAMOS
El estudio sobre cambio cultural más antiguo del mundo, patrocinado
este año para Colombia por Comfama, muestra que la colombiana es una
sociedad en tránsito, definida por la tensión entre tradición y progreso.
Un especial sobre sus implicaciones para el desarrollo y la democracia.
NUESTRA CLASE
COMFAMA

Director ejecutivo
David Escobar

Capacidades
MEDIA?
Claudia Restrepo ¿Qué tal si la repensamos, todos juntos, para que
Estrategia
Juan Diego Granados quienes la constituyen sean personas capaces de
Educación y cultura
Jorge Melguizo
hacerse cargo de su vida, de su país, de su relación
Comunicaciones con el mundo?
Mauricio Mosquera
¿Qué tal si conversamos sobre lo que nos une
ARCADIA
como sociedad y como humanos?
Director ¿Qué tal si escuchamos al otro, y ahora espe-
Camilo Jiménez Santofimio

Editora general
cíficamente a la ciencia empírica, para tomar las
Sara Malagón Llano
decisiones que definirán nuestro futuro?
Editor digital
Felipe Sánchez Villarreal Esta revista especial –que entre agosto y septiem-
Líder de proyectos
Andrea Mejía Fajardo
bre de 2019 circula con ARCADIA por todo el país
Dirección de Arte y que se repartirá gratuitamente en Medellín durante
Hernán Sansone

Jefe de diseño
la Fiesta del Libro y la Cultura– es nuestro aporte a
Nicolás Gutiérrez
las respuestas que esas preguntas merecen. Se trata
Diseño e ilustraciones
Miguel Sánchez
@MIGUELSANCHEZ.CO
de una contribución que hacemos, en alianza con
Corrección la Encuesta Mundial de Valores (EMV) y sus repre-
Laura Benítez Martínez

Publicaciones Semana
sentantes en Colombia, con el fin de enriquecer las
Cra. 11 #77A-49
(571) 6468400
conversaciones y los debates sobre el destino de la
www.revistaarcadia.com
sociedad colombiana con datos recogidos de forma
Este cuadernillo de ARCADIA
surge de una colaboración entre
las siguientes instituciones:
empírica y con análisis. La EMV es el estudio de
cambio cultural más antiguo, y quizá más confiable,
del mundo, y en Colombia se aplica desde 1995. Su
objetivo es permitirnos saber cómo nuestras ideas,
nuestras convicciones y nuestros imaginarios socia-
les, éticos y morales han cambiado con el pasar de
los años. Medir este cambio, analizarlo, es tener de
cierta forma la posibilidad de entendernos, base
fundamental para poder escuchar al otro, conversar
en sociedad y construir una Colombia mejor.
4 | ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

L A SÉPTIMA OL A DE L A
ENCUE S TA MUNDI A L DE
VA L ORE S

ASÍ
SOMOS
LOS
COLOMBIANOS
El estudio sobre cambio cultural más antiguo del mundo,
financiado este año para Colombia por Comfama,
muestra que vivimos en una sociedad en tránsito,
definida por la tensión entre tradición y progreso.

Andrés Casas y Nathalie Méndez*


Medellín y Philadelphia / College Station
|5

P
ara contribuir al fortalecimiento del Eco- entrevistas cara a cara, aplicadas a personas que
sistema Comfama y a las familias de clase viven en Colombia y que son mayores de edad
media en Colombia, World Values Survey, (dieciocho años). El cuestionario EMV-7 consta
Invamer y Raddar se unieron para implementar de trescientos ítems estandarizados, organizados
la séptima ola de la Encuesta Mundial de Valores en catorce módulos temáticos que miden valores
(EMV-7). En esta ocasión, gracias a la generosi- sociales, económicos, políticos, culturales, así como
dad de Comfama, este año Colombia pudo seguir actitudes frente al medio ambiente y la tecnología.
formando parte del estudio sobre cambio cultural Todo esto pretende dar cuenta de las transfor- LA ENCUESTA PERMITE
más antiguo en la historia. Por primera vez, una maciones que enfrenta la sociedad colombiana.
caja de compensación se unió a esta alianza para Se incluyeron preguntas adicionales en materia
PROBLEMATIZAR
aportar, como fuente de información empírica com- de construcción de paz, migración y consumo. CÓMO ESOS VALORES
plementaria, a la comprensión de la composición, A continuación, presentamos una mirada de los COINCIDEN (O NO)
los atributos, las dinámicas y los desafíos de las resultados del estudio. CON UN CAMINO DE
familias colombianas. Con la EMV-7 Comfama
también busca ofrecer oportunidades para diseñar La familia y el trabajo: lo más valorado DEMOCRATIZACIÓN
estrategias basadas en evidencia, orientadas a for- Sin distinción de clase social, las personas conside- Y DESARROLLO
talecer, hacer sostenibles e identificar caminos para ran que lo más importante es sus familias (99 %),
que las familias del siglo veintiuno sean motor y a la el trabajo como deber social (97 %), el tiempo
vez beneficiarias del desarrollo humano en el país. libre (89 %) y la religión (77 %). La mayoría
En esta séptima ola en Colombia, la encuesta coincide en afirmar que en sus vidas “Dios es muy
utilizó una muestra representativa de 1520 importante” (92 %). Los valores preferidos como
“básicos en la crianza” son los buenos modales
(90 %), la tolerancia hacia a otros (78 %) y el
* Casas es investigador principal de la World Values sentido de la responsabilidad (73 %). Para el 95
Survey (WVS) para Colombia. Méndez es candidata
% de los encuestados es muy importante que sus
doctoral del Centro de Normas Sociales y del
padres estén orgullosos de ellos; las clases baja y
Laboratorio de Neurociencias para la Paz y los
Conflictos de la Universidad de Pennsylvania; también
media sienten el deber de proporcionar cuidado
es co-investigadora principal de la WVS en Colombia. a sus padres en la vejez. La política es uno de los

S
E L M A PA D E L A S C U LT U R A S LA EVO LUCIÓ N
DE LA CULT URA

2,0 La Encuesta Mundial de Valores mide


Japón las grandes áreas de interés para la
Suecia humanidad. El análisis de los datos
ha venido revelando que muchos va-
1,5 lores básicos están correlacionados
Estonia
y que pueden ser clasificados en dos
Valores tradicionales vs. valores seculares-racionales

China Taiwán Finlandia Noruega


Lituania Chequia Hong Kong Alemania Holanda Dinamarca grandes dimensiones de variación
Bielorrusia
1,0 Bulgaria
Letonia
Corea del Sur Eslovenia transcultural: 1) valores tradiciona-
Andorra les/valores secular-racionales y 2)
Suiza
valores de supervivencia/valores de
Austria
Hungria Francia autoexpresión. Estas dos dimensio-
0,5 Ucrania Rusia
España Luxemburgo
Islandia
Australia nes explican más del 70% de las va-
Serbia
Albania Montenegro Eslovaquia Belgica Nueva Zelanda riaciones transnacionales en las va-
Moldavia Bosnia Grecia Gran Bretaña riables clave, y cada dimensión está
Croacia India
0 Líbano Baréin Portugal
fuertemente correlacionada con
Kazajistán Macedonia Tailandia Estados Unidos puntajes relativos a otras actitudes.
Indonesia Vietnam Sudáfrica Uruguay
Rumanía Chile Canada
Kirguistán Chipre
Este mapa global de la cultura que
-0,5 Azerbaiyán
Georgia Etiopía Argentina
Irlanda del Norte
produce el estudio desde finales de
Polonia Irlanda
Zambia la década de 1970 muestra que los
Irak Argelia Brasil puntajes de las diferentes socie-
Túnez
Armenia
-1,0 Palestina Malasia
Kosovo
Perú dades estudiadas están localiza-
Marruecos
Ruanda
Turquia
Pakistán dos dentro de estas dimensiones.
Malta
Yemen Burkina Faso Mali Cuando un país se desplaza de sur
Zimbabue Filipinas
a norte sobre el plano, esto refleja
-1,5 Jordania Nigeria
el paso de valores tradicionales a
Guatemala México
valores seculares-racionales. Si
Ecuador un país se desplaza del oeste al
-2,0 Ghana
Trinidad Colombia este del plano, muestra un trán-
Catar sito de valores de supervivencia
a valores de autoexpresión.
-2,5
-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
Valores de supervivencia vs. valores auto-expresivos

Ortodoxos Bálticos Confucianos Europa Católica Asia del sur


FUENTE: WORLD VALUES
Angloparlantes Europa Protestante Latinoamericanos Africanos-Islámicos SURVEY ASSOCIATION (2016)
6 | ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

F I CH A T ÉC NI C A

GRU P O O BJET IVO


Ciudadanos de dieciocho años en adelante, que habiten
zonas urbanas y rurales de todos los departamentos
de Colombia, de todos los niveles socio-económicos.
aspectos que los encuestados menos valoran (al 72 Somos una sociedad más equitativa en temas
% no le interesa), pero sí piden que se le dé más de género, y poco a poco reconocemos otras
importancia a la tecnología (71 %). Cada vez más, identidades, opciones de vida y familia T R A BA JO DE CAM PO
La captura de la información se realizó entre el
los colombianos valoran el esfuerzo individual y el Las tres clases sociales sienten que las mujeres 30 de noviembre y el 22 de diciembre del 2018.
trabajo duro como una forma de alcanzar resultados. tienen los mismos derechos que los hombres
(7,1 en una escala de uno a diez), así como las
Bienestar y felicidad en medio mismas capacidades y desempeño en diferentes M ÉTODO DE RECO LECCIÓ N
de la incertidumbre material ámbitos. Por ejemplo, cuando se pregunta por D E I NF O RM ACIÓ N
Personal cara a cara en el hogar del encuestado y con
La mayoría de los encuestados manifiesta “ser la afirmación “Los hombres son mejores líderes el uso de tablets. Se utilizó CAPI para la recolección de
muy feliz y tener un buen estado de salud”. El 80 políticos que las mujeres”, más del 75 % de los la información (Central Assisted Personal Interview).
% dice estar muy orgulloso de ser colombiano. encuestados dice estar en desacuerdo o muy en
Ocho de cada diez destacan “la importancia de desacuerdo. Esta misma tendencia se da cuando
la religión” en su vida, pero hay un descenso se pregunta si la educación universitaria es más SU P ERV ISIÓ N M ARGEN
en la identificación con las iglesias. En una importante para un hombre que para una mujer De las encuestas DE ERRO R
se supervisó el El Margen de error fue del
escala de uno a diez, los encuestados dicen que (en desacuerdo y muy en desacuerdo 83 % en
la satisfacción con la “situación económica”
(6,61) es menor que “la satisfacción con la vida”
en general (8,16). Especialmente, la “falta de
clase baja, 85 % en clase media y 89 % en clase
alta). En general hay actitudes de respaldo a la
“igualdad de género”, pero se mantienen actitudes
10% 2,5%
dinero” ha sido un problema para las personas de sexistas relacionadas con la equidad en materia
estratos medios y bajos. Cuando se les pide a los de ingresos entre hombres y mujeres.
colombianos que comparen su nivel de vida con Persisten los desafíos en materia de igual- D I ST RIBUCIÓ N DE LA
el “nivel de vida de sus padres” cuando tenían dad salarial, pues 45 % aún piensa que si una M U EST RA DE 1520 ENCUESTAS
su edad, el mayor porcentaje de encuestados se mujer gana más que su pareja puede haber
1—Bogotá D.C 272 REGIÓN NORTE (CARIBE)
califica como “casi igual”. problemas en el hogar. Así mismo la mitad de
REGIÓN CAFETERA 14—Atlántico 64
Todavía muchos colombianos viven situaciones los encuestados piensa que cuando una madre
2—Antioquia 208 15—Bolívar 64
de estrés social, por ejemplo, no tener suficiente trabaja sus hijos sufren. 68 % piensa que las
comida, sentirse inseguro frente a posibles delitos mujeres tienen igualdad de oportunidades para 3—Caldas 32 16—Cesar 16
en casa o no tener una casa para vivir seguro. ocupar un cargo público. De manera creciente 4—Quindío 16 17—Córdoba 48
se observa un reconocimiento de las familias 5—Risaralda 32 18—La Guajira 32
Confianza en las instituciones, del mismo sexo, actitudes positivas frente a la REGIÓN CENTRO
19—Magdalena 48
capital social y participación: el mayor homosexualidad (48 %), y tan solo dos de cada ORIENTAL
20—Archipiélago
desafío para el desarrollo económico diez manifestaron no desear tener de vecina a 6—Boyacá 32
de san Andres 16
Solo el 5 % de los encuestados afirma que se puede una persona del sector poblacional LGBTQI. 7—Cundinamarca 96 21—Sucre 32
confiar en la mayoría de la gente. La confianza se Alrededor del 60 % de los encuestados aprueba 8—Huila 32 REGIÓ SUR OCCIDENTAL
vuelca hacia la familia (90 %), pero esta confianza las relaciones sexuales antes del matrimonio. 9—Meta 32 22— Cauca 32
se deteriora conforme se aleja del grupo familiar: Aunque es mayoritario el rechazo al uso de la 10—Norte de Santander 48 23— Choco 16
los vecinos (44 %), gente de otra nacionalidad violencia en las relaciones sociales, tres de cada 11—Caquetá 80 24— Nariño 48
(30 %) y gente de otra religión (33 %). Cuando se diez encuestados todavía aprueban el castigo
12—Santander 16 25— Putumayo 16
calcula el promedio de calificaciones de confianza físico hacia los niños y niñas.
13—Tolima 48 26— Valle del cauca 144
de todas las organizaciones (la Iglesia, las Fuerzas
Armadas, la prensa, la televisión, los sindicatos, la El desafío del siglo XXI: la percepción de 20

Policía, las cortes de justicia, el Gobierno Nacional, la corrupción y el bajo desempeño estatal
18
los gobiernos locales, etc.), se obtiene un valor de Todas las clases sociales coinciden en que “existe 14
2,96 en una escala de uno a diez, lo cual muestra mucha corrupción en Colombia”; nueve de cada 19
16
que a los colombianos también nos cuesta confiar diez colombianos piensan que es así. Los encues- 21
en las organizaciones y en las instituciones. tados consideran que el “pago de sobornos” es una 17 15 11
Las organizaciones en que las tres clases experiencia frecuente para la gente común (50 %).
2
sociales colombianas tienen menor confianza El 81 % de los encuestados considera que los más
son la prensa, la televisión, el Congreso, las involucrados en actos de corrupción son las “auto- 3
6
23 5 7
cortes de justicia y el Gobierno Nacional. Se ridades estatales”, seguidas de las “autoridades 4
1
destaca la baja participación de las personas en locales” (77 %), los “prestadores de servicios” (70 26 13
las diferentes organizaciones sociales, siendo la %) y los “ejecutivos de negocios” (68 %). 8
9
Iglesia la organización con mayor participación Las tres clases sociales coinciden en decir que 22

(34 % de miembros activos). Por otro lado, la “nada justifica conductas atajistas, violentas o antiso- 24
participación en organizaciones deportivas o de ciales”. En promedio, tres de cada diez encuestados 25 12
recreación, artísticas, musicales o educativas, consideran “más justificable” reclamar beneficios
en sindicatos, partidos políticos, organizaciones del Estado. El 70 % piensa que hay poco respeto
medioambientales, asociaciones profesionales, por los derechos humanos. En una escala de uno
organizaciones humanitarias o de derechos huma- a diez, los encuestados califican en 3,54 su satis-
nos muestran un promedio de no participación facción con el sistema político, y se evidencia una
de 66 %. marcada tendencia a considerar el país como “poco
|7

L A FA M IL I A Y D IO S S O N L O P RIMER O
SI N D I STI N C I Ó N D E C LASE SO C I A L , E N C O LO M BI A L A S P ER SO NA S VA LO R A N C O M O LO M ÁS IM PO RTANT E:

FAMI L I A T R A BA J O T I E M PO L I B R E LA RELIGIÓ N

99% 97% 89% 77%


LOS VALO R ES PR EF ER I D O S C O M O “ BÁ SI C O S EN L A C R I A N Z A” SO N :

EL DESINTERÉS POR
LA POLÍTICA ES DEL

72%
90%
Los buenos
78%
La tolerancia
73%
El sentido de la
modales hacia a otros responsabilidad

95% 92%
de los encuestados
considera “muy
importante” que
sus padres estén
orgullosos de ellos;
las clases baja y me- coincide en afir-
dia sienten el deber mar que Dios es
de proporcionarles muy importante
cuidado en la vejez. en sus vidas.

B IENE S TAR Y F E L I CI D A D E N M E D IO DE L A INC E R T I DUM BRE M AT ERI A L


LA MAYORÍA DE LA SATISFACCIÓN En general, los encuestados dijeron
LOS ENCUESTADOS CON LA SITUACIÓN haber vivido situaciones de estrés
social como no tener suficiente
MANIFIESTA SER MUY ECONÓMICA comida, sentirse inseguro fren-

6,61
te a posibles delitos en casa o no
FELIZ Y TENER UN BUEN tener una casa para vivir seguro. La
falta de dinero ha sido un proble-
ESTADO DE SALUD. ma para la clase media y la baja.

80%
ES MENOR QUE LA
SATISFACCIÓN CON LA
VIDA EN GENERAL

8,16
Cuando se les pide a las tres cla-
DICE ESTAR MUY ses sociales que comparen su nivel
de vida con el nivel de vida de sus
ORGULLOSO DE SER padres cuando tenían su edad, el
mayor porcentaje de encuesta-
COLOMBIANO. dos se califica como “casi igual”.
8 | ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

C ON F I A N Z A EN L A S I NS T I T UCI ONE S, C AP I TAL S O C I AL Y PAR T I C I P

LO S E N CUE STA DOS CON F Í A N Las organizaciones en que las tres clases
sociales tienen menor confianza son:
PA RT I D O S PO L Í T IC O S

90% 44% 33% 30%


5%
C O N G R E SO

5%
SI N D I C ATO S

10%

La mayor confianza la tienen:

I G L E SI A

completamente
en la familia
en los
vecinos
en gente de
otra religión
en gente de otra
nacionalidad 52%

5%
F U E R Z A S A R M A DA S

CONFÍA EN
PERSONAS QUE 37%
CONOCE POR
PRIMERA VEZ.

democrático”. Preocupa que muchos colombianos otros es tan solo de un 25 %. Sin embargo, las Prioridades para los próximos
han creado prejuicios frente a formas de acción disposiciones individuales hacia a la reconciliación diez años: seguridad existencial
política directa, pero repuntan en confianza las son positivas; por ejemplo, seis de cada diez per- y sostenibilidad ambiental
organizaciones de mujeres. sonas aceptaría como vecino a un desmovilizado. Los encuestados coinciden en que el principal
En materia de inmigración, Colombia se objetivo del país para los próximos diez años debe
Brotes de paz y oportunidades encuentra en el filo de la oportunidad. Las ins- ser “un alto nivel de crecimiento económico”. El
de la ola migratoria tituciones dan una perspectiva humanitaria y segundo objetivo es procurar que las personas ten-
Hicimos un análisis especial sobre paz y convi- de bienvenida, pero la sociedad ya comienza gan “mayor participación”. Para siete de cada diez
vencia con los inmigrantes. En contravía de las a recorrer el peligroso camino de la creciente encuestados, el país necesita importantes cambios,
narrativas de algunos medios de comunicación, a diferenciación entre “ellos” y “nosotros”, en el pero estos deben hacerse de manera incremental, no
los colombianos sí les preocupa que se acabe el nivel más local. Los encuestados de clase media radical. Las clases baja y media coinciden al escoger
acuerdo de paz (60 %), que se desate una guerra y alta tienen una perspectiva más positiva res- como prioridad “mantener el orden del país”, dar
internacional (67 %) y que se vuelva a la guerra pecto al aporte de diversidad cultural que trae a la gente mayor participación en las decisiones
interna (74 %). Identificamos la presencia de la inmigración. El país todavía está a tiempo de importantes del Gobierno, “luchar contra el alza
una norma social que puede estar bloqueando las consolidar una actitud integradora, de contar de precios” y “proteger la libertad de expresión”.
actitudes de respaldo y las disposiciones hacia la historias que ayuden a disolver las suposiciones En general, los colombianos tienen una per-
reconciliación: la gente piensa que el porcentaje que, muchas veces por desconocimiento, emergen cepción favorable de la ciencia y la tecnología.
de personas que espera que uno se reconcilie con de manera automática. Los encuestados piensan que estas están haciendo
|9

U N A S O C I ED A D
I PA CI ÓN: EL G R AN DE S AF ÍO
M Á S EQUI TAT I VA

,
EN UNA ESCALA DE 1 A 10, EL PROMEDIO DE CONFIANZA

2 96
EN TODAS LAS ORGANIZACIONES ES DE
En temas de género, la gente poco
a poco reconoce otras identidades
y opciones de vida y familia.

Se percibe que las mujeres y hombres tienen los


mismos derechos, así como ligualdad de capaci-
dades y desempeño en diferentes ámbitos.

7,10
EN UNA
ESCALA
DE 1 A 10
UN NIVEL MUY BAJO Sin embargo, hay retos en materia de igualdad salarial.

Las tres clases sociales muestran una baja participación en or-


ganizaciones sociales, siendo la Iglesia la principal.

EN L A C L ASE BAJA

45%
37% piensa que si una mujer gana
más que su pareja puede
haber problemas en el hogar.

EN L A C L ASE M E DI A
LA MITAD DE LOS ENCUESTADOS
PIENSA QUE CUANDO UNA MADRE
31% TRABAJA SUS HIJOS SUFREN.

EN L A C L ASE ALTA

18% EL LUGAR DE RESIDENCIA ES EL LUGAR


P ERCIBIDO CO M O M ÁS INSEGURO.

En la temática de seguridad existen diferencias significativas en-


tre las posiciones de la clase baja, la clase media y la clase alta.

M A NI FIESTA SENT IRSE “ NO MUY SEGURA”


EN SU BARRIO DE RESIDENC IA:
nuestras vidas más saludables, más fáciles y más
cómodas. Sin embargo, les preocupa la seguridad

55% 41% 29%


de su intimidad en las redes y la protección de sus
datos. Se comparte la preocupación y a la vez la
conciencia de la importancia de la protección del
medioambiente y su valor para el futuro. Más de la

66%
mitad de los encuestados manifiesta que se debería
dar prioridad a la protección del medioambiente,
incluso si esto provoca un crecimiento económico
más lento y pérdidas de puestos de trabajo.

Pasar la pesada página del atavismo


En suma, los hallazgos generales confirman “un
aumento de atributos posmodernos”, un cambio
paulatino en algunos valores tradicionales a NO PARTICIPA
pesar de que Colombia sigue siendo una socie-
dad conservadora. También hace evidente una EN NINGUNA
“brecha en cuanto a preocupaciones materiales”: ORGANIZACIÓN. Clase baja Clase media Clase alta
10 | ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

L A P E R CE P C IÓ N DE C O RRUP C IÓ N G E NER A LI Z A D A Y EL B A JO

70%
Los encuestados consideran que los más involucrados en actos de corrupción son:

AUTORIDADES ESTATALES
81%
AUTORIDADES LO C ALES
77%
PIENSA QUE HAY
PRESTADOR ES D E SERV I C I O S
70% POCO RESPETO
EJECUTIVO S D E N EGO C I O S
68% POR LOS DERECHOS
HUMANOS.

EN UNA ESCALA DE 1 A 10

3,54
LOS ENCUESTADOS CALIFICAN EN entre el 2 % más rico y el resto de la sociedad. precisamente en los miedos que una vez nos
El reto histórico más grande de nuestra historia habían hecho estancarnos. La paz, entendida
yace en asuntos de confianza, en la percepción de como la tranquilidad en el encuentro con el
corrupción generalizada y en la desilusión frente otro, es hoy el hilo para coser un tejido social
a las instituciones y los procesos democráticos que se abre rápidamente; el foráneo a la familia
esenciales como las elecciones, el imperio de se presenta como aliado, fuente de mundos y
la ley, la representación partidista y la movili- metas nuevas; la democracia y su naturaleza
zación ciudadana. participativa devienen nuevamente en anhelo,
Hoy los colombianos somos más conscientes en un contexto en que los ciudadanos, ante la
y más críticos de nuestro entorno. La encuesta desilusión, quieren tener más responsabilidad.
nos muestra que se abre una ventana de opor- Lo anterior eleva la vara para públicos y priva-
SU SATISFACCIÓN CON EL SISTEMA POLÍTICO. tunidad para un cambio de enfoque fresco en dos que deben cambiar su actuar y repensar su
un contexto nuevo: pasar de la obsesión con la legado para una sociedad que se muestra cada
seguridad pública, a la conciencia de la seguridad vez más autónoma, crítica, pacífica, fuerte en
doméstica y existencial, posibilitando una vida lo material y en lo intelectual.
digna y libre de violencias; un paso fundamental Los datos de esta EMV-7 muestran un camino
para el desarrollo humano. ganado gracias a mejores niveles de salud, edu-
Las mediciones realizadas entre 1995 y cación y formación para el trabajo. Las lecciones

50%
2019 nos muestran que la colombiana es una de años de violencias traslapadas, de luchas
sociedad en tránsito, definida por la tensión sociales, de esfuerzos por la paz, de migraciones
entre tradición y progreso en lo político, entre y encuentros impulsados por la fuerza del despla-
de los encuesta-
dos considera que supervivencia y autoexpresión en lo material. zamiento interno, así como de modernización de
el pago de sobor- Somos expresión de la “disonancia cognitiva” nuestras instituciones no han sido en vano. Los
nos es una expe-
riencia frecuente. que nos posiciona como el segundo país más colombianos comenzamos poco a poco a pasar
conservador después de Qatar y, a la vez, como la pesada página del atavismo. Vivimos en una
el segundo país más posmoderno de América sociedad que se abre al mundo, que se conecta
Latina, después de México. y que abraza las aspiraciones de estilos de vida
En un mundo turbulento en que la autocracia propios sin otro molde que el de la búsqueda de
se extiende y numerosos muros sociales se elevan, la seguridad existencial, la felicidad de los más
SE EVIDENCIA UNA MARCADA
al parecer las barreras mentales y culturales se cercanos y la realización de las aspiraciones sin
TENDENCIA A CONSIDERAR EL derrumban lentamente en nuestro país. Vivimos la eliminación del otro, sin corrupción, sin la
PAÍS COMO POCO DEMOCRÁTICO una transición frágil, cuyas oportunidades yacen destrucción del medioambiente.
| 11

O DE SEMP EÑO E S TATAL : O B S TÁ C U L O S PA R A E L DE S A RR O LL O

Todas las clases sociales


coinciden en que existe mu-

9
cha corrupción en Colombia.

DE CADA
10 COLOMBIANOS
PIENSAN
QUE ES ASÍ.

BR OT E S DE PA Z Y DE S A F ÍO S DE L A O L A MI GR ATO RI A

En contravía de las narrativas de algunos medios, a los colombianos les


preocupa que se acabe el acuerdo de paz, entrar en una guerra internacional o COLOMBIA TIENE
que se vuelva a la guerra interna. LA OPORTUNIDAD
A L A GE N T E L E PR E O C U PA DE APROVECHAR LA
INMIGRACIÓN CON
PEDAGOGÍA Y ATENCIÓN
INSTITUCIONAL.
TAMBIÉN DEBE
60%
Que se acabe el
67%
Que se desate una
74%
El conflicto
SUPERAR LA
DIFERENCIACIÓN ENTRE
proceso de paz. guerra que invo- armado interno
lucre a Colombia. “ELLOS” Y “NOSOTROS”,
QUE CRECE EN EL NIVEL
MÁS LOCAL.

CR EE QUE L A I N M I GR ACI Ó N C R E E QU E L A I N M I G R AC I Ó N H AC E La clase media y alta tienen una


perspectiva más positiva res-
HAC E AU M E N TA R E L DE SE M PL E O. AU M E N TA R L A TA SA D E C R I M I NA L I DA D.
pecto al aporte de diversidad
cultural que trae la inmigración.

83% 75% 79% 77% 75% 72%


GRÁFICAS E ILUSTRACIONES: MIGUEL ÁNGEL SANCHEZ / @MIGUELSANCHEZ.CO

EST Á DE AC UERDO C O N
QUE LA INMIGRAC IÓ N
FO RTALEC E LA
DIVERSIDAD C ULT URAL:

52% 48%
Clase media Clase alta

Clase baja Clase media Clase alta Clase baja Clase media Clase alta
12 | ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

NUESTR A SOCIEDAD

LA CLASE MEDIA:
EL CAMINO A LA
TRANSFORMACIÓN
Para pensar en cómo fortalecer la democracia y la
participación en Colombia es necesario tener en cuenta
las necesidades y las ambiciones de la gran mayoría
de colombianos, que pertenece a la clase media.

Andrés Casas y Camilo Herrera

¿D
Bogotá

e qué clase es usted? Esta es una queden clasificadas, sin que realmente se sepa
pregunta muy difícil de hacerle a mucho de ellas.
una persona, pues, dependiendo Estos cambios culturales y económicos de
de cuán importante es para alguien ser de una los últimos años han producido la necesidad de
“clase” u otra, puede ser un motivo de ofensa o entender mejor el proceso y no tanto el resultado:
de orgullo. La clasificación en clases sociales ha pues alguien puede afirmar que es de clase media
sido un debate mundial desde su planteamiento o el propio gobierno puede imponerlo mediante
a finales del siglo XIX y, a decir verdad, todavía un método definido. Pero nada de eso explica
no hay criterios que permitan saber precisamente qué significa serlo, qué implicaciones tiene, y
quién pertenece a qué clase. mucho menos qué distingue a la clase media
Sin embargo, según lo acordado socialmente, de otras clases.
se puede hablar de tres posibles clases: la clase
baja, la clase media y la clase alta. Esta clasifi- Pensar en el futuro
cación no está sujeta únicamente al ingreso o a la Desde los años noventa, en Colombia se han
riqueza de la persona, también está relacionada venido incorporando las herramientas de la
con su nivel de conocimiento y de “cultura”, un Encuesta Mundial de Valores (EMV) en el desa-
término aún más complejo que se suma al debate rrollo pionero de estudios sobre cultura y en
sobre qué define a los grupos como una clase. la comprensión de los cambios económicos y
Esta división de clases es artificial y obe- socioculturales en el mundo. El país entendió
dece a una estructura social que resulta de la que las mediciones puramente financieras y de
división del trabajo y la propiedad. Siempre ha producción no explicaban bien lo que estaba
habido oficios mejor pagados que otros, lo cual pasando. Desde que participó por primera vez ES NECESARIO
ha sido el germen de las diferencias de ingresos. en la tercera ola de la EMV (1995-1997), esta ha EXPLICAR QUÉ
A esto se han sumado el poder y la fuerza y la servido como punto de partida para importantes SIGNIFICA SER DE
consolidación de las diferencias en la riqueza, iniciativas locales como la Encuesta de Cultura
permitiendo que casas o familias controlen el Ciudadana de Antanas Mockus y Corpovisiona-
CLASE MEDIA, QUÉ
poder por un largo tiempo, que acumulen no solo rios, el BARCAS de John Sudarsky, el trabajo de IMPLICACIONES
tierras y capital, sino también conocimiento, y María Mercedes Cuellar titulado “Colombia: un TIENE, Y SOBRE TODO
que reúnan prácticas y normas que los hacen proyecto inconcluso: valores y capital social, y el
QUÉ LA DISTINGUE
verse como de “clase alta”. Recordemos el famoso Proyecto Latinoamericano de Opinión Pública
París del 5 de mayo de 1789 en que la corte de (LAPOP), que en Colombia lidera la Universidad DE OTRAS CLASES
Luis XVI disfrutaba de sus banquetes, mientras de los Andes. Otras encuestas sobre cultura han SOCIALES
que la mayoría de las personas –“el pueblo”– usado a la EMV como una referencia para sus
moría de hambre. formularios, cuya más reciente innovación se
Así, después de muchos ires y venires, dio en 2013 con el estudio regional realizado
el mundo se ha divido en clases, para bien y por Giraldo, Casas, Méndez y Eslava titulado
para mal. Y Colombia no ha sido la excepción; “Valores, Representaciones y Capital social
es más, el país ha incluido en este proceso en Antioquia” con el apoyo de la Gobernación
los estratos socioeconómicos, que confunden de Antioquia, la Universidad EAFIT y SURA.
aún más el debate y hacen que las personas Entre 2001 y 2005, Raddar y el Centro de
Estudios Culturales (CENEC), con el apoyo de
Casas es investigador principal de la World Values Survey
McCann Erickson, desarrollaron por primera vez
para Colombia. Herrera es presidente de RADDAR y co-diri- el Estudio Colombiano de Valores que actualizó
girá, junto con Casas, la segunda fase del Estudio Colombiano al país en la quinta ola de la EMV. Este último
de Valores que inició RADDAR en 2005 con la publicación trabajo produjo tres volúmenes que, bajo el
de los tres volúmenes titulados Nuestra identidad. título “Nuestra identidad: estudio colombiano
| 13

EN L A VÍ A DEL
¿CÓ MO E S L A CL A SE M E D I A ? U N A
E M P RENDI M I EN TO Y L A
AP R OXI M A CI ÓN S OCI O - DE M O G R Á F IC A
A U TO RRE A LI Z A C I Ó N
LO S EN TR EV I STADO S SO N :

La clase media se mueve hacia valores


posmaterialistas, que privilegian el
espíritu del ahorro y la cultura del trabajo.

49% 51% 3%
MUJERES HOMBRES considera que el trabajo es
muy poco o nada importante.

35%
Soltero
28%
En unión libre
19%
Casado

97%
94%
considera que el tra-
bajo es muy o bas-
N O TI ENE NI V E L E DUCAT I VO 3% tante importante.

PR I M AR I A 12% de los encuestados es


nacido en Colombia .
F O RTALECER LA AUTO NO M ÍA Y LAS
SECUNDAR I A 34% ASPIRACIO NES SO N LA CLAV E.
LO S NAC I D O S EN
TÉC NI C A 21% OT RO PA ÍS SO N : La clase media muestra cada vez más similitudes con acti-
tudes de autoexpresión propias de la clase alta, alejándo-

90%
se así de valores tradicionales y valorando las actitudes
UNI V ER SI DAD 22% democráticas desde una posición de centro. Constituye
la retaguardia de un sistema democrático en tensión,
venezolanos valorado pero desconocido, percibido como corrupto.
MA ESTR Í A O DOCTOR A DO 8%

5%
34%
EMPL EADO 39%
GRÁFICAS E ILUSTRACIONES: MIGUEL ÁNGEL SANCHEZ / @MIGUELSANCHEZ.CO

peruanos

TR ABAJA POR SU CUE N TA 13%


17%
DESEM PL EADO 9% 4%
ecuatorianos
16%
12%

5% 5% 5%
4%
1% 1%

55% 7%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Izquierda Centro Derecha

NO PERTENECE A ES VÍCTIMA DEL


5,46 PROMEDIO
NINGUNA RELIGIÓN. CONFLICTO ARMADO.
14 | ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

LA CLASE MED I A ES SEN SI BLE A LA I N SEGU R I DA D SO N LO S MÁS CO NECTADO S


MAT ERIAL, FAC TO R QUE C O N STI TUYE U N L A ST R E
PARA EL DESAR RO LLO Y LA D EM O C R AC I A .
La clase media usa internet en mayor medida para informarse de lo que pasa en el país y el mundo.

TELÉFONO MÓVIL
La clase media tiene menos niveles de satisfacción con
la vida y no percibe una mejora frente a sus padres. 67%
10%
NI V EL DE SATI SFACCI ÓN CON L A V I DA
4%
38% 3%
15%

21% N OT I C I E RO S

34%

9% 10% 9%
12%
7%
10%
2% 0% 1% 2%
6%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 38%
Completamente Completamente
insatisfecho satisfecho
INTERNET

63%
10%
En relación con las condiciones materiales de acceso
a dinero, medicamentos y comida, los colombianos de 3%
clase media se parecen más a la clase baja. No poder
dar a sus hijos una buena educación es la preocupación
de cerca de la mitad de las personas de clase media. 3%
21%

69%
dice no haber tenido las
Diariamente Semanalmente Una vez
al mes
Menos de
una vez al mes
Nunca

medicinas o el tratamiento
médico que necesitaba.

SO N M EN O S PA R RO QU I A LES Y M ÁS ABIERTO S AL M UNDO

Aunque la religiosidad es un aspecto muy importante, en comparación

47%
con las otras clases, la clase media se mueve hacia una visión más secular
del mundo, valora más la ciencia y el uso de la tecnología en su vida.

dice no haber tenido


dinero disponible,
en el bolsillo. L A C I E N C I A E STA H AC I E N D O N UEST RA VIDA MAS SALUDAB LE Y FÁC IL:

36%

LA CLASE MEDIA TIENE MAYORES NIVELES 15%


17%
DE CONFIANZA EN EL GOBIERNO NACIONAL 13%
Y LOCAL. CABE DECIR, SIN EMBARGO, QUE
LOS PROMEDIOS SON BAJOS PARA TODAS 6%
4%
3% 3%
LAS CLASES. POR OTRA PARTE, LA CLASE 2% 2%
MEDIA PROMUEVE ENTRE LOS MÁS JÓVENES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
LA ENSEÑANZA DE VALORES PROSOCIALES
COMO LA GENEROSIDAD Y LA TOLERANCIA. Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo
| 15

de valores”, condensan un insuperable conjunto una buena educación es la preocupación de casi más progresistas y autoexpresivas en lo social,
de voces sobre el cambio cultural y sus efectos la mitad de las personas de clase media. A esto pero aún restringidas por ingresos y condicio-
en una variedad de temas cruciales en el país. se suma que quienes forman parte de la clase nes materiales más similares a los de la clase
Por primera vez en su historia, y con el fin de media muestran menores niveles de satisfac- baja. Asegurar las fuentes de seguridad existen-
contribuir al fortalecimiento de las familias de ción con la vida y no perciben una mejora al cial es tarea fundamental para el fortalecimiento
clase media en Colombia, Comfama invitó a la comparar su situación con la de sus padres. El y sostenibilidad de la clase media colombiana.
World Values Survey Association y a RADDAR 63 % tiene miedo de perder su trabajo. Tal vez Entendiendo que la oferta de servicios debe
a realizar, con el apoyo de Invamer-Gallup, una por esta razón los encuestados de clase media alinearse con expectativas crecientes sobre lo
caracterización de los principales rasgos de la le dan menos importancia a tener un contrato que puede ser la vida, pero atendiendo a las
clase media como parte de la séptima ola de la laboral indefinido. limitaciones evidentes que recaen sobre la
Encuesta Mundial de Valores (EMV-7). Los colombianos de clase media son menos clase media y la hacen más vulnerable y frágil,
Al segmentar la muestra pensando en la parroquiales y más abiertos al mundo. Privile- la oferta de servicios para la clase media se
clase media, encontramos que Colombia está gian más viajar y proteger el medioambiente que puede fortalecer ofreciendo herramientas para
compuesta por la diversidad poblacional con tener un trabajo estable. Aunque la religiosidad la vida, la planeación y la toma de decisiones,
características, comportamientos, sueños y es un aspecto muy importante, en comparación así como la generación de nuevas habilidades
percepciones diferentes; es decir, que es impo- con las otras clases, la clase media se mueve para tener liderazgo y manejar de forma asertiva
sible pensar en un colombiano promedio. Este hacia una visión más secular del mundo. Estas y positiva las relaciones de pareja, familiares
hallazgo aparentemente obvio suscita preguntas familias valoran más la ciencia y el uso de la y laborales.
muy importantes para nuestro desarrollo y la tecnología en su vida. En lo técnico, sugerimos basar las inter-
comprensión del proceso social en que nos Entre todos los participantes de este estudio venciones en evidencia y desarrollarlas con
encontramos. los más conectados son quienes pertenecen a la sistemas de medición, monitoreo y evaluación
clase media, y usan internet en mayor medida que permitan tener observaciones longitudinales
Entre la angustia y la esperanza para informarse de lo que pasa en el país y el para entender las complejidades de un conjunto
Esta clase media se define de muchas maneras mundo. Para ello usan, sobre todo, el poblacional que no es homogéneo, y tiene múl-
y tiene una serie de percepciones, valores e teléfono móvil (67 %) y los noticieros tiples fuentes de estrés.
imaginarios que dejan ver que no es estática, LOS COLOMBIANOS de televisión (66 %). En lo programático, la oferta para la clase
que se mueve hacia valores posmaterialistas, DE CLASE MEDIA En suma, la colombiana es una media debe ser diferenciada, debe estar cen-
aquellos que privilegian el espíritu del ahorro SON MENOS clase media que piensa en la rea- trada en observar impacto y debe responder con
y la cultura del trabajo y que valoran el empren- lización personal y viajar, la edu- recursos, información pertinente, habilidades y
dimiento y la autorrealización. Las tres clases PARROQUIALES Y MÁS cación de sus hijos y tener nuevas experiencias orientadas al desarrollo de capacida-
sociales dan igual importancia a tener casa (98 ABIERTOS AL MUNDO. experiencias son prioridades en su des y la consolidación de la autonomía material.
%), educarse (99 %) y tener carro (42 %). Estas PRIVILEGIAN MÁS vida. Valora la democracia, pero Un esfuerzo innovador y pertinente puede
primeras observaciones permiten pensar que
fortalecer la autonomía y las aspiraciones de las
VIAJAR Y PROTEGER EL es conservadora; no pertenece a
organizaciones y se moviliza poco
ser priorizar recursos que se inviertan en herra-
mientas que transformen la regulación emocional,
personas puede ser un factor clave para preservar MEDIOAMBIENTE QUE en defensa de causas colectivas, así las creencias, el tipo de normas y los comporta-
y fortalecer a las familias de clase media. TENER UN TRABAJO como en acciones directas. mientos. Todo esto ayudaría a familias de clase
Según la EMV-7, los integrantes de la clase ESTABLE La clase media es el actor y el media a ampliar y cumplir con sus aspiraciones.
media colombiana muestran cada vez “más simili- recurso social más valioso que tiene Un camino clave puede ser fomentar el
tudes con actitudes de autoexpresión propias de la Colombia para enfrentar el proceso empoderamiento de una clase que se muestra
clase alta”, y se alejan así de valores tradicionales, de modernización y desarrollo en un reticente a la acción colectiva mediante procesos
valorando ahora, por ejemplo, las actitudes demo- mundo dividido y marcado por retos complejos informativos que faciliten e incentiven el ejercicio
cráticas desde una posición de centro. Al igual en materia social, económica y ambiental, pues de la ciudadanía democrática para domesticar
que la clase alta, en materia de género perciben tiene las siguientes virtudes: abraza los valores e influenciar el entorno y la vida colectiva, que
más igualdad entre los hombres y las mujeres clave para fortalecer la economía, las institu- siente tan fuera de su control. En ese sentido,
en escenarios laborales. Por sus preferencias, ciones democráticas y el capital social; valora fomentar la prosocialidad, la asociatividad y
la clase media constituye la retaguardia de un y está dispuesta a contribuir con un orden más la agencia en las personas, las familias y las
sistema democrático en tensión, valorado pero humano, prosocial, justo, conectado y sostenible; comunidades es un paso fundamental.
desconocido, y percibido como corrupto. por sus atributos, se perfila como la guardiana Lo que más tranquilidad deja es no solo que
La clase media muestra mayores niveles de de una economía social y emprendedora en que las personas de clase media tengan valores, com-
confianza en el Gobierno Nacional y local, aun- el trabajo es un valor fundamental, la paz es una portamientos y percepciones alineadas con lo que
que los promedios de todas formas son bajos. Sin condición necesaria, el imperio de la ley y la está pasando en el mundo, y que muestran tener
embargo, la clase media promueve la “enseñanza honestidad son sagrados y sus aspiraciones están la capacidad de dejar algunas de sus tradiciones
de valores prosociales”, como la generosidad y en sintonía con una sociedad abierta, equitativa, y costumbres para buscar una mejor calidad de
la tolerancia, entre los más jóvenes. Aquí, en el inclusiva, democrática y sostenible. vida; es sobre todo que ocho de cada diez encues-
fomento de la confianza interpersonal e institu- De manera que, aunque es vulnerable y tados se declaran parte de este grupo, cosa que lo
cional, puede encontrarse una tarea para reducir frágil, pues su inseguridad material es alta, la muestra más grande en las estadísticas oficiales.
la incertidumbre de estas familias. clase media colombiana es la candidata ideal Esto demuestra que si bien algunas de esas per-
La clase media es sensible a la inseguri- para ser la guardiana del desarrollo sostenible, sonas no son “técnicamente de clase media”, ya
dad material,y esto constituye un lastre para la democracia y de un orden justo y pacífico. sienten que lo son y comienzan a comportarse de
el desarrollo y la democracia. En relación con ¿Cómo pueden aplicarse los resultados de esa manera. Esto es un enorme motor de cambio
las condiciones materiales de acceso a dinero, este estudio al ajuste de programas y estrategias? para el país que va más allá de los gobiernos y
medicamentos y comida, los miembros de la Para ser pertinentes y efectivos, los programas que forma parte de la “revolución silenciosa” que
clase media colombiana se parecen más bien dirigidos a la clase media se benefician de ser Ronald Inglehart, precursor de la EMV, detectó
a los de la clase baja. No poder dar a sus hijos sensibles a un conjunto de aspiraciones cada vez en otros países del mundo.
16 | ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

Para pensar en sociedades más


INTELIGENCIA
EMOCIONAL LA democráticas e igualitarias es
necesario analizar contextos
específicos y buscar estrategias que

SOCIEDAD
COL EC T I VA respondan a esos contextos. Un estudio
EN ANTIOQUIA descubrió que, en el caso específico
de Antioquia, hay que verlo como

COMO un departamento dividido en tres.

PROYECTO
ÉTICO
GRÁFICAS E ILUSTRACIONES: MIGUEL ÁNGEL SANCHEZ / @MIGUELSANCHEZ.CO
| 17

Rafael Aubad y Sergio Tobón


Medellín

L
a generación de riqueza depende de la Coincidimos, pues, con el enfoque de construc- la definición de lo público. Por eso es importante
concurrencia de tres acciones: el apro- ción social de la Encuesta Mundial de Valores encontrar maneras en que el ejercicio ciudadano
vechamiento racional y progresivo de los (EMV), ya que en ella el desarrollo humano se y las capacidades sociales colectivas concuerden
factores de producción; la igualdad y el respeto basa en la presencia de recursos para la acción, con la sostenibilidad a nivel territorial.
de las capacidades individuales o de organi- en valores autoexpresivos y en la existencia de
zaciones para crear y progresar; y ambientes instituciones democráticas. Desde el análisis de 2. Las realidades territoriales
institucionales favorables que permitan las dos esos factores deben concebirse las rutas hacia los Desde hace tres años, la iniciativa Antioquia
primeras cosas. acuerdos sociales; es decir, hacia el crecimiento Sostenible mide las condiciones del desarrollo
Esta perspectiva tiene dos presupuestos de la Inteligencia Emocional Colectiva. sostenible en el departamento a través de los
implícitos: los individuos en sociedad son la ¿Cuáles son los desafíos documentados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una
base de la generación de riqueza, y el Estado de Antioquia sobre lo que más interesa a sus de sus primeras actividades fue un ejercicio de
es un facilitador y regulador. Siendo crucial su habitantes en términos personales y de rela- métricas para tomar decisiones con base en la
labor, el Estado no puede simplemente reempla- cionamiento? ¿Qué dinámicas existen y cuáles evidencia, y para hacer un llamado a todos los
zar a los individuos; debe acompañarlos en la deberíamos propiciar para generar procesos de actores para la construcción de un territorio
constitución de instituciones que favorezcan el cooperación para la convivencia, la solidaridad y socialmente responsable.
emprendimiento y, en general, en la búsqueda el desarrollo? ¿Cómo promoverlas más y mejor? Las mediciones concluyeron, en primer lugar,
de maneras legales de multiplicar la base de que nuestras condiciones básicas de sostenibi-
generadores de riqueza. El Estado, además, 1. Lo que esperan los lidad ambiental (cómo usar responsablemente
debe garantizar normas y arreglos institucionales antioqueños de la vida los recursos naturales), la urbanización, las
efectivos para proteger física y moralmente a las En 2013, la Gobernación de Antioquia, la Uni- condiciones de la cadena logística y la deforesta-
personas, sus organizaciones y contextos sociales. versidad Eafit y SURA (Giraldo, Casas, Méndez ción –tanto con fines extractivos como con fines
Pero, ¿cómo se logra que esta racionalidad y Eslava: Valores, representaciones y Capital de cambio de uso del suelo– no son favorables.
individual e institucional opere como proyecto de Social, 2013) realizaron el primer estudio empí- El decrecimiento crónico de la vegetación del
sociedad? O en otras palabras: ¿cómo se “recombi- rico sobre la cultura y la identidad antioqueña, departamento requiere urgentemente medidas
nan” sociedad e individuos para generar riqueza? que indaga en la percepción que las personas de conservación y sistemas de monitoreo, segui-
Schiavon y Córdova, dos estudiosos de expe- tienen de sí mismas, lo que esperan de la vida miento y producción de conocimiento útiles y
riencias de crecimiento económico, proponen y los valores que las caracterizan. relevantes para promover una mayor conciencia
una categoría para pensar esa recombinación. Se El estudió mostró que los antioqueños sienten sobre la sostenibilidad ambiental. Los habitantes
trata de la Inteligencia Emocional Social (IES), orgullo de ser parte del departamento e instituciones de Antioquia necesitamos crecer
que consiste en saber conectar con los demás de COMO LO PLANTEA (95 % de los encuestados) y del país exponencialmente en responsabilidad ambiental.
forma armónica gracias a la confianza social y a (97 %). Según los 2.400 encuesta- En segundo lugar, a pesar de la reducción
acuerdos específicos. Según ellos, esa armonía LA FILÓSOFA dos, el valor que más representa a constante del coeficiente de Gini de los últimos
es un factor determinante en la generación de ADELA CORTINA, los antioqueños es la pujanza, con años, Antioquia sigue estando entre los departa-
riqueza social o crecimiento económico inclusivo. “EL AUTÉNTICO una particularidad: no importa si ser mentos más desiguales del país: está en la séptima
De allí la importancia de recalcar el factor pujante implica actuar en la ilegali- posición entre los veintitrés departamentos,
ético de la construcción social, y de los asun- CIUDADANO ES EL QUE dad. Por otra parte, las aspiraciones antecedido por Chocó (0.566), Guajira (0.553),
tos comunes. Una sociedad basada en valores TOMA PARTE ACTIVA individuales principales resultaron Boyacá (0.514), Cauca (0.504), Nariño (0.508)
como la libertad, la convivencia y la solidaridad EN LO PÚBLICO, siendo la buena salud, tener casa y Bogotá (0.496). Esto significa que tenemos
requiere, en su esencia, una visión colectiva que propia, el enriquecimiento espiritual enormes desafíos en materia de reducción de la
permita desplegar una estructura democrática.
EN AQUELLO QUE A y tener un matrimonio feliz. pobreza, y otros mayores aún en la reducción de
En ese sentido, una sociedad es un proyecto ético TODOS AFECTA” En términos de confianza y capital la desigualdad, sobre todo en los sectores rurales.
ineludible. Por eso es crucial profundizar en los social, los antioqueños dijeron confiar Las condiciones de desigualdad se evidencian en
mecanismos democráticos, el fortalecimiento en el prójimo tres veces más que en un colombiano términos no solo de la concentración del ingreso,
institucional y los instrumentos de poder com- promedio y aseguraron que tienen en promedio sino también de la distribución desigual de las
partido, que refuercen la idea de pertenencia a veintidós amigos dentro de su red de confianza condiciones de vida. Por eso es importante promo-
un proyecto común. próxima. Frente a las instituciones políticas, mos- ver y apoyar más esos procesos desde la sociedad
Aún así, el enfoque predominante de las traron un alto nivel de desconfianza en los partidos civil, el desarrollo rural integral y la inclusión
relaciones que las agencias de desarrollo y los (86%); solo 15% se interesa en política y 73% educativa universal hasta los dieciocho años.
expertos establecen con los territorios se ha piensa que los funcionarios son corruptos. En educación, si bien la primaria tiene buenos
concentrado en la generación de diagnósticos Predomina, entonces, la búsqueda de la niveles de cobertura en todo el departamento, en
generales y de una larga lista de demandas al realización personal, tanto económica como secundaria son preocupantes la alta deserción y
Estado. Es decir, la aproximación se ha dado personal. Así se hace evidente la divergencia el desempeño en las pruebas SABER 11, sobre
más bien poco desde la consideración de las entre valores individuales (orgullo y pujanza) y todo en la educación oficial. Desde las univer-
características de los contextos geográficos, colectivos (desconfianza en las instituciones). Por sidades, el sector empresarial y los colegios de
comunitarios y culturales específicos. eso, puede decirse que la inteligencia emocional mayor desarrollo es mucho lo que se podría hacer.
El objetivo de este artículo es pensar en social de los antioqueños es relativamente pobre. En relación con trabajo decente y creci-
rutas de desarrollo contextualizadas para cons- La vida en sociedad nos pone frente a tres miento económico, el ritmo de crecimiento de
truir capacidades sociales colectivas y garanti- escenarios de actuación con responsabilidad: el los últimos años ha sido superior al del país en
zar la generación de riqueza en los territorios. social, el político y el moral. A cada uno de ellos su totalidad. Por subregión, después del Valle de
corresponde una forma de actuación específica, Aburrá (68 % del valor agregado departamental
Aubad ha sido presidente de la Fundación Proantioquia, y la combinación de los tres define el grado de en 2017), la de mayor importancia económica
director nacional de la Corporación para la Investigación inteligencia emocional; es decir, la combinación es Oriente con 9 %, seguida de Urabá con 7 %.
Agropecuaria (Corpoica) y vicerrector general y rector de
entre nuestra cooperación, nuestra participación Las de menor participación en el valor agregado
la Universidad de Antioquia. Es economista con estudios
y nuestra solidaridad define la cultura ciudadana. son el Occidente, con 1,8 % del valor agregado
en Desarrollo de la Universidad de París I y una amplia
experiencia en investigación y en temas rurales, educativos
Como lo plantea la filósofa Adela Cortina, “el departamental, y Magdalena Medio, con 1,8 %.
y de fortalecimiento institucional. Tobón, por su parte, es auténtico ciudadano es el que toma parte activa Hay, entonces, una responsabilidad pendiente
economista y experto en Desarrollo, Innovación y Liderazgo, en lo público, en aquello que a todos afecta”. La de cerrar brechas entre territorios, que ojalá se
y ha sido docente de la Universidad Eafit, de la Universidad responsabilidad y el interés colectivo se concentran pensara desde la necesidad de desplegar nuevos
Pontificia Bolivariana y la Universidad EIA. así en un sujeto participativo que se preocupa por emprendimientos en la mayoría de ellos.
18 | ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

En términos generales, las mejores condi- –visto en este caso bajo el prisma de los ODS–, la social (el escenario que posibilita el accio-
ciones de vida siguen concentradas en el Valle se requiere de una aproximación contextualizada nar de los sujetos a través de la participación
de Aburrá y el Oriente Antioqueño, tanto en la y basada en los recursos para la acción con directa en la toma de decisiones, el acceso al
provisión y el acceso a servicios públicos básicos que cuenta cada comunidad y cada territorio. poder y a la determinación de las acciones),
(acceso a agua potable y alcantarillado) como Solo así será posible construir sueños y rutas la económica (la distribución equitativa de
en los indicadores asociados a las condiciones comunes de acción. los recursos y los derechos económicos de los
generales de vida. Estas visiones, que suponen metas colectivas individuos, relacionados con su racionalidad
Bajo Cauca y Urabá presentan desafíos a 2030, se construyen con metodologías de lide- y autonomía como consumidores) y la legal
especiales en la garantía de condiciones bási- razgo participativo. Es decir, las comunidades (formal y sustancial, fundamentada a lo largo
cas de vida. A pesar de contar con niveles plantean sus propias rutas y sueños, y estos se de la historia en una serie de normas, leyes y
similares de provisión de servicios públicos contrastan con las realidades territoriales. presupuestos que la han ligado necesariamente
a las demás subregiones del departamento, con los escenarios jurídicos y con sus formas
los indicadores de vulnerabilidad asociados 4. Cartografías del abstractas, y que a la vez se presenta como un
al embarazo adolescente y los indicadores de afecto y rutas colectivas avance de la democracia hacia la trascendencia
salud maternoinfantil muestran que estas dos La perspectiva en campo de Antioquia Sostenible del individuo y en su propia construcción).
subregiones tienen desafíos especiales en la ha sido crear espacios que conduzcan progre- En definitiva, la interacción de las diferentes
garantía de condiciones básicas para la calidad sivamente a buscar más amarre institucional, dimensiones sociales –Estado, economía, socie-
de vida de sus habitantes. El papel de un arreglo emocional y vivencial; o sea, una sociedad para dad– con las relaciones territoriales permite que
mixto como Savia Salud es decisivo, y hay que vivir y no un lugar simplemente para sobrevi- lo local, lo regional y lo internacional conver-
apoyarlo, al igual que todos los programas de vir en la desconfianza y el miedo. Por nuestra jan; esas relaciones suponen unos principios de
primera infancia. historia de desencuentros, la forma como con- autonomía, autodeterminación de los sujetos y
Este análisis hace evidente que el desarrollo versamos es determinante en la creación de comunidades, que posibilitan una participación
del departamento es desigual, y eso implica que una cultura de participación ciudadana para amplia y la construcción de las prioridades
las capacidades sociales e individuales con las proyectos colectivos. colectivas desde la diversidad. Es el afecto por
que se pueden enfrentar las decisiones colectivas Antioquia Sostenible ha organizado así lo que somos, lo que tenemos, lo que podemos
son diferentes entre regiones. Por ello, solo con encuentros que comienzan invitando a cada llegar a ser, lo que en definitiva puede generar
rutas contextualizadas de acción es posible que persona a que construya su propio concepto rutas y proyectos colectivos.
la libertad, la autoexpresión y las interacciones de desarrollo sostenible, la “cartografía de sus
colectivas tengan lugar en Antioquia. afectos”: el registro de los lugares, los bienes, las Conclusión
instituciones, las expresiones, de todo aquello Aunque los desafíos estén identificados, toda-
3. El reto de las que valora y las razones por las que lo hace. vía existe una brecha entre valores,
divergencias y su significado Luego, compartiéndola con los otros habitantes democracia, ciudadanía, educación y
Hay importantes brechas entre las expectativas de su localidad, la persona debe proponer una UNA SOCIEDAD sostenibilidad. Por ello, es necesario
y los valores expresados por los antioqueños y cartografía local del afecto. BASADA EN VALORES señalar al menos tres dimensiones
las realidades territoriales. Hay antioqueños Los promotores de Antioquia Sostenible COMO LA LIBERTAD, poderosas para transformar y cerrar
que quieren mucho bienestar individual, pero confrontan dicha cartografía con el conocimiento, brechas, como proyectos colectivos
habitan un territorio con múltiples retos en temas la medición que tienen de esas prioridades y
LA CONVIVENCIA contextualizados.
sociales, económicos, ambientales y además des- qué tanto estas forman parte de agendas que Y LA SOLIDARIDAD La primera: consolidar y renovar
confianza en lo público. Y, según los resultados van más allá de lo local. REQUIERE, EN SU el ejercicio ciudadano mediante el
de la EMV (2017-2019), esos mismos desafíos El objetivo de confrontar las cartografías es ESENCIA, UNA VISIÓN fortalecimiento de la educación de los
los tiene toda Colombia. acordar rutas, priorizando los ODS, que reflejen sujetos. Esa agenda puede enfocarse
Por eso Antioquia Sostenible ha reconocido no solo las realidades y culturas locales, sino la COLECTIVA QUE en la clase media, ya que, según datos
la existencia de al menos tres “Antioquias” contextualización de los afectos en problemáticas PERMITA DESPLEGAR para Colombia, esta clase podría
diferentes que permiten pensar en la distinta y programas comunes a muchos otros lugares, y UNA ESTRUCTURA alcanzar el 64 % del total en 2030,
contextualización del ejercicio. Ellas son la que por ello hagan más factible la cooperación justo para cuando deben cumplirse
Antioquia pujante (Valle de Aburrá y Oriente), la entre regiones y el acceso a agendas más globales DEMOCRÁTICA los ODS. Una acción como esta per-
Antioquia en cierre de brechas (Suroeste, Norte, de interés (para acceder a su vez, más fácilmente, mite promover el empoderamiento,
Occidente y Nordeste) y la Antioquia rezagada a redes de apoyo). la deliberación y la conciencia colectiva que ya
(Bajo Cauca, Urabá y Magdalena Medio). Una característica muy frecuente en estos mencionamos como un desafío.
A través de ejercicios ampliamente parti- encuentros es que las personas, los investigadores La segunda: un fuerte proceso de apropiación de
cipativos, se buscó que los habitantes de cada y los promotores de la iniciativa son muy activos valores democráticos en todas las instancias y ámbitos
Antioquia encontraran sus objetivos aspiracio- en los ejercicios y en las rutas, pero los funciona- de actuación. El reconocimiento de las diferencias,
nales (o propósitos superiores), las capacidades rios y empleados de las empresas no lo son tanto. de la pluralidad y de la escucha del otro es esencial
sociales que les permitirían ser participativos Aun así, los ejercicios han permitido reafirmar la para que el capital social y la confianza sean piedra
en la consecución de los objetivos (medios) y necesidad de la educación integral temprana para angular del ejercicio ciudadano. Esto, incluso, permi-
las condiciones habilitantes, entendidas como poder actuar eficazmente en sociedad. tiría que el desarrollo humano, las capacidades y la
los requerimientos que permiten el desarrollo El papel emancipador de la educación sostenibilidad fueran un asunto colectivo, despertando
de una vida digna, y que requieren decisiones depende de la formación de sujetos y ciuda- la empatía y la conciencia colectiva.
políticas fuertes para su cumplimiento. danos con capacidad de deliberar, discernir y Y la última: la generación de apuestas espe-
Debe señalarse que las brechas que existen argumentar para la creación de un bien común y cíficas para enfrentar los retos territoriales de
entre las regiones también se reflejan en las prio- el fortalecimiento del Estado. Educar es produ- exclusión y desigualdad. Solo con una agenda que
ridades y visiones comunitarias. En el caso de cir inquietud ética, como argumenta la filósofa permita construir condiciones para la superación
Oriente y Norte, por ejemplo, siendo la primera Victoria Camps. de la vulnerabilidad y de los desafíos económicos,
parte de la Antioquia pujante y la segunda de cierre Además, una democracia que permita crear sociales y ambientales que tenemos como región
de brechas, hay diferencias significativas entre los ciudadanía debe acabar con la exclusión. No será posible la realización de los derechos de la
medios y fines, y en la forma en que se valoran las podrá ser ciudadano en ninguna democracia ciudadanía y profundizar así el despliegue de
metas incluidas en los ODS. Lo mismo ocurriría si un sujeto que no tiene mínimas condiciones un modelo de acción que permita la realización
el ejemplo fuera Urabá (de Antioquia rezagada) con socioeconómicas que le permitan ser un sujeto humana, el cuidado de los recursos y el medio
Nordeste (Antioquia en cierre de brecha). sociopolítico. Para la creación de ciudadanía ambiente, y el fortalecimiento de las instituciones
En cuanto a la divergencia de expectativas, debemos conceptualizar de nuevo la democracia, que promueve la generación de riqueza, la con-
capacidades y condiciones en nuestro territorio resignificarla desde nuevas perspectivas como vivencia y el orden social.
Esta revista, que contiene
los resultados de la séptima ola de la
Encuesta Mundial de Valores para Colombia,
circula con ARCADIA por todo el país
y será repartida gratuitamente en
la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

También podría gustarte