Está en la página 1de 4

SECUENCIA DE ENSEÑANZA PARA EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN PERÍMETRO/ÁREA COMO TIPOS DE MAGNITUDES

PLAN DE CLASE GLOBAL

Diseñadores:
 Alba Lucely Zambrano
 Colocar el resto de diseñadores

Objetivo
Número de clases Tiempo Materiales Pre-requisitos

Pensamiento Métrico Espacial


Aspecto matemático a desarrollar
Estándar
Competencias
Pre-requisitos
PLAN DE CLASE POR MOMENTOS
SECUENCIA DE ENSEÑANZA/MOMENTO 3: SUPERFICIE: CANTIDAD, EQUIVALENCIA Y ORDEN
Objetivo Matemático  Definir cantidad de superficie
 Establecer relaciones entre figuras a partir de sus cantidades de superficie.
Pensamiento Espacial  Imagen de una figura por reconfiguración.
 Sobre posición de una figura en otra.
 Designación de figuras geométricas por medio de letras mayúsculas.
 Descripción de transformaciones realizadas sobre una figura.
Métrico  Construcción del concepto de magnitud área.
 Comprensión de los procesos de conservación del área
Estándar Espacial  Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una figura.
 Identifico y justifico relaciones de congruencia entre figuras.
 Realizo construcciones y diseños utilizando figuras geométricas bidimensionales.
 Construyo y descompongo figuras a partir de condiciones dadas.
 Conjeturo y verifico los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el plano para construir diseños.
 Planteo problemas cuya resolución exige la comparación entre figuras a partir de sus cantidades de superficies.
Métrico  Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se pueden medir.
 Comparo y ordeno objetos a partir de atributos medibles (cantidad de superficie-cantidad de área)
Competencias 
Tiempo de duración 45 minutos.
Prerrequisitos Diferenciación cualitativa entre las magnitudes área y perímetro
Materiales  Una copia grande del Tangram (para colocar en el tablero).
 Letras a, b, c, d, f, g y z designadas en papel (para colocar en el tablero)
 Una copia del Tangram mediana para cada trio de estudiantes.
 Una copia grande de las Imágenes 2 y 3 (para colocar en el tablero).
 Una hoja tamaño oficio (se dibuja en ella un cuadrado). Una por cada estudiante.
 Una hoja tamaño oficio dividida en dos mitades. Una por cada estudiante.
 Cuaderno de los estudiantes.
Tipos de Interacción  P-Es: La profesora se dirige a todos los estudiantes, entre otros aspectos, para:
o presentar las indicaciones a contemplar en el desarrollo de las tareas propuestas,
o resaltar procedimientos realizados por algunos de los grupos de trabajo así como sus posibles efectos al ser contemplados,
o institucionalizar el saber.
 Tríos: Los estudiantes, en grupos de tres, desarrollan las tareas planteadas y discuten sus procesos de desarrollo.
 P-Tríos: La profesora interactúa con cada grupo de trabajo, entre otros aspectos, para:
o conocer el proceso, así como su estado, realizado en el desarrollo de la tarea planteada,
o identificar debilidades y potencialidades del proceso puesto en acto,
o asegurarse que el trabajo se esté realizando grupalmente,
o que se esté siguiendo las indicaciones planteadas,
o identificar aspectos para promover una futura discusión grupal sobre las cuestiones tratadas en la tarea en proceso de realización.
 P-E: En puesta en común la profesora asigna la palabra a un único estudiante y refleja su punto de vista ante la intervención realizada y la contextualiza, si es el
caso, con la tarea o problemática en discusión.
 E: Los estudiantes registran en su cuaderno, individualmente y considerando las reflexiones realizadas en el Trío, sus procedimientos o conclusiones
Tarea Procedimiento Interacción Materiales Tiempo

T3.1 Designar con letras minúsculas las superficies de las figuras. P-Es/Tríos/E/P-E  Copia grande y mediana del Tangram.
 Letras a, b, c, d, f, g y z designadas en papel.
 Copia grande de las Imágenes 2 y 3.
T3.2/3.3 a) Construir superficies de figuras a partir de la unión de las superficies de P-Es/Tríos/P-Tríos/E/P-E  Una hoja tamaño oficio.
otras, b) designar con letras minúsculas las superficies de las figuras, y c)  Una hoja tamaño oficio dividida en dos mitades.
describir y justificar de forma escrita y verbal los procesos realizados.  Cuaderno.

T3.4 a) Establecer equivalencia entre figuras a partir de sus cantidades de superficie, P-Es/Tríos/P-Tríos/E/P-E  Tangram.
b) describir y justificar de forma escrita y verbal los procesos realizados y c)  Cuaderno.
definir cantidad de superficie.

T3.5 a) Establecer un orden entre figuras a partir de sus cantidades de superficie, b) P-Es/Tríos/P-Tríos/E/P-E  Tangram.
describir y justificar de forma escrita y verbal los procesos realizados y c)  Cuaderno.
establecer conclusiones.

Tarea Consignas auxiliares

T3.1  Se solicita:
o a un estudiante del grupo que siguiendo las indicaciones dadas y utilizando las hojas donde están designadas las letras a, b, c, d, f y g designe en el modelo representado en el tablero las
superficies de las figuras del Tangram.
o Al resto de estudiantes que comparen la forma como lo hicieron con la presentada por el compañero que salió al tablero.
T3.2  Al cubrir la superficie z con las superficies a, b, c, d, f y g tuvieron en cuenta que en ningún caso una parte de una de las superficies se superpusiera sobre una parte de otra?
 ¿Sabes que significa los términos trasladar, rotar, horizontal, vertical?
 Se solicita a un estudiante del Trío que lea en voz alta el procedimiento escrito en su cuaderno. Se solicita a los demás estudiantes del Trío que escuchen atentamente el procedimiento leído y
expresen si la forma cómo fue escrito representa el procedimiento realizado por el grupo y si considera las reflexiones y conclusiones consideradas en la discusión y realización de la tarea. También,
se solicita a todos los integrantes del grupo discriminar cuáles aspectos fueron los no considerados en la escritura del procedimiento presentada así como aquellos a considerar para mejorar el
proceso de escritura.
 ¿Qué es lo nuevo que se aprendió al desarrollar esta Tarea?
T3.3  Ibid.

T3.4  ¿Qué entiendes cuándo se pide describir las similitudes o diferencias entre dos situaciones u objetos distintos? ¿Puedes dar algún ejemplo?
 Teniendo en cuenta lo que hemos estudiado en las tareas anteriores, ¿sobre qué aspectos de las figuras podemos establecer las diferencias y similitudes solicitadas? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿ya
leyeron por completo las indicaciones dadas en la Tarea? ¿Será que si lo hacemos podremos tener alguna idea para resolver esta Tarea?
 ¿Qué es lo nuevo que podemos aprender al desarrollar esta Tarea?
 Se solicita a un estudiante del Trío que lea en voz alta el procedimiento escrito en su cuaderno. Se solicita a los demás estudiantes del Trío que escuchen atentamente el procedimiento leído y
expresen si la forma cómo fue escrito representa el procedimiento realizado por el grupo y si considera las reflexiones y conclusiones consideradas en la discusión y realización de la tarea. También,
se solicita a todos los integrantes del grupo discriminar cuáles aspectos fueron los no considerados en la escritura del procedimiento presentada así como aquellos a considerar para mejorar el
proceso de escritura.
T3.5  ¿Cómo creen ustedes que podemos construir una figura con una cantidad de superficie que sea menor que el de las figuras construidas en las Tareas anteriores?
 ¿Cómo creen ustedes que podemos construir una figura con una cantidad de superficie que sea mayor que el de las figuras construidas en las Tareas anteriores?
 ¿De las palabras y expresiones que utilizamos para describir los procedimientos que usamos al resolver las Tareas anteriores, cuáles nos pueden servir para escribir el proceso que realizaremos al
resolver esta Tarea?
 ¿Qué es lo nuevo que podemos aprender al desarrollar esta Tarea?
 Se solicita a un estudiante del Trío que lea en voz alta el procedimiento escrito en su cuaderno. Se solicita a los demás estudiantes del Trío que escuchen atentamente el procedimiento leído y
expresen si la forma cómo fue escrito representa el procedimiento realizado por el grupo y si considera las reflexiones y conclusiones consideradas en la discusión y realización de la tarea. También,
se solicita a todos los integrantes del grupo discriminar cuáles aspectos fueron los no considerados en la escritura del procedimiento presentada así como aquellos a considerar para mejorar el
proceso de escritura.
Tarea Procedimientos esperados de los alumnos Reacción del educador ante los procedimientos esperados

T3.1

T3.2/3.3

T3.4

T3.5

También podría gustarte