Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Uno de los Principios que señala el Derecho consiste en no causar daño a otro; por esta
razón, frente al cometimiento de un daño que perjudique o lesione un derecho o un interés
jurídicamente tutelable, la ley ha dispuesto mecanismos jurídicos especiales para la reparación,
compensación y resarcimiento de dicho daño. Ahora bien, toda persona cuyo derecho, bien o
interés jurídicamente tutelable haya sido transgredido, pretende una reparación por los daños que
el otro le ha causado; sin embargo, para esto necesita fundamentar su pretensión en virtud de
factores esenciales como: una conducta activa u omisiva, la producción del daño, el nexo causal
entre la conducta (de acción u omisión) y el daño; y, por último, un criterio de imputación (culpa,
riesgo, beneficio, negligencia, dolo, etc.); de esta manera se configura lo que se denomina
Responsabilidad Civil.
Según el francés Marcel Fernand Plianol tanto en la responsabilidad civil contractual como
en la responsabilidad civil aquiliana, existe una obligación previa, en la primera consiste en la
obligación de dejar de cumplir con obligaciones que la misma convención genera, mientras que la
segunda presupone la obligación de no causar daño. Por otro lado, Arturo Alessandri Rodríguez,
manifiesta que “el deber de no causar daño a otro, cuya infracción acarrea responsabilidad delictual
o cuasidelictual, no es jurídicamente una obligación, puesto que antes de la ejecución del hecho
ilícito no hay deudor, acreedor, ni relación jurídica entre determinadas personas, y porque, además,
la ley no ha precisado el contenido de esta obligación preexistente de no causar daño a otro”
(Alessandri, 1983).
Dicho de otro modo, para Marcel Fernand Planiol primero se debe obrar contrario a las
normas para dar origen a los daños y perjuicios (en el caso de responsabilidad civil extracontractual
o aquiliana), o se debe obrar contrario a las cláusulas contenidas en el contrato (en el caso de
responsabilidad civil contractual); mientras que según Alessandri, no se puede asegurar que existan
obligaciones como tales ya que previo al cometimiento del daño no existe una norma específica
que señale que no se debe causar daño
1
"Tres eran las cláusulas de la ley Aquilia: Primera: si alguno mataba contra derecho a un siervo o animal ajeno, se
le condenaba a tanto dinero a favor del dueño, cuanto fuese el mayor precio del animal o siervo en el año (...). La
segunda cláusula cayó en desuetud y es desconocida. Tercera: si alguno matare otras especies o causare algún otro
daño, se le condena a pagar tanto dinero al dueño, cuanto fuere el mayor aprecio de la cosa en los treinta días
anteriores". A. BELLO, Derecho romano cit., 175.
2
La iniuria hacía referencia a un modo de actuar que no encontraba justificación en el derecho
El tema del daño y la reparación siempre ha estado presente en el Código Civil ecuatoriano;
sin embargo, con la Constitución de 2008 se asienta con mayor fuerza sobre todo respecto a la
responsabilidad que pesa sobre los funcionarios públicos. Hoy en día no se habla de la reparación
de daños y perjuicios sino más bien sobre el “Derecho de Daños”.
Bibliografía: