Está en la página 1de 17

Universidad de San Carlos de Guatemala Sección: B-

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial Fecha: 10/10/2020
PSICOLOGIA SEC B-
FOTOGRAFÍA

Nombre: Carné:
SALMA MAGALI DE LA ROSA POSADAS 201801355

TAREA NO. _6__

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD O INVESTIGACIÓN

Programación Neurolingüística

CONTENIDO DEL TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVO
5. DESARROLLO DEL TEMA O INVESTIGACION
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION

La programación neurolingüística es una ciencia de estudio muy amplia del


estudio de autoanálisis de una persona individual. Abreviado en sus siglas la PNL
le enseña a comprender y organizar sus propios éxitos, de modo que pueda
disfrutar de muchos más momentos como ésos. Es una forma de descubrir y
desvelar su genio personal, una forma de sacar a la luz lo mejor de usted y de
otros.

También es una habilidad práctica que crea los resultados que nosotros
verdaderamente queremos en el mundo, mientras vamos dando valor a otros
durante el proceso.

Tiene la parte “neuro” de la PNL recoge la idea fundamental de que todo


comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de visión, audición,
olfato, gusto, tacto y sentimiento. La parte “lingüística” del título indica que usamos
el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta y para comunicarnos
con los demás. La “programación” se refiere a las maneras que podemos escoger
para organizar nuestras ideas y acciones a fin de producir resultados.

Esta ofrece a las personas la posibilidad de conocer sus procesos internos, y de


actuar sobre ellos modificándolos, utilizando técnicas sencillas y específicas para
el desarrollo de estados de excelencia. Propone herramientas efectivas para el
cambio humano y la expansión de las opciones individuales y de las
organizaciones.
Incorpora material teórico de distintos campos como la cibernética, la lingüística, la
teoría de sistemas, la psicoterapia, la teoría de la personalidad, la hipnosis y la
neurofisiología.

La programación neurolingüística facilita la comunicación, con todas las personas


en general, con la familia y pareja, y entre los componentes del grupo. Esta mejor
comunicación es aplicable al mundo de las ventas, conducción de grupos y para
favorecer el liderazgo y la enseñanza para el desarrollo del individuo.
2. ANTECEDENTES

La PNL nació del trabajo conjunto de John Grinder (lingüista) y Richard Bandler


(matemático y terapeuta en Gestalt) y un grupo de estudiantes, entre ellos
destacaron Robert Dilts, Judith DeLozier, Leslie Cameron y David Gordon; su
propósito era la identificación de modelos explícitos de excelencia humana.

Desarrollaron este modelo a raíz de la investigación de los patrones operativos de


tres de los más grandes terapeutas de esa época: Virginia Satir, reconocida como
la mejor terapeuta familiar de nuestros tiempos, Fritz Perls creador de la terapia
Gestalt que posibilita el desarrollo total del ser humano, y el Dr. Milton H. Erickson,
máximo exponente de la Hipnosis contemporánea. Estos magos de la terapia
moderna tenían comportamientos en común que hicieron que destacaran de
manera muy prominente en comparación con el resto de su generación.

Grinder y Bandler lograron estandarizar dichos patrones en común y los


ofrecieron como un modelo propio de aprendizaje.

Grinder y Bandler en su primera obra, La estructura de la magia (1975, 1976), se


centran en identificar los patrones verbales y conductuales particulares de los
terapeutas:

Fritz Perls, Creador de la terapia Gestalt, fundador del Instituto Gestáltico de Lago
Cowichan.

La palabra alemana Gestalt no tiene una acepción única en español ya que su


significado puede referirse a: totalidad, configuración, forma, figura, necesidad,
patrón, estructura, etc., la Psicoterapia Gestalt pertenece a la corriente humanista
preconizada y se ocupa de cerrar o resolver asuntos pendientes.

Virginia Satir, Terapeuta familiar reconocida mundialmente, pionera en el campo


de la Teoría Sistémica Familiar.
Las diferentes posiciones preceptuales son importantes por igual, la cuestión está
en saber moverse entre ellas libremente, una persona encallada en la primera
será un monstruo egoísta, una persona que esté de forma habitual en la segunda
se dejará influenciar fácilmente por los demás, y una persona que esté
habitualmente en la tercera, será un observador alejado de la vida.

Gregory Bateson, Ciencias sociales y Antropología, co-autor con el psiquiatra


Jurgen Ruesch del trabajo Comunicación: The Social Matrix of Psichiatry.

La PNL nos dice que lo que hacemos en la vida está determinado por la manera
en que nos comunicamos con nosotros mismos, especialmente con lo que
comunicamos a nuestra mente inconsciente.

Milton Erickson, fundador de la Sociedad Estadounidense de Hipnosis Clínica y


uno de los psiquiatras de mayor reconocimiento mundial de nuestros tiempos.

La curación en estado de trance es una de las artes más antiguas de la medicina.


Incluso el hombre primitivo lo practicó. Él creía firmemente que el trance y las
curas milagrosas eran de origen divino.

Una vez realizado dicho estudio, John Grinder y Richard Bandler desarrollaron
técnicas propias para la identificación de tal modelo y dieron formalmente a su
aporte el nombre de “Programación neurolingüística”, la cual simboliza la relación
entre la mente, la lengua y el organismo.

En los años subsecuentes, La PNL ha desarrollado diversas y muy valiosas


herramientas y habilidades, destinadas a la optimización de la comunicación y a
favorecer al cambio, todo ello dentro de ámbitos profesionales muy amplios que
incluyen la consultoría, la psicoterapia, la educación, la salud, la creatividad y el
liderazgo.

HISTORIA DE LA PNL EN LOS 80


En 1980 Richard Bandler y John Grinder comienzan a desarrollar sus trabajos de
forma independiente, a la vez que el grupo de estudiantes que surgió a su
alrededor comienza a realizar contribuciones importantes a la PNL.
A lo largo de la década de los 80 y 90 la PNL comenzó a desarrollarse por todo el
mundo. Personas de la talla de Robert Dilts o Anthony Robbins han realizado
contribuciones muy importantes que han hecho avanzar esta disciplina de forma
sorprendente.
En 1987 Anthony Robbins publica su libro «Poder sin límites» acercando de esta
forma la PNL a la vida cotidiana. Desde entonces Anthony Robbins ha contribuido
a difundir la PNL por todo el mundo con sus libros y seminarios.
El más famoso de ellos es «UPW FireWalk – Libera tu poder interior» un seminario
en el que los participantes toman conciencia de su verdadero potencial. Este
seminario es famoso porque en él, los participantes son capaces de caminar sobre
brasas ardiendo; como símbolo de la ruptura de sus creencias limitantes.
Desde hace algún tiempo Anthony Robbins usa el término de Condicionamiento
Neuroasociativo (CNA) en lugar de Programación Neurolingüística (PNL). Según
Robbins este término define mejor los procesos que ocurren en nuestro cerebro.
Actualmente la PNL comienza a ser reconocida como una herramienta
extremadamente rápida y eficaz. Mejora la comunicación en todos los campos en
los que aparecen las relaciones humanas: psicologia, educación, aprendizaje
acelerado, ventas, negociación, gerencia, liderazgo…
En la empresa la PNL y el Coaching son de las habilidades directivas más
valoradas hoy en día por los resultados que se obtienen con ellas y el corto
espacio de tiempo que lleva implantarlas en cualquier organización.
3. JUSTIFICACION

El trabajo es una investigación breve que sustenta un análisis que pudiera


determinar la relación existente a través de la Neurolingüística en una persona
como individuo.

Los seres humanos tenemos dos niveles de comunicación y es muy importante


definir qué es el inconsciente en los términos de la Programación Neurolingüística,
dado que este término se emplea de una manera diferente. Con la palabra
“inconsciente” se designa todo aquello de lo cual no se tiene conciencia en el
momento presente, es decir, toda percepción o representación que se encuentra
fuera del foco actual de atención. Se consideran incluidas en el inconsciente tanto
las primeras experiencias de vida, de las que no se tiene memoria, como un
encuentro con un amigo ocurrido hace días, el cual se trae recién a la conciencia
en el momento de evocarlo, así como también el sinnúmero de percepciones y
vivencias que, por la imposibilidad de procesarlas, quedan registradas en algún
archivo fuera del control de la mente racional.
La comunicación verbal del ser humano es relativamente consciente. Las palabras
se eligen por lo común en forma deliberada, aunque a menudo surjan de manera
inconsciente. También suelen escapar de la conciencia el modo cómo se dicen
las cosas, el tono y ritmo de voz, los gestos, la postura, y por sobre todo las
expresiones faciales: el parpadeo de los ojos etc. El cuerpo es un comunicador
sumamente elocuente, y también lo es el silencio.
Toda conducta, consciente o inconsciente, es una comunicación. Los diversos
elementos de este conjunto (considerado como un todo) son susceptibles muy
variadas y complejas, que van desde lo congruente hasta lo incongruente.
Consecuentemente con esto, si se acepta que toda conducta es comunicación, y
que no existe la no conducta, podemos deducir que es imposible no comunicar.
Todo constituye un mensaje: palabras o silencio, indiferencia o atención. Toda
comunicación define la relación e impone conductas. A lo que lleva estos
conceptos y fundamentos es al estudio de la programación neurolingüística es que
siempre va a estar en el individuo de una u otra manera.

4. OBJETIVOS

GENERAL

Aprender sobre la programación neurolingüística y dar una definición propia del


tema en cuestión.

ESPECÍFICOS

1. Determinar las aplicaciones del tema de investigación dado.

2. Identificar los principios básicos de la PNL.

3. Conocer la aplicación de la PNL en la comunicación.


5. DESARROLLO DEL TEMA

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

La programación neurolingüística (también conocida como PNL) es el estudio del


comportamiento del ser humano, que permite la comprensión de la individualidad
de cada ser, sus necesidades únicas y conjuntas y, por supuesto, el logro de
objetivos a través del desarrollo de habilidades, como el autoanálisis, los cambios
y las adaptaciones.

La PNL surgió de un estudio realizado alrededor de la década de 1970 por dos


científicos estadounidenses que intentaron comprender por qué una parte de la
población pudo tener éxito en su trayectoria, mientras que otra parte con las
mismas características y experiencias tuvo tantas dificultades en realizar las
mismas tareas.
El resultado fue la comprensión de la individualidad y todos los principios básicos
de la Programación neurolingüística, que muestran la singularidad de cada
persona y cómo estas características son determinantes para el éxito o el fracaso
en las acciones a lo largo de la vida.

APLICACIONES

PSICOTERAPÉUTICA

Los primeros libros sobre PNL tenían un enfoque psicoterapéutico dado que los


primeros modelos eran psicoterapéuticos. Como un acercamiento a la
psicoterapia, PNL comparte supuestos básicos similares y fundamentos en común
con algunas prácticas breves y sistemáticas contemporáneas, como terapia breve
centrada en soluciones. La PNL también ha sido reconocida por haber
influenciado estas prácticas con sus «técnicas de replanteo con las que trata de
lograr el cambio de comportamiento a través del cambio de ‘’contexto’’ o
‘’significado’’ del mismo comportamiento, por ejemplo, mediante la búsqueda de la
connotación positiva de un pensamiento o comportamiento.

Los dos principales usos terapéuticos de la PNL son: (1) como un complemento
por terapeutas que ejercen en otras disciplinas terapéuticas, (2) como una terapia
específica llamada Psicoterapia Neurolingüística, que es reconocida por el
Consejo Británico de Psicoterapia con acreditación regulada en un principio por la
Asociación para la Programación Neurolingüística y más recientemente por su
organización sucesora, la Asociación de Psicoterapia Neurolingüística y
Asesoramiento. Ninguna de las dos organizaciones está aprobada por el National
Institute for Health and Care Excellence.

Según Stollznow (2010), «El tristemente célebre libro de Bandler y Grinder  Ranas
en príncipes y otros libros se jactan de que la PNL es una panacea que trata una
amplia gama de condiciones físicas y mentales y dificultades de aprendizaje, como
la epilepsia, la miopía y la dislexia. Con sus promesas de curar la esquizofrenia,
la depresión y el trastorno de estrés post traumático, comparte similitudes con
la Cienciología y la Comisión Ciudadana por los Derechos Humanos. Una revisión
sistemática de los estudios experimentales por Sturt et al (2012) concluyeron
que hay poca evidencia de que las intervenciones de PNL mejoren los resultados
relacionados con la salud. En su revisión de la PNL, Stephen Briers escribe, «la
PNL no es realmente un tratamiento coherente sino una mezcolanza de diferentes
técnicas sin una base teórica muy clara... [Y su] base de pruebas es prácticamente
inexistente. Eisner escribe: La PNL parece ser un enfoque superficial y artificioso
para hacer frente a problemas de salud mental. Desafortunadamente, la PNL
parece ser el primero de una larga serie de seminarios de marketing de masas
que pretenden curar prácticamente cualquier trastorno mental... parece que la PNL
no tiene base empírica o científica en cuanto a los principios fundamentales de su
teoría o efectividad clínica. Lo que queda es una dosis de psicología barata con
mercadeo masivo.

André Muller Weitzenhoffer, amigo y compañero de Milton Erickson, escribió: ¿ha


abstraído y explicado la PNL la esencia de una terapia exitosa para proporcionar
todos los medios para ser otro Whittaker, Virginia Satir, o Erickson? (...) La
incapacidad de la PNL para hacer esto es evidente, porque hoy no hay multitud de
sus iguales, ni siquiera otro Whittaker, Virginia Satir, o Erickson. Diez años
debieran haber sido suficiente tiempo para que esto sucediera. En este sentido, no
puedo tomar la PNL en serio (...) Las contribuciones de la PNL a nuestra
comprensión y el uso de técnicas ericksonianas son igualmente dudosas. Los
Patrones I y II son obras pobremente escritas que fueron un esfuerzo ambicioso y
pretencioso para reducir el hipnotismo a una magia de las palabras escritas.

EDUCACIÓN

Según O'Connor y Seymour (1995) todos los seres humanos tienen una
disposición natural por aprender. Postulan que a partir de las experiencias,
particularmente de sus consecuencias, se van modificando los actos. Sin
embargo, a medida que el ser humano crece interpreta este proceso de
aprendizaje, como una serie de éxitos y fracasos. Aprende a sentir miedo de los
fracasos y no a verlos como parte sustancial del proceso.
El aprendizaje se da mediante aproximaciones sucesivas, se compara lo que se
hace con lo que se pretende alcanzar, y se modifica el comportamiento en función
de la diferencia observada. La comparación se realiza a partir de un criterio "que
se considere valioso" es decir, apropiado.

El Modelo Test-Operate-Test-Exit (TOTE) como se citó en O'Connor y Seymour


(1995)

La comparación constituye la Prueba. La Operación es el lugar donde se aplican


los propios recursos. Se vuelve a comparar (otra Prueba), y se sale del bucle
(Salida) cuando nuestro criterio de comprobación nos dice que el objetivo se ha
cumplido. El éxito dependerá del número de opciones de comprobación de que se
disponga: la flexibilidad de conducta, o la variedad de requisitos, término tomado
de la cibernética. De este modo el viaje desde el estado actual hasta el estado
deseado ni siquiera tiene forma de zigzag, sino de una espiral.

Es más que probable que haya bucles menores dentro del bucle mayor: objetivos
menores que debe usted lograr para alcanzar el mayor. El sistema en su conjunto
encaja como una colección de cajas chinas. En este modelo de aprendizaje, los
errores son útiles puesto que son resultados que usted no quiere en ese contexto.
Pueden emplearse como información para acercarse más al objetivo (p. 117).

Otros usos

Si bien los objetivos originales de la programación neurolingüística eran


terapéuticos, los patrones también se han adaptado para su uso fuera de
la psicoterapia, para la comunicación interpersonal y la persuasión incluyendo la
comunicación empresarial, capacitación en gestión, las ventas, el deporte,
influencias interpersonales, coaching, trabajo en equipo, oratoria, negociación,5
y docencia.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Dentro de la programación neurolingüística, existen ocho principios básicos que


ayudan en el cotidiano de las personas.
Cada uno de estos principios, aplicados correctamente, ayuda en las acciones
diarias, aumentando las posibilidades de alcanzar objetivos y optimizando los
resultados en el trabajo y la vida personal.

RAPPORT

El rapport es uno de los principios básicos de la PNL. Crear un rapport con una
persona durante la comunicación es, según la neurolingüística, una forma de
fortalecer los lazos y garantizar cada vez más seguridad y tranquilidad en esa
relación.

El rapport no es más que crear una relación con el oyente, basada en refuerzos
positivos que garantizan la confianza.

También es necesario analizar comportamientos, ideas, argumentos y otros


detalles durante la comunicación que, si se trabajan correctamente, pueden
aumentar la aproximación con tu audiencia.

La idea detrás del rapport es que, a medida que aumenta la confianza, estas


personas se vuelven más receptivas a las sugerencias, lo que hace posible reducir
la jornada de compra y aumentar la conversión.

COMPORTAMIENTO

La forma en que nos comportamos no define quiénes somos. Nuestros


comportamientos son, en general, una reacción que tenemos ante las
adversidades y las situaciones positivas en nuestro día a día.

Esta reacción puede variar, incluso según el estado de ánimo y el día en que
sucedan las cosas.

En la programación neurolingüística, la clave es, por lo tanto, saber cambiar tu


comportamiento y controlarlo en diferentes situaciones, asegurar que tus
reacciones se realicen con inteligencia emocional y mejorar la forma en que
enfrentas la adversidad.

INTENCIÓN POSITIVA
La intención positiva es un principio que desarrolla la idea de que detrás de todo
comportamiento hay una intención positiva.

En este sentido, la PNL entiende que todas las personas actúan generalmente con
buenas intenciones, siempre haciendo lo mejor que pueden dentro de las
posibilidades y con las herramientas y atribuciones que tienen a su disposición.

De esa manera, si consideramos que las personas siempre actúan con buenas
intenciones, es fundamental empatizar y no culparlas por los posibles resultados
negativos. No debemos sentirnos frustrados, tristes o enojados por esta razón,
puesto que cada uno hace lo mejor que puede.

Lo ideal, en este punto, es tratar de entender que, incluso si el resultado no es


satisfactorio, las personas hicieron lo mejor en ese momento.

MAPA MENTAL

Cada individuo es único, así como su manera de ver y comprender el mundo y los
eventos que los rodean.

Esto se debe a que, en cierto modo, no vemos las cosas como realmente son,
sino de acuerdo con los mapas mentales que hemos construido a lo largo del
tiempo, basados en el conocimiento, las experiencias y las percepciones que se
están transformando a medida que vivimos.

Por lo tanto, a medida que crecemos y tenemos nuevas experiencias,


actualizamos y cambiamos nuestros mapas mentales, transformando nuestra
forma de reaccionar y comprender el mundo que nos rodea.

INDIVIDUALIDAD

La individualidad es una de las características más increíbles del ser humano.


Aunque vivimos en el mismo entorno y estamos sujetos a las mismas situaciones,
cada ser es único y tiene diferentes visiones acerca de la vida, los desafíos y la
forma de enfrentar las situaciones del día a día.

Por lo tanto, entender tu individualidad es fundamental.

Por otro lado, también debemos estar abiertos a escuchar nuevas opiniones y
desarrollar nuevas perspectivas, una vez que las sugerencias y visiones de los
demás pueden ayudar a enriquecer nuestras vidas y aumentar nuestro
conocimiento.

CAPACIDAD

La capacidad está dentro de nuestras creencias personales. Cuando tenemos las


herramientas y habilidades necesarias, todos somos capaces de resolver
problemas y alcanzar nuestros objetivos.

Sin embargo, lo que separa a las personas que están en el mismo nivel de
conocimiento y recursos es la creencia de que son o no capaces de realizar una
tarea determinada.

Por lo tanto, dentro del principio de capacidad, debes trabajar la mente y reducir


las actitudes negativas e improductivas, evitando las quejas y enfrentando los
desafíos con positividad y confianza en tu propio potencial.

También es necesario analizar el comportamiento de otras personas que hacen


parte de tu vida: observar cómo reaccionan y realizan determinadas tareas es una
excelente manera de aprender.

FLEXIBILIDAD

Entre los principios de la Programación Neurolingüística también está la


importancia de la flexibilidad. Ser flexible es una forma de poder adaptarse a las
necesidades del entorno, sin dejar que tu objetivo general se pierda en el camino.

Si logras ser flexible en tus pensamientos, comportamientos y acciones, podrás


alcanzar el éxito de manera efectiva, además de adaptarte a las adversidades y
construir un camino mucho más consistente.
CAMBIO

Al igual que la flexibilidad, la capacidad de cambiar también es esencial.

En este contexto, es necesario que sepas identificar las dificultades y los desafíos
en tus acciones, pensamientos y comportamientos y, a partir de ahí, tener la
iniciativa y la sabiduría para cambiar, optimizar tu rendimiento y mejorar tus
resultados.

La verdad es que hay varias formas de realizar una misma tarea, por esa razón,
permitirte probar nuevos enfoques y nuevas actitudes puede ser la pieza que falta
para mejorar tu forma de interactuar con todos los eventos de tu vida.

6. CONCLUCIONES

1. La programación neurolingüística es un estudio del ser humano da la


intención positiva permite de sí mismo como el reconocimiento hacia los
demás con un toque más personal, al permitir una actitud abierta y libre de
prejuicios, que ayudará a conectar con lo mejor de cada ser humano. Tiene
un uso cada vez mayor en el campo de la educación, profesional y
negocios para conseguir una comunicación más efectiva, tener un mayor
desarrollo personal y acelerar el aprendizaje.

2. La programación neurolingüística tiene variadas aplicaciones pero las más


usadas en la actualidad, se puede aplicar a cómo dejar de fumar para
ayudar, mejorar la autoestima, mejorar la comunicación, también para
marketing de una empresa o un trabajo de investigación.
3. Los principios básicos de la PNL son 10 para desarrollar la programación
neurolingüística a un nivel de aplicación de marketing en la empresa, estos
se pueden leer en el desarrollo de la investigación.

4. La PNL se puede aplicar en la comunicación conscientemente o


inconscientemente en esta neurociencia, ya sea en un gesto, conducta o
señas la neurolingüística está representada en la comunicación a un nivel
muy importante.

7. RECOMENDACIONES

1. Los sentidos del individuo para el PNL son importantes ya que esto brinda
una información adecuada, a nivel sensorial si hay dificultad esto será muy
complicado. Es necesario ejercitar la agudeza sensorial porque es una de
las principales herramientas para la comunicación.

2. Analizar los valores que motivan, hacer unas estrategias y capacidades


mentales que se requieren para lograr conductas en el entorno del
individuo, esto ayuda a percibir el entorno más fácil y asimilar experiencias
a un nivel más personal.
3. No es lo mismo comunicación a las habilidades lingüísticas para esto el uso
del humor, la capacidad como orador y la persuasión son habilidades
complejas sobre PNL y es importante distinguir esto para llevar un buen
control del tema.

8. BIBLIOGRAFIA

1. Pérez de las Heras, M. (2014). PNL para Escritores de Discursos. Amazon.

2. Brown, Colin M.; and Peter Hagoort (1999). "The cognitive neuroscience of
language." in Brown & Hagoort, The Neurocognition of Language.

3. Hagoort, Peter; Colin M. Brown; Lee Osterhout (1999). "The neurocognition


of syntactic processing." in Brown & Hagoort. The Neurocognition of
Language.

También podría gustarte