Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial Fecha: 10/10/2020
PSICOLOGIA SEC B-
FOTOGRAFÍA
Nombre: Carné:
SALMA MAGALI DE LA ROSA POSADAS 201801355
Programación Neurolingüística
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVO
5. DESARROLLO DEL TEMA O INVESTIGACION
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION
También es una habilidad práctica que crea los resultados que nosotros
verdaderamente queremos en el mundo, mientras vamos dando valor a otros
durante el proceso.
Fritz Perls, Creador de la terapia Gestalt, fundador del Instituto Gestáltico de Lago
Cowichan.
La PNL nos dice que lo que hacemos en la vida está determinado por la manera
en que nos comunicamos con nosotros mismos, especialmente con lo que
comunicamos a nuestra mente inconsciente.
Una vez realizado dicho estudio, John Grinder y Richard Bandler desarrollaron
técnicas propias para la identificación de tal modelo y dieron formalmente a su
aporte el nombre de “Programación neurolingüística”, la cual simboliza la relación
entre la mente, la lengua y el organismo.
4. OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
APLICACIONES
PSICOTERAPÉUTICA
Los dos principales usos terapéuticos de la PNL son: (1) como un complemento
por terapeutas que ejercen en otras disciplinas terapéuticas, (2) como una terapia
específica llamada Psicoterapia Neurolingüística, que es reconocida por el
Consejo Británico de Psicoterapia con acreditación regulada en un principio por la
Asociación para la Programación Neurolingüística y más recientemente por su
organización sucesora, la Asociación de Psicoterapia Neurolingüística y
Asesoramiento. Ninguna de las dos organizaciones está aprobada por el National
Institute for Health and Care Excellence.
Según Stollznow (2010), «El tristemente célebre libro de Bandler y Grinder Ranas
en príncipes y otros libros se jactan de que la PNL es una panacea que trata una
amplia gama de condiciones físicas y mentales y dificultades de aprendizaje, como
la epilepsia, la miopía y la dislexia. Con sus promesas de curar la esquizofrenia,
la depresión y el trastorno de estrés post traumático, comparte similitudes con
la Cienciología y la Comisión Ciudadana por los Derechos Humanos. Una revisión
sistemática de los estudios experimentales por Sturt et al (2012) concluyeron
que hay poca evidencia de que las intervenciones de PNL mejoren los resultados
relacionados con la salud. En su revisión de la PNL, Stephen Briers escribe, «la
PNL no es realmente un tratamiento coherente sino una mezcolanza de diferentes
técnicas sin una base teórica muy clara... [Y su] base de pruebas es prácticamente
inexistente. Eisner escribe: La PNL parece ser un enfoque superficial y artificioso
para hacer frente a problemas de salud mental. Desafortunadamente, la PNL
parece ser el primero de una larga serie de seminarios de marketing de masas
que pretenden curar prácticamente cualquier trastorno mental... parece que la PNL
no tiene base empírica o científica en cuanto a los principios fundamentales de su
teoría o efectividad clínica. Lo que queda es una dosis de psicología barata con
mercadeo masivo.
EDUCACIÓN
Según O'Connor y Seymour (1995) todos los seres humanos tienen una
disposición natural por aprender. Postulan que a partir de las experiencias,
particularmente de sus consecuencias, se van modificando los actos. Sin
embargo, a medida que el ser humano crece interpreta este proceso de
aprendizaje, como una serie de éxitos y fracasos. Aprende a sentir miedo de los
fracasos y no a verlos como parte sustancial del proceso.
El aprendizaje se da mediante aproximaciones sucesivas, se compara lo que se
hace con lo que se pretende alcanzar, y se modifica el comportamiento en función
de la diferencia observada. La comparación se realiza a partir de un criterio "que
se considere valioso" es decir, apropiado.
Es más que probable que haya bucles menores dentro del bucle mayor: objetivos
menores que debe usted lograr para alcanzar el mayor. El sistema en su conjunto
encaja como una colección de cajas chinas. En este modelo de aprendizaje, los
errores son útiles puesto que son resultados que usted no quiere en ese contexto.
Pueden emplearse como información para acercarse más al objetivo (p. 117).
Otros usos
PRINCIPIOS BÁSICOS
RAPPORT
El rapport es uno de los principios básicos de la PNL. Crear un rapport con una
persona durante la comunicación es, según la neurolingüística, una forma de
fortalecer los lazos y garantizar cada vez más seguridad y tranquilidad en esa
relación.
El rapport no es más que crear una relación con el oyente, basada en refuerzos
positivos que garantizan la confianza.
COMPORTAMIENTO
Esta reacción puede variar, incluso según el estado de ánimo y el día en que
sucedan las cosas.
INTENCIÓN POSITIVA
La intención positiva es un principio que desarrolla la idea de que detrás de todo
comportamiento hay una intención positiva.
En este sentido, la PNL entiende que todas las personas actúan generalmente con
buenas intenciones, siempre haciendo lo mejor que pueden dentro de las
posibilidades y con las herramientas y atribuciones que tienen a su disposición.
De esa manera, si consideramos que las personas siempre actúan con buenas
intenciones, es fundamental empatizar y no culparlas por los posibles resultados
negativos. No debemos sentirnos frustrados, tristes o enojados por esta razón,
puesto que cada uno hace lo mejor que puede.
MAPA MENTAL
Cada individuo es único, así como su manera de ver y comprender el mundo y los
eventos que los rodean.
Esto se debe a que, en cierto modo, no vemos las cosas como realmente son,
sino de acuerdo con los mapas mentales que hemos construido a lo largo del
tiempo, basados en el conocimiento, las experiencias y las percepciones que se
están transformando a medida que vivimos.
INDIVIDUALIDAD
Por otro lado, también debemos estar abiertos a escuchar nuevas opiniones y
desarrollar nuevas perspectivas, una vez que las sugerencias y visiones de los
demás pueden ayudar a enriquecer nuestras vidas y aumentar nuestro
conocimiento.
CAPACIDAD
Sin embargo, lo que separa a las personas que están en el mismo nivel de
conocimiento y recursos es la creencia de que son o no capaces de realizar una
tarea determinada.
FLEXIBILIDAD
En este contexto, es necesario que sepas identificar las dificultades y los desafíos
en tus acciones, pensamientos y comportamientos y, a partir de ahí, tener la
iniciativa y la sabiduría para cambiar, optimizar tu rendimiento y mejorar tus
resultados.
La verdad es que hay varias formas de realizar una misma tarea, por esa razón,
permitirte probar nuevos enfoques y nuevas actitudes puede ser la pieza que falta
para mejorar tu forma de interactuar con todos los eventos de tu vida.
6. CONCLUCIONES
7. RECOMENDACIONES
1. Los sentidos del individuo para el PNL son importantes ya que esto brinda
una información adecuada, a nivel sensorial si hay dificultad esto será muy
complicado. Es necesario ejercitar la agudeza sensorial porque es una de
las principales herramientas para la comunicación.
8. BIBLIOGRAFIA
2. Brown, Colin M.; and Peter Hagoort (1999). "The cognitive neuroscience of
language." in Brown & Hagoort, The Neurocognition of Language.