Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
IDENTIFICACION DESCRIPCIÓN
001 locutor Luis Enrique Estimados radioescuchas bienvenidos a este su programa:
Padilla Medina Ventana al Sonido, una emisión preparada por estudiantes y
profesores del Departamento de Música de nuestra
Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. El día
de hoy los saludo su amigo y servidor Luis Enrique Padilla
Medina estudiante del Departamento de Música. Como
Operadoras Técnicas se encuentran apoyando este programa
nuestras colaboradoras Alejandra de los Ríos en Radio UAA y
Karla Ledezma en las plataformas digitales
002 Luis Enrique Padilla El día de hoy vamos a hablar acerca de las “danzas barrocas”
Medina
Las danzas Barrocas son el arte coreográfico de los
Cortesano” y de “teatro”
VENTANA AL SONIDO
Baptiste Lully
VENTANA AL SONIDO
sicilienne en francés) es una forma musical que se
popularizó en toda Europa entre finales del siglo XVII y
el siglo XVIII. Es una danza lenta que se desarrolla en
un compás de 6/8 o 12/8 y que se caracteriza por la
presencia de un ritmo trocaico, así como por sus
melodías sencillas y armonías claras. Normalmente se
escribe en modo menor. Es una danza similar a la giga
en cuanto a ritmo pero mucho más lenta y con carácter
melancólico.
006 Luis Enrique Padilla A continuación le voy a platicar un poco de las suites y las
partitas y el por qué son tan importantes en las danzas
barrocas
Una suite es una obra musical compuesta por varios
movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danzas
barrocas. La suite está considerada como una de las primeras
manifestaciones orquestales de tipo moderno. Para que se
mantuviera unidad interna, todos los pasajes de una suite se
componían en la misma tonalidad, o en su relativo menor.
Otras veces se presentaba un tema musical en diferentes
danzas. Por ello se ha considerado este género un antecedente
de la forma sonata que se origina en el siglo XVII. Las danzas
tenían una forma binaria simple, es decir, dos secciones más o
menos iguales. Una suite constaba de unos diez movimientos.
Solía comenzar con un preludio. La primera danza podía ser
una allemande, de ritmo rápido; luego una courante y una
zarabanda; una bourrée, de tiempo moderado, y así
sucesivamente, para finalizar con una danza viva, como la
Giga (danza). La suite tuvo su apogeo con Händel y Johann
Sebastian Bach durante el siglo XVIII. Al finalizar el barroco,
la suite fue una forma musical sofisticada que mezclaba
distintas tonalidades, contrastaba materiales temáticos
presentándolos al inicio de la pieza y reexponiéndolos en su
final. Anuncia, en definitiva, el origen de la sonata, que
reemplazará a la suite como género instrumental en la segunda
mitad del siglo XVIII. En resumen, la suite es la unión en una
sola obra de varias danzas de distinto carácter y ritmo, con el
que consigue dar el sentido dramático de “contraposición”,
típico del Barroco.
A continuación vamos a escuchar La Sarabanda de la Segunda
suite en Re menor para Cello solo del compositor Johan
Sebastian Bach
007 música Sarabande in D minor Johan Sebastian Bach
008 Luis Enrique Padilla Bueno ahora vamos a hablar de las partitas
Medina El término partita equivale, prácticamente, al de la Suite.
Compositores como Kuhnau y J.S.Bach utilizaron este
VENTANA AL SONIDO
término en una serie de danzas que, formalmente y en
cuestión de estilo, correspondían a la estructura de la citada
suite.
Para las características de la partita, nos remitiremos a la
Suite. Ejemplos famosos de partitas son: las 6 partitas para
violín solo y las 6 partitas para clave, ambas de J.S.Bach.
Ahora escucharemos la Allemanda de la segunda partita para
violín Solo DE Johan Sebastián Bach
009 Música Allemanda partita 2 Bach
010 Luis Enrique Padilla Y bueno ya con esta audición nos despedimos sin antes
Medina agradecerle por su tiempo, quiero agradecer a mis compañeros
del dpto. de música que me ayudaron a la elaboración de este
guion de radio
Luis Fernando Alba Gonzales
Edgar Manuel Vidales Esparza
Naomi Giovanna Reyes Pérez
Y también a el Dr. Raul Capistran y a la Dra. Susana Carbajal
por la ayuda a la elaboración de este guion de radio
Muchas Gracias también a todas las personas de producción
que hacen este programa posible
Muchas gracias nos despedimos
Continúen con la programación de Radio UAA