Está en la página 1de 85

Capı́tulo 1

Elementos de la Teorı́a de Conjuntos

En principio haremos un recuento de algunos hechos básicos de la Teorı́a de Conjuntos,


entre axiomas y definiciones que sustenten la teorı́a. Los conceptos fundamentales de la
Matemática pueden ser expresados en la terminologı́a de los conjuntos, de allı́ su impor-
tancia. En la parte final del curso, desarrollaremos una introducción a la axiomática de
Zermelo-Frankel para la Teorı́a de Conjuntos.

I) Axioma de Existencia. Existe un conjunto.

II) Axioma de Identidad. Si A y B son conjuntos, entonces A y B son el mismo


conjunto si y solo si todo elemento de A es un elemento de B y todo elemento de B lo es
de A.
Escribiremos “A = B” si A y B son el mismo conjunto y “A 6= B” si no lo son.

Definición 1.1. El conjunto B es subconjunto del conjunto A si b ∈ A ∀ b ∈ B; lo


escribiremos “B ⊂ A”.

Ejercicios. Hola
1) Si A es un conjunto, entonces A ⊂ A.

2) Si A y B son conjuntos, A = B ⇐⇒ A ⊂ B y B ⊂ A.

3) Si A, B y C son conjuntos tales que A ⊂ B y B ⊂ C, entonces A ⊂ C.

III) Axioma de Especificación. Si A es un conjunto y Q(x) es una condición sobre los


elementos de A, entonces existe un subconjunto B de A, cuyos elementos son exactamente
los elementos x ∈ A para los cuales se verifica la condición Q(x).

1
FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS

Diremos que el subconjunto B es determinado por la condición Q(x). Para mayor preci-
sión, por el Axioma de Identidad, si B y B 0 son subconjuntos de A determinados por la
condición Q(x), entonces B = B 0 . Diremos entonces que un único subconjunto B de A
es determinado por Q(x) y escribiremos B = { x ∈ A / Q(x) }.

Teorema 1.1. Existe un conjunto que no tiene elementos.

Demostración. Hola
Por el Axioma de Existencia, existe un conjunto. Sea A dicho conjunto. Sea Q(x):
“x ∈
/ A”, por el Axioma de Especificación, existe un subconjunto E de A consistente de
todos los elementos x ∈ A que verifican x ∈
/ A. Como ningún elemento satisface Q(x),
entonces E no tiene elementos.
Hola 

Teorema 1.2. Si E y E 0 son conjuntos vacı́os, entonces E = E 0 .

Demostración. Hola
(H.A) Supongamos que E 6= E 0 .
Entonces una de las siguientes aserciones debe ser verdadera:

/ E0
a) ∃ x ∈ E / x ∈ b) ∃ x ∈ E 0 / x ∈
/E

Como a) y b) son falsas, entonces E = E 0 .


Hola 

Basados en este teorema, denotaremos con ∅ al único conjunto vacı́o.

Ejercicio. Si A es un conjunto, entonces ∅ ⊂ A.

IV) Axioma de Uniones. Si C es un conjunto de conjuntos, entonces existe un conjunto


B tal que x ∈ B si x ∈ A para cualquier A ∈ C.

Teorema 1.3. Si C es un conjunto de conjuntos entonces existe un único conjunto


Σ / x ∈ Σ si y solo si x ∈ A para cualquier A ∈ C.

Demostración. Hola
Por el Axioma de Uniones, existe un conjunto B tal que x ∈ B si x ∈ A para cualquier
A ∈ C. Por el Axioma de Especificación, existe un único subconjunto Σ de B determinado
por la condición “x ∈ A para cualquier A ∈ C”.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 2 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS

¿Σ depende de la elección de B? ¡Verificar!


Hola 

Definición 1.2. El conjunto Σ del Teorema 1.3 es llamado la unión de los conjuntos A
S
de C. Escribiremos A en lugar de Σ.
A∈C

V) Axioma de Pares. Si A y B son conjuntos, existe un conjunto C / A ∈ C y


B ∈ C.

Ahora, por el Axioma de Especificación, existe un subconjunto de C consistente precisa-


mente de A y B. Este conjunto { A, B } es llamado un par. ¡Revise los ejercicios!

Teorema 1.4. Si C es un conjunto de conjuntos, entonces existe un único conjunto


Π / x ∈ Π ⇐⇒ x ∈ A ∀ A ∈ C.

Demostración. Hola
S
La condición Q(x): “x ∈ A ∀ A ∈ C”, determina un subconjunto único de A. Este
A∈C
es el requerido Π.
Hola 

Definición 1.3. El conjunto Π del Teorema 1.4 es llamado la intersección de los conjuntos
T
A de C. Escribiremos A en lugar de Π.
A∈C

VI) Axioma de Potencias. Si A es un conjunto, existe un conjunto P(A) llamado la


potencia de A, cuyos elementos son los subconjuntos de A.

Ejemplo. Si A = { a, b, c }, entonces P(A) = { ∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, A }.

Definición 1.4. Si a ∈ A y b ∈ B, entonces el par (a, b) es definido como el conjunto


{ {a}, {a, b} }.

Teorema 1.5. Dos pares ordenados (a, b) y (a0 , b0 ) son iguales ⇐⇒ a = a0 y b = b0 .

Demostración. Hola
(⇐=)
Si a = a0 y b = b0 =⇒ {a} = {a0 } y {a, b} = {a0 , b0 }.
Entonces { {a}, {a, b} } = { {a0 }, {a0 , b0 } }. Luego (a, b) = (a0 , b0 ).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 3 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS

(=⇒)
Supongamos que (a, b) = (a0 , b0 ), entonces { {a}, {a, b} } = { {a0 }, {a0 , b0 } }.
Si a = b:
=⇒ { {a}, {a, b} } = { {a}, {a, a} } = { {a} }, i.e, { {a} } = { {a0 }, {a0 , b0 } }. Por lo tanto
{a0 } = {a0 , b0 } =⇒ a0 = b0 =⇒ { {a} } = { {a0 } } =⇒ a = a0 =⇒ b = b0 .
Si a 6= b:
Como { {a}, {a, b} } = { {a0 }, {a0 , b0 } }, se observa que a0 6= b0 .
Luego {a} = {a0 } =⇒ a = a0 =⇒ b = b0 .
Hola 

Teorema 1.6. Si A y B son conjuntos no vacı́os, entonces existe un conjunto C consis-


tente de todos los pares ordenados (a, b) con a ∈ A y b ∈ B.

Demostración. Hola
Cada par ordenado (a, b) = { {a}, {a, b} } es un subconjunto de P(A ∪ B). Por el Axioma
de Especificación, la condición “x es un par ordenado (a, b) con a ∈ A y b ∈ B” determina
un subconjunto C de P(P(A ∪ B)).
El conjunto C consiste de todos los pares ordenados (a, b) con a ∈ A y b ∈ B. Vea-
mos: (a, b) = { {a}, {a, b} } ⊂ P(A ∪ B) pues {a} ∈ P(A ∪ B) y {a, b} ∈ P(A ∪ B).
Si C = { { {a}, {a, b} }, { {a0 }, {a0 , b0 } }, { {a00 }, {a00 , b00 } }, . . . } donde a, a0 , a00 , . . . ∈ A y
b, b0 , b00 , . . . ∈ B, entonces siendo que { {a}, {a, b} }, { {a0 }, {a0 , b0 } }, { {a00 }, {a00 , b00 } }, . . .
son subconjuntos de P(A ∪ B), entonces C ⊂ P(P(A ∪ B)).
Hola 

Definición 1.5. El conjunto C del Teorema 1.6 es llamado el producto cartesiano de A


y B, denotado por A × B.

Relaciones, Aplicaciones y Operaciones Binarias

Si A y B son conjuntos, entonces una condición Q(x) determina, por el Axioma de Espe-
cificación, un subconjunto R ⊂ A × B consistente de todos los pares ordenados x = (a, b)
para los cuales la condición se verifica.
Tal condición se traduce en una relación entre a y b. Por ejemplo, “a < b”, “a | b”,
“a > b”, . . . , etc.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 4 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS

Es conveniente identificar el conjunto R con la relación.


En efecto, si R es cualquier subconjunto de A × B, podrı́amos dar la condición Q(x):
“x ∈ R”, expresando una relación entre a y b, donde x = (a, b).

Definición 1.6. Una relación binaria es un subconjunto R del producto cartesiano A×B.
Si R ⊂ A × A, diremos que R es una relación en A. Cuando (a, b) ∈ R, escribiremos
“a R b”.

Definición 1.7. Sea R una relación binaria definida en un conjunto A, entonces:


a) R es reflexiva si a R a ∀ a ∈ A.

b) R es simétrica si a R b =⇒ b R a.

c) R es transitiva si a R b y b R c =⇒ a R c.

d) R es antisimétrica si a R b y b R a =⇒ a = b.

e) Se dice que R satisface la ley de Tricotomı́a si se verifica una y solo una de las aserciones
siguientes: a R b, b R a, a = b.

Definición 1.8. Si R es una relación en A, diremos que es una relación de equivalencia


si R es reflexiva, simétrica y transitiva.

Ejemplo. Sea n ∈ Z+ fijo. Definimos a ≡ b mod n ⇐⇒ n | a − b. Esta relación en


Z se conoce como “congruencia módulo n” y se prueba que se trata de una relación de
equivalencia.

Definición 1.9. Si R es una relación de equivalencia definida en un conjunto A y si a


es elemento de A, entonces el conjunto Ca = { x ∈ A / x R a } se denomina clase de
equivalencia de a respecto a R.

Ejercicio. Ejemplificar las clases de equivalencia generadas por la relación x ≡ y mod 3,


en Z.

Partición de un conjunto
Si A es un conjunto y {Aλ }λ∈I es una familia de subconjuntos de A de modo que:
S
i) A = Aλ
λ∈I

ii) Aλ 6= ∅ ∀ λ ∈ I

iii) Aλ ∩ Aα = ∅ si λ 6= α

F.C.M. - U.N.M.S.M. 5 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS

Diremos que la familia {Aλ }λ∈I determina, o es, una partición de A.

Teorema 1.7. (Teorema de la Partición) Sea A un conjunto no vacı́o y sea “∼”


una relación de equivalencia definida en A, entonces la familia {Ca }a∈A es una partición
de A.

Demostración. Hola
x ∈ Cx pues x ∼ x. Pero Cx ⊂ Ca , entonces x ∈ Ca
S S
i) Sea x ∈ A =⇒
a∈A a∈A
Ca . . . . . . . . . . . . (1)
S
=⇒ A ⊂
a∈A

Ca =⇒ ∃ a0 ∈ A / x ∈ Ca0 ⊂ A.
S
Recı́procamente, si x ∈
a∈A

Ca ⊂ A . . . . . . . . . . . . (2)
S
Entonces x ∈ A =⇒
a∈A

Ca
S
De (1) y (2): A =
a∈A

ii) Si x ∈ A, consideremos Cx . Ya vimos que x ∈ Cx , entonces Cx 6= ∅ ∀ x ∈ A.

iii) Consideremos Cx y Cy . Si fuese que Cx ∩ Cy 6= ∅, entonces existe a ∈ Cx ∩ Cy


=⇒ a ∈ Cx , a ∈ Cy . Luego x ∼ a y a ∼ y =⇒ x ∼ y.

Si z ∈ Cx =⇒ z ∼ x =⇒ z ∼ y =⇒ z ∈ Cy . Por lo tanto Cx ⊂ Cy .
Análogamente, Cy ⊂ Cx . Entonces Cx = Cy , de donde deducimos que dos clases son
disjuntas o coinciden.
Hola 
Hola

Observación. El recı́proco también es verdadero, es decir si en un conjunto no vacı́o está


determinada una partición entonces existe una relación definida sobre dicho conjunto que
determina la partición dada. ¡Verificar!

Definición 1.10. Si R es una relación de equivalencia sobre un conjunto A, el conjunto


A/R formado por todas las clases de equivalencia generadas por R es llamado conjunto
cociente de A módulo R.
A/R = { Ca / a ∈ A }

Definición 1.11. Una relación binaria en un conjunto A, que es reflexiva, antisimétrica


y transitiva, se denomina una relación de orden parcial.

· La relación “≤” en R, es un orden parcial.


· La inclusión de conjuntos en una familia constituye también un orden parcial.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 6 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS

Definición 1.12. Una relación binaria R en A se denomina relación de orden en A si es


transitiva y tricotómica.

· Un conjunto, en el cual está definida una relación de orden, es llamado un conjunto


· ordenado.

Definición 1.13. Si A y B son conjuntos no vacı́os, entonces una aplicación F de A en


B es un subconjunto de A × B que satisface las siguientes condiciones:
1) Para cada a ∈ A, (a, b) ∈ F para algún b ∈ B.

2) Si (a, b) ∈ F y (a, b0 ) ∈ F , entonces b = b0 .

En este caso, A se denomina el conjunto de partida de la aplicación, que coincide con el


dominio de F .
B es el conjunto de llegada de F y BF = { b ∈ B / ∃ a ∈ A tal que (a, b) ∈ F } es el
rango o contradominio de F .

· Si BF = B, F se dice suryectiva.
· Si (a, b) y (a0 , b) pertenecientes a F implica que a = a0 , entonces F se dice inyectiva.
· Si F es una aplicación de A en B y (a, b) ∈ F escribimos b = F (a).

Teorema 1.8. Dos aplicaciones F y G de A en B son iguales si y solo si F (a) = G(a)


∀ a ∈ A.

Demostración. Hola
(=⇒)
Suponemos que F = G. Sea a ∈ A, entonces (a, F (a)) ∈ F . Luego (a, F (a)) ∈ G
=⇒ G(a) = F (a). Como a es arbitrario, entonces G(a) = F (a) ∀ a ∈ A.

(⇐=)
Supongamos que F (a) = G(a) ∀ a ∈ A. Si x ∈ F =⇒ x = (a, F (a)) donde a es un
elemento de A. Entonces x = (a, G(a)) ∈ G =⇒ F ⊂ G. Análogamente se prueba que
G ⊂ F . Luego F = G.
Hola 

Teorema 1.9. Si A, B y C son conjuntos, F es una aplicación de A en B, y G es


una aplicación de B en C. Entonces existe una única aplicación de A en C tal que
H(a) = G(F (a)) ∀ a ∈ A.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 7 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS

Demostración. Hola
¡Ejercicio!
Hola 

Definición 1.14. Si F es una aplicación de A en B y G es una aplicación de B en C,


entonces la aplicación H de A en C tal que H(a) = G(F (a)) ∀ a ∈ A es llamada la
composición GF de F y G.

Teorema 1.10. La composición de aplicaciones es asociativa.

Demostración. Hola
Sean F : A −→ B, G : B −→ C y H : C −→ D aplicaciones, donde A, B, C y D son
conjuntos. Sea a ∈ A arbitrario:
=⇒ [(HG)F ](a) = (HG)(F (a)) = H(G(F (a))) = H((GF )(a)) = [H(GF )](a).
Es decir, [(HG)F ](a) = [H(GF )](a) ∀ a ∈ A =⇒ (HG)F = H(GF ), probándose ası́
la asociatividad.
Hola 

Definición 1.15. Si F es una aplicación de A en B y G es una aplicación de B en


A, entonces G se dice aplicación inversa de F si (GF )(x) = G(F (x)) = x ∀ x ∈ A y
(F G)(y) = F (G(y)) = y ∀ y ∈ B.

Teorema 1.11. Si F es una aplicación biyectiva de A sobre B, entonces F tiene una


única aplicación inversa.

Demostración. Hola
Sea F una aplicación inyectiva de A sobre B y G = { (b, a) / (a, b) ∈ F } . . . . . . . . . (1)
Entonces G ⊂ B × A. Si b ∈ B entonces (a, b) ∈ F para algún a ∈ A, puesto que F es
suryectiva. De aquı́ (b, a) ∈ G.
Si (b, a) ∈ G y (b, a0 ) ∈ G, entonces (a, b) ∈ F y (a0 , b) ∈ F . Como F es también inyectiva,
tendremos que a = a0 . Luego G es una aplicación de B en A.
Por (1): (GF )(a) = G(F (a)) = a ∀ a ∈ A y (F G)(b) = F (G(b)) = b ∀ b ∈ B.
Ası́ G es una aplicación inversa para F .
Hola 

Ejercicio. Demuestre que G es biyectiva y única.


Complete lo concerniente a las páginas 10 y 11.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 8 J.P.A


Capı́tulo 2

Los Números Naturales

Empezamos nuestro estudio con un conjunto N y una aplicación S de N en N. Los


elementos de N serán llamados números naturales. Para cada n ∈ N, S(n) será el sucesor
de n.
Impondremos sobre N y S los axiomas conocidos como axiomas de Dedekind, en base a
los cuales se construye toda la estructura numérica conocida. Es decir, usando la teorı́a
de conjuntos y los axiomas de Dedekind se construye el sistema de los números tal y como
lo concebimos en la actualidad.

Axiomas de Dedekind
A1 ) S es inyectiva.

A2 ) El rango o imagen de S no es N.

A3 ) Si u es un elemento de N el cual no está en el rango de S y M es un subconjunto de


N tal que:
i) u ∈ M

ii) S(n) ∈ M si n ∈ M
entonces M = N.

Observaciones. Hola
1) Si pensamos en los números naturales que conocemos desde siempre, resulta plausible
que la función sucesor sea inyectiva.

2) Es también pertinente que el número 1, representado por u en el sistema, no esté en


el rango de la función sucesor.

9
FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

3) El axioma A3 es equivalente al Primer Principio de Inducción.

Teorema 2.1. Existe exactamente un número natural el cual no es sucesor de ningún


número natural.

Demostración. Hola
Sea S : N −→ N la aplicación sucesor. Sea NS el rango de S y M = {u} ∪ NS , entonces
u ∈ M . Supongamos que n ∈ M , entonces S(n) ∈ NS . Luego S(n) ∈ M , por A3 tenemos
que M = N, es decir, N = {u} ∪ NS y por lo tanto todo número natural n 6= u pertenece
a NS , i.e, todo número natural, excepto u, es el sucesor de algún número natural.
Hola 

Observación. Usaremos el sı́mbolo familiar 1 en lugar de u.

Definición 2.1. Un subconjunto M de N es llamado inductivo si S(n) ∈ M siempre que


n ∈ N.

Podemos reescribir el Axioma de Inducción:


“Si M es un conjunto inductivo que contiene al 1, entonces M = N”.

Ejercicio. Demuestre que S(n) 6= n ∀ n ∈ N.

Solución.
Sea M = { n ∈ N / S(n) 6= n }.
Claramente S(1) 6= 1 pues 1 ∈
/ NS y S(1) ∈ NS , es decir, 1 ∈ M .
(H.I) Hipótesis inductiva:
Supongamos que n ∈ M , entonces S(n) 6= n.
(H.A) Hipótesis auxiliar:
Supongamos que S(S(n)) = S(n). Como S es inyectiva, entonces S(n) = n (→←)
∴ S(S(n)) 6= S(n) =⇒ S(n) ∈ M .
Entonces por el axioma A3 , Primer Principio de Inducción, tenemos que M = N, i.e,
S(n) 6= n ∀ n ∈ N.

Observación. Una de las aplicaciones mas usadas del Axioma de Inducción es la defini-
ción recursiva de aplicaciones con dominio N.

· La definición recursiva de una función F con dominio N consiste en:

1) Definir F (1).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 10 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

2) Precisar cómo obtener F (S(n)) a partir de F (n).

Teorema 2.2. (Teorema de la Recursión) Sea A un conjunto no vacı́o. Si G es una


aplicación de A en A y a ∈ A, entonces existe exactamente una aplicación F : N −→ A
tal que F (1) = a y F (S(n)) = G(F (n)) ∀ n ∈ N.

Demostración. Hola
G
A A

F  F

N N
S

Sea C = { T ⊂ N × A / (1) (1, a) ∈ T, (2) (S(n), G(b)) ∈ T si (n, b) ∈ T }. Como N × A


T
satisface (1) y (2), entonces C 6= ∅. Sea F = T , F ciertamente satisface (1) y (2), y
T ∈C
F ⊂T ∀ T ∈ C.

Probaremos que F es la aplicación requerida. Sea M = { n ∈ N / (n, b) ∈ F para exacta-


mente un b ∈ A }. Si demostramos que M = N, estaremos probando que F es una
aplicación de N en A.

Veamos que 1 ∈ M . Como F ∈ C, (1, a) ∈ F . (H.A) Supongamos que (1, b) ∈ F de modo


que b 6= a. Sea Fb = F − {(1, b)}; como (1, b) 6= (1, a) y (1, a) ∈ F , entonces (1, a) ∈ Fb .
Si (n, c) ∈ Fb entonces (S(n), G(c)) 6= (1, b) =⇒ (S(n), G(c)) ∈ Fb . Luego Fb ∈ C, por
lo tanto F ⊂ Fb = F − {(1, b)} (→←), entonces es imposible que (1, b) ∈ F con b 6= a,
i.e, 1 ∈ M .

(H.I) Si n ∈ M , entonces existe exactamente un b ∈ A tal que (n, b) ∈ F . Como F ∈ C,


(S(n), G(b)) ∈ F .

(H.A) Supongamos que (S(n), c) ∈ F para algún c 6= G(b), y sea Fc = F − {(S(n), c)}.
Como (S(n), c) 6= (1, a) ∈ F =⇒ (1, a) ∈ Fc . Si (m, d) ∈ Fc , afirmamos que
(S(m), G(d)) 6= (S(n), c). Si suponemos lo contrario, tendrı́amos que S(m) = S(n) y
G(d) = c 6= G(b), entonces m = n y d 6= b . . . . . . . . . . . . (∗)
Entonces (n, d), (n, b) ∈ F , contrario a (∗). Entonces (S(m), G(d)) 6= (S(n), c). Luego
(S(m), G(d)) ∈ Fc =⇒ Fc ∈ C y F ⊂ Fc = F − {(S(n), c)} (→←)
=⇒ S(n) ∈ M , es decir, M es un conjunto inductivo que contiene a 1, entonces M = N.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 11 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Es decir, para cada n ∈ N existe exactamente un b ∈ A / (n, b) ∈ F . Luego F es una


aplicación de N en A. Como (1, a) ∈ F entonces F (1) = a. Como (n, b) ∈ F , entonces
(S(n), G(b)) ∈ F ; tenemos que F (n) = b =⇒ F (S(n)) = G(F (n)) ∀ n ∈ N.

Unicidad de F:
Supongamos que F es una aplicación de N en A tal que F (1) = a y F (S(n)) = G(F (n))
∀ n ∈ N. Tendremos entonces que F (1) = F (1).

(H.I) Supongamos que F (n) = F (n).


=⇒ F (S(n)) = G(F (n)) = G(F (n)) = F (S(n)), i.e, F (S(n)) = F (S(n)).
Por lo tanto, F (n) = F (n) ∀ n ∈ N =⇒ F = F .
Luego, F es única con las propiedades descritas.
Hola 

Ejemplo. Sea A = N − {1} y G : A −→ A tal que G(n) = S(S(n)). Consideremos


S(1) ∈ A, entonces existe una única aplicación F : N −→ A tal que F (1) = S(1) y
F (S(n)) = G(F (n)) ∀ n ∈ N.
Tenemos:
· F (1) = S(1) = 2
· F (S(1)) = G(F (1)) = G(S(1)) = S(S(S(1))) = S(S(2)) = 4
· F (S(2)) = G(F (2)) = G(4) = S(S(4)) = 6
· F (S(3)) = G(F (3)) = G(6) = S(S(6)) = 8
.. .. .. .. .. ..
. . . .. .
Es decir, F es la definición recursiva de la sucesión 2, 4, 6, 8, 10, . . . de los números natu-
rales pares.

Adición y Multiplicación en N

Teorema 2.3. Existe exactamente una aplicación F de N × N en N tal que:


(1) F (m, 1) = S(m) ∀ m ∈ N.

(2) F (m, S(n)) = S(F (m, n)) ∀ m, n ∈ N.

Demostración. Holas
Sea m un elemento arbitrario de N, sea A = N, a = S(m) y G = S.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 12 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

S
A A

Fm  Fm

N N
S

Por el Teorema de la Recursión, existe exactamente una aplicación Fm : N −→ N tal que:


(3) Fm (1) = S(m).

(4) Fm (S(n)) = S(Fm (n)) ∀ n ∈ N.

El conjunto F = { ((m, n), Fm (n)) / (m, n) ∈ N × N } es una aplicación de N × N en N.


En efecto:
· F (m, 1) = Fm (1) = S(m) ∀ m ∈ N.
· F (m, S(n)) = Fm (S(n)) = S(Fm (n)) = S(F (m, n)) ∀ m, n ∈ N.
Es decir, F satisface (1) y (2).

Unicidad de F :
¡Ejercicio!
Hola 

Definición 2.2. Escribiremos “m + n” en lugar de F (m, n) donde F es la aplicación


obtenida en el Teorema 2.3. Usaremos el familiar nombre “adición” para esta operación
binaria.

Reformulemos el Teorema 2.3.


+
Teorema 2.3 . Existe una única operación binaria sobre N (llamada adición) tal que:
+
(1 ) m + 1 = S(m) ∀ m ∈ N.
+
(2 ) m + S(n) = S(m + n) ∀ m, n ∈ N.

Ejercicio. Si m, n, p pertenecen a N, entonces:


Si m + p = n + p =⇒ m = n (Cancelación para la adición).

Solución.
Sean m, n ∈ N. Sea M = { p ∈ N / m + p = n + p =⇒ m = n }.
+
Si m + 1 = n + 1, entonces por (1 ), S(m) = S(n). Como S es inyectiva, entonces
m = n =⇒ 1 ∈ M .

F.C.M. - U.N.M.S.M. 13 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

(H.I) Suponemos que p ∈ M , i.e, m + p = n + p =⇒ m = n.


+
Si m + S(p) = n + S(p) =⇒ S(m + p) = S(n + p) (por (2 )). Por la inyectividad
de S, m + p = n + p. Luego, por la hipótesis inductiva, resulta que m = n, entonces
S(p) ∈ M .
Por lo tanto, M = N. Ası́: m + p = n + p =⇒ m = n ∀ m, n, p ∈ N.

Ejercicio. Demuestre que ∀ m, n ∈ N, m + n 6= n.

Solución.
Sea Mm = { n ∈ N / m + n 6= n } para cada m ∈ N.
Veamos que 1 ∈ Mm para cada m ∈ N. Como m + 1 = S(m) y S(m) 6= 1 ∀ m ∈ N
=⇒ m + 1 6= 1 ∀ m ∈ N =⇒ 1 ∈ Mm ∀ m ∈ N.
(H.I) m + n 6= n ∀ m ∈ N, i.e, n ∈ Mm ∀ m ∈ N.
(H.A) m + S(n) = S(n) =⇒ S(m + n) = S(n) =⇒ m + n = n (→←)
∴ m + S(n) 6= S(n) =⇒ S(n) ∈ Mm .
=⇒ Mm = N ∀ m ∈ N =⇒ m + n 6= n ∀ m, n ∈ N.

Teorema 2.4. La adición en N es asociativa.

Demostración. Hola
Sea P = { p ∈ N / (m + n) + p = m + (n + p) ∀ m, n ∈ N }.
Tenemos que (m + n) + 1 = S(m + n). Además m + (n + 1) = m + S(n) = S(m + n), i.e,
(m + n) + 1 = m + (n + 1). Es decir, 1 ∈ P .
(H.I) p ∈ P , i.e, (m + n) + p = m + (n + p) ∀ m, n ∈ N.
(m + n) + S(p) = S((m + n) + p) = S(m + (n + p)) = m + S(n + p) = m + (n + S(p))
=⇒ S(p) ∈ P .
∴ P = N.
Hola 

Teorema 2.5. La adición en N es conmutativa.

Demostración. Hola
Primero mostraremos que m + 1 = 1 + m ∀ m ∈ N.
Sea M = { m ∈ N / m + 1 = 1 + m }. Como 1 + 1 = 1 + 1, entonces 1 ∈ M .
(H.I) m ∈ M , i.e, m + 1 = 1 + m.
S(m) + 1 = (m + 1) + 1 = (1 + m) + 1 = 1 + (m + 1) = 1 + S(m).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 14 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Luego S(m) ∈ M , por lo tanto M es un conjunto inductivo que contiene al 1.


∴ M = N o m + 1 = 1 + m ∀ m ∈ N.

Sea P = { n ∈ N / m + n = n + m ∀ m ∈ N }.
Tenemos que 1 ∈ P , pues m + 1 = 1 + m ∀ m ∈ N.
(H.I) Supongamos que n ∈ P , i.e, m + n = n + m ∀ m ∈ N.
Sea m ∈ N, entonces m + S(n) = m + (n + 1) = (m + n) + 1 = (n + m) + 1 = n + (m + 1) =
n + (1 + m) = (n + 1) + m = S(n) + m, entonces S(n) ∈ P .
Luego P es un conjunto inductivo que contiene al 1
=⇒ m + n = n + m ∀ m, n ∈ N.
Hola 

Teorema 2.6. Existe exactamente una aplicación K de N × N en N tal que:


(1) K(m, 1) = m ∀ m ∈ N.

(2) K(m, S(n)) = K(m, n) + m ∀ m, n ∈ N.

Demostración. Hola
Sea m un elemento arbitrario de N. Sean A = N, G(r) = r + m para cada r ∈ N y a = m.
G
N=A A=N

Km  Km

N N

Usando el Teorema de la Recursión, existe una única aplicación Km : N −→ N tal que:


(3) Km (1) = m

(4) Km (S(n)) = G(Km (n)) = Km (n) + m ∀ n ∈ N

Es decir, el conjunto K = { ((m, n), Km (n)) / (m, n) ∈ N × N } es una aplicación de


N × N en N.
Para todo (m, n) ∈ N × N, K(m, n) = Km (n).
Por (3): K(m, 1) = Km (1) = m ∀ m ∈ N.
Por (4): K(m, S(n)) = G(Km (n)) = Km (n) + m = K(m, n) + m.
Entonces K satisface (1) y (2).

Unicidad:
Supongamos que K es una aplicación de N × N en N, satisfaciendo (1) y (2).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 15 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

=⇒ K(m, 1) = m = K(m, 1) ∀ m ∈ N.
(H.I) Si K(m, n) = K(m, n) ∀ (m, n) ∈ N × N.
=⇒ K(m, S(n)) = K(m, n) + m = K(m, n) + m = K(m, S(n)).
Luego, para cada m ∈ N, el conjunto Nm = { n ∈ N / K(m, n) = K(m, n) } = N puesto
que Nm es inductivo y contiene al 1.
Por lo tanto, ∀ (m, n) ∈ N × N K(m, n) = K(m, n). Entonces K = K.
Hola 

Desde que K es una aplicación de N × N en N, esta es una operación binaria sobre N.

Definición 2.3. Escribiremos mn en lugar de K(m, n) y usaremos el nombre de “multi-


plicación” para esta operación binaria.

Reformulemos el Teorema 2.6.



Teorema 2.6 . Existe una única operación binaria sobre N, llamada multiplicación, tal
que:

(1 ) m · 1 = m ∀ m ∈ N.

(2 ) m · S(n) = mn + m ∀ m, n ∈ N.

Teorema 2.7. La multiplicación en N es distributiva por la izquierda respecto a la adición,


i.e, ∀ m, n, p ∈ N, m(n + p) = mn + mp.

Demostración. Hola
Sea P = { p ∈ N / m(n + p) = mn + mp ∀ m, n ∈ N }.
Tomamos m, n arbitrarios en N.

=⇒ m(n + 1) = m · S(n) = mn + m, de acuerdo a (2 ).

Además, por (1 ), m = m · 1 =⇒ m(n + 1) = mn + m · 1 ∀ m, n ∈ N =⇒ 1 ∈ P .
(H.I) Supongamos que p ∈ P , i.e, m(n + p) = mn + mp ∀ m, n ∈ N.
=⇒ m(n + S(p)) = m · S(n + p) propiedad de la adición

= m · (n + p) + m por (2 )
= (m · n + m · p) + m (H.I)
= mn + (mp + m) Asociatividad de (+)
= mn + (m + mp) Conmutatividad de (+)

= mn + m(1 + p) por (1 ) e (H.I)
= mn + m · S(p)
=⇒ S(p) ∈ P .

F.C.M. - U.N.M.S.M. 16 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Luego, P es un conjunto inductivo que contiene al 1. Entonces P = N y por lo tanto


m(n + p) = mn + mp ∀ m, n, p ∈ N.
Hola 

Teorema 2.8. La multiplicación en N es asociativa.

Demostración. Hola
Sea P = { p ∈ N / (mn)p = m(np) ∀ m, n ∈ N }.
Tenemos que (m · n) · 1 = mn = m · (n · 1), i.e, 1 ∈ P .
(H.I) Sea p ∈ P =⇒ (mn)p = m(np) ∀ m, n ∈ N.

=⇒ (mn) · S(p) = (mn)p + mn por (2 )
= m(np) + mn (H.I)

= m(np + n) = m(n · S(p)) Distributividad y (2 )
Es decir, (mn) · S(p) = m(n · S(p)) =⇒ S(p) ∈ P .
Luego, P es un conjunto inductivo que contiene al 1.
=⇒ P = N, i.e, (mn)p = m(np) ∀ m, n, p ∈ N.
Hola 

Teorema 2.9. La multiplicación en N es distributiva por la derecha respecto a la adición,


i.e, ∀ m, n, p ∈ N, (m + n)p = mp + np.

Demostración. Hola
Sea P = { p ∈ N / (m + n)p = mp + np ∀ m, n ∈ N }.
Como (m + n) · 1 = m + n = m · 1 + n · 1 ∀ m, n ∈ N =⇒ 1 ∈ P .
(H.I) Si p ∈ P , tendremos que (m + n)p = mp + np.

=⇒ (m + n) · S(p) = (m + n)p + (m + n) por (2 )
= (mp + np) + (m + n)
= (mp + m) + np + n Asoc. y Conmut. de (+)

= m · S(p) + n · S(p) (2 )
Es decir, (m + n) · S(p) = m · S(p) + n · S(p) =⇒ S(p) ∈ P .
Luego P = N =⇒ (m + n)p = mp + np ∀ m, n, p ∈ N.
Hola 

Teorema 2.10. La multiplicación en N es conmutativa.

Demostración. Hola
Primero mostraremos que m · 1 = 1 · m ∀ m ∈ N.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 17 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Sea M = { m ∈ N / m · 1 = 1 · m }. Como 1 · 1 = 1 · 1, entonces 1 ∈ M .


(H.I) Supongamos que m ∈ M , i.e, m · 1 = 1 · m.
=⇒ 1 · S(m) = 1 · (m + 1) = 1 · m + 1 · 1 = m · 1 + 1 · 1 = m + 1 = S(m) = S(m) · 1.
=⇒ 1 · S(m) = S(m) · 1 =⇒ S(m) ∈ M =⇒ M = N, i.e, m · 1 = 1 · m ∀ m ∈ N.

Sea P = { n ∈ N / mn = nm ∀ m ∈ N }.
Como m · 1 = 1 · m ∀ m ∈ N, tenemos que 1 ∈ P .
(H.I) Si suponemos que n ∈ P =⇒ mn = nm ∀ m ∈ N.
=⇒ m · S(n) = mn + m = nm + m = nm + m · 1 = nm + 1 · m = (n + 1)m = S(n) · m
=⇒ m · S(n) = S(n) · m =⇒ S(n) ∈ P .
=⇒ P = N =⇒ mn = nm ∀ m, n ∈ N.
Hola 

Orden en N
Si un número natural es menor que otro, entonces el segundo puede ser obtenido por
adición de un número natural al primero.

Teorema 2.11. Si T es un subconjunto de N × N consistente de todos los pares (m, n)


tales que m + p = n para algún p ∈ N, entonces T es una relación de orden en N.

Demostración. Hola
Como T es un subconjunto de N × N, este es una relación binaria en N. Para mostrar
que T es una relación de orden probaremos:
(1) Si m, n ∈ N, entonces una y solo una de las aserciones siguientes es válida:
(1) m = n, (m, n) ∈ T , (n, m) ∈ T . (Ley de Tricotomı́a)
(2) Si (m, n) ∈ T y (n, p) ∈ T =⇒ (m, p) ∈ T . (Transitividad)

Para cada m ∈ N, sea Mm el conjunto de los n ∈ N tal que una de las aserciones de (1)
es verdadera. Sea:
Mm = { n ∈ N / una de las aserciones m = n, (m, n) ∈ T, (n, m) ∈ T es verdadera }.
Demostraremos que Mm = N ∀ m ∈ N.
Por el Teorema 2.1, m = 1 o m = p + 1 para algún p ∈ N. De esto m = 1 o (1, m) ∈ T .
En cualquier caso, 1 ∈ Mm .
(H.I) n ∈ Mm .
· Si m = n:
· =⇒ S(n) = m + 1 =⇒ (m, S(n)) ∈ T =⇒ S(n) ∈ Mm .

F.C.M. - U.N.M.S.M. 18 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

· Si (m, n) ∈ T :
· =⇒ m + p = n para algún p ∈ N.
· =⇒ m + S(p) = S(m + p) = S(n) =⇒ (m, S(n)) ∈ T .
· ∴ S(n) ∈ Mm .
· Si (n, m) ∈ T :
· =⇒ n + p = m para algún p ∈ N.
· Si p = 1 =⇒ m = S(n) =⇒ S(n) ∈ Mm .
· Si p = S(q) =⇒ n + S(q) = m =⇒ S(n) + q = m =⇒ (S(n), m) ∈ T
· =⇒ S(n) ∈ Mm .
Por lo tanto, por el Axioma de Inducción, Mm = N ∀ m ∈ N.
Es decir, si m, n ∈ N, entonces n ∈ Mm y por lo menos una de las afirmaciones de (1) es
verdadera.

Resta mostrar que para m, n ∈ N, no mas de una de las aserciones de (1) es verdadera.
· Si m = n y (m, n) ∈ T
· =⇒ m + p = n para algún p ∈ N =⇒ m + p = m (→←)
· Si m = n y (n, m) ∈ T
· =⇒ n + p = m para algún p ∈ N =⇒ n + p = n (→←)
· Si (m, n) ∈ T y (n, m) ∈ T
· =⇒ m + p = n para algún p ∈ N y n + q = m para algún q ∈ N.
· =⇒ (n + q) + p = n y n + (q + p) = n (→←)
Por lo tanto, en (1) se verifica solamente una de las aserciones para m, n ∈ N.

Demostración de (2):
Supongamos que (m, n) ∈ T y (n, p) ∈ T .
=⇒ ∃ q ∈ N / m + q = n y ∃ r ∈ N / n + r = p.
Luego (m + q) + r = p =⇒ m + (q + r) = p =⇒ (m, p) ∈ T , lo cual prueba (2).
Hola 

Definición 2.4. Escribiremos m < n si (m, n) ∈ T donde T es la relación de orden vista


en el Teorema 2.13. En este caso leemos: “m es menor que n” o “n es mayor que m”. Si
n = m + p, escribiremos p = n − m. Obsérvese que n − m está definido si n > m.

Reformulemos el Teorema 2.11.

(1) Si m, n ∈ N, entonces una y solo una de las aserciones siguientes es verdadera:


m = n, m < n, n < m. (Tricotomı́a)

F.C.M. - U.N.M.S.M. 19 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

(2) Si m, n ∈ N, m < n y n < p =⇒ m < p. (Transitividad)

Ejercicio. Para m, n, p ∈ N, si mp = np entonces m = n. (Ley de cancelación del


producto)

Solución.
(H.A) Supongamos que m 6= n, entonces m < n o n < m.
Si m < n, ∃ q ∈ N / m + q = n.
=⇒ (m + q)p = np =⇒ mp + qp = np =⇒ mp < np (→←)
Es análogo si n < m.
=⇒ m = n.

Definición 2.5. Si M ⊂ N y existe p ∈ M tal que p ≤ m ∀ m ∈ M , entonces p es


llamado un primer elemento de M .

Ejercicio. Si M ⊂ N, p y q son primeros elementos de M , entonces p = q.

Solución.
p ≤ m ∀ m ∈ M , siendo p ∈ M y q ≤ m ∀ m ∈ M con q ∈ M .
Entonces p ≤ q y q ≤ p =⇒ p = q.
Por lo tanto, el primer elemento de un subconjunto de N es único.

Observación. De este modo, si un subconjunto M de N tiene un primer elemento, dire-


mos que se trata del primer elemento de M .

Teorema 2.12. 1 es el primer elemento de N.

Demostración. Hola
Si m ∈ N, entonces m = 1 o m = S(p) para algún p ∈ N.
Si m = p + 1 =⇒ 1 < m.
=⇒ 1 ≤ m ∀ m ∈ N.
Luego, 1 es el primer elemento de N.
Hola 

Corolario 2.12.1. Si M es un subconjunto de N tal que 1 ∈ M , entonces 1 es el primer


elemento de M .

F.C.M. - U.N.M.S.M. 20 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Demostración. Hola
Si m ∈ M =⇒ m ∈ N. Como 1 es el primer elemento de N, entonces 1 ≤ m.
=⇒ 1 es el primer elemento de M .
Hola 

Teorema 2.13. Si n ∈ N, entonces el conjunto de todos los elementos m ∈ N tales que


n < m < S(n), es vacı́o.

Demostración. Hola
Si n < m en N, ∃ p ∈ N / n + p = m. Entonces p = 1 o p = S(q) para algún q ∈ N.
· Si p = 1:
· =⇒ m = n + 1 = S(n) =⇒ m = S(n).
· Entonces, por Tricotomı́a, no puede ser m < S(n).
· Si p = S(q):
· =⇒ m = n + S(q) = n + (q + 1) = n + (1 + q) = (n + 1) + q = S(n) + q.
· =⇒ S(n) < m.
· Por Tricotomı́a no es posible que m < S(n).
Luego { m ∈ N / n < m < S(n) } = ∅.
Hola 

Definición 2.6. Para n ∈ N, el segmento inicial In es el conjunto de todos los m ∈ N


tales que m ≤ n, es decir, In = { 1, 2, 3, . . . , n }.

Teorema 2.14. Si M es un subconjunto de N tal que:


(1) I1 ⊂ M .

(2) S(n) ∈ M siempre que In ⊂ M .


Entonces M = N.

Demostración. Hola
Por definición de In y el Teorema 2.13, tenemos que IS(n) = In ∪ {S(n)}. Supongamos
que In ⊂ M =⇒ S(n) ∈ M . Luego, IS(n) ⊂ M (3).
Entonces, por (1), (3) y el Axioma de Inducción, In ⊂ M ∀ n ∈ N. Como n ∈ In ,
tenemos que N ⊂ M y como M ⊂ N, concluimos con que M = N.
Hola 

Observación. Como la hipótesis de (2) del Teorema 2.14 es mas fuerte que la hipótesis
“ n ∈ M ” en el Axioma de Inducción, entonces la hipótesis del teorema referido es mas

F.C.M. - U.N.M.S.M. 21 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

débil que la correspondiente del Axioma de Inducción. Como la conclusión de ambas pro-
posiciones coincide, entonces el Teorema 2.14 es mas fuerte que el Axioma de Inducción.
El Teorema 2.14 es conocido como el “Segundo Principio de Inducción”.

Teorema 2.15. Todo subconjunto no vacı́o de N contiene un primer elemento. (Principio


de buen orden)

Demostración. Hola
Probaremos la aserción equivalente:
“Si M ⊂ N y M no contiene un primer elemento, entonces M es vacı́o”.
Sea K = { n ∈ N / n ∈
/ M }.
Como 1 ≤ n ∀ n ∈ N y M no contiene un primer elemento, entonces 1 ∈
/ M , i.e,
1 ∈ K . . . . . . . . . . . . (1)
(H.I) Supongamos que In ⊂ K.
Si p ∈ M =⇒ p ∈
/ K =⇒ p ∈
/ In =⇒ n < p.
Por el Teorema 2.13, S(n) ≤ p; siendo que el conjunto M no posee primer elemento,
entonces S(n) ∈
/ M =⇒ S(n) ∈ K . . . . . . . . . . . . (2)
Es decir, de (1), (2) y el Segundo Principio de Inducción:
=⇒ K = N =⇒ M = ∅.
Luego, todo subconjunto no vacı́o de N tiene un primer elemento.
Hola 

Conteo
El familiar proceso de conteo utiliza los números naturales como un conjunto standard de
ı́ndices. Si los elementos de un conjunto A pueden ser marcados con los números naturales
del 1 al n, diremos que el conjunto tiene n elementos.
El uso adecuado de este proceso yace en el hecho de que un conjunto, que puede ser
marcado con los números enteros del 1 al n, no puede ser marcado también con los
números enteros del 1 al m, a menos que m = n.

Los siguientes teoremas reflejan estos hechos en el sistema de los números naturales.

Teorema 2.16. No existe una aplicación inyectiva de cualquier segmento inicial In sobre
un subconjunto propio de In .

F.C.M. - U.N.M.S.M. 22 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Demostración. Hola
Sea M el conjunto de todos los elementos n ∈ M tales que no existe una aplicación
inyectiva del segmento inicial In sobre cualquiera de sus subconjuntos propios.

Tenemos que 1 ∈ M , pues el único subconjunto propio de I1 = {1} es el conjunto vacı́o y


este no es el rango de ninguna aplicación.

(H.I) n ∈ M , es decir, no existe una aplicación inyectiva de In sobre un subconjunto


propio de In .

(H.A) Sea F una aplicación inyectiva de IS(n) sobre algún subconjunto propio K de IS(n) .
Entonces exactamente una de las aserciones siguientes es verdadera:
(1) S(n) ∈ K y F (S(n)) = S(n).

(2) S(n) ∈ K y F (S(n)) 6= S(n).

(3) S(n) ∈
/ K.

· Si (1) es verdadera:
· Sea F 0 = { (m, F (m)) / m ∈ In }, entonces F 0 es una aplicación inyectiva de In sobre
· K − {S(n)}, el cual es un subconjunto propio de In desde que K es un subconjunto
· propio de IS(n) , pero esto es imposible pues n ∈ M .
· Veamos, por ejemplo:
· Si K = { 1, 2, . . . , j − 1, j + 1, . . . , S(n) } ( IS(n)
· =⇒ K − {S(n)} = { 1, 2, . . . , j − 1, j + 1, . . . , n } ( In .

· Si (2) es verdadera:
· =⇒ F (S(n)) = t 6= S(n) y F (r) = S(n) para algún r 6= S(n).
· Sea F 00 = { (m, F (m)) / m 6= r, S(n) } ∪ { (r, t), (S(n), S(n)) }.
· =⇒ F 00 es una aplicación inyectiva de IS(n) sobre K, por lo cual (1) es verdadera pero
· hemos demostrado que eso es imposible.

· Si (3) es verdadera:
· =⇒ K ⊂ In .
· Sea F 000 = F − { (S(n), F (S(n))) }, entonces F 000 es una aplicación inyectiva de In sobre
· K − {F (S(n))} pero K − {F (S(n))} es subconjunto propio de In pues F (S(n)) ∈ K y
· K ⊂ In . Esto es imposible pues n ∈ M .

Entonces no existe F : IS(n) −→ K ( IS(n) .


=⇒ S(n) ∈ M y el teorema está probado por el Axioma de Inducción.
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 23 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Definición 2.7. Para n ∈ N, el conjunto Tn = { m ∈ N / m ≥ n } es llamado un


segmento terminal de N.

Definición 2.8. Un conjunto X es finito si es vacı́o o si existe una aplicación inyectiva


de algún segmento inicial In sobre X.

Teorema 2.17. Si X es un conjunto finito, entonces no existe una aplicación inyectiva


de X sobre un subconjunto propio Y de X.

Demostración. Hola
Si X = ∅, entonces no puede ser el dominio de ninguna aplicación.
Supongamos que X 6= ∅. Como es finito, existe una aplicación inyectiva F de In sobre X
para algún n ∈ N.
(H.A) Si G es una aplicación inyectiva de X sobre un subconjunto propio Y de X
=⇒ H = F −1 G F es una aplicación inyectiva de In en In . ¡Verificar!

In
F G F −1
X Y ⊂X In

/ R(G) = Y . Sea m = F −1 (x) =⇒ m ∈


Sea x ∈ X / x ∈ / R(F −1 G F ).
Pues si m = (F −1 G F )(r) para algún r ∈ In .
=⇒ (F −1 G F )(r) = F −1 (x) =⇒ F −1 ((GF )(r)) = F −1 (x)
Por lo tanto G(F (r)) = x, esto es imposible pues x ∈
/ R(G).
=⇒ F −1 G F es una aplicación inyectiva de In sobre un subconjunto propio de In .
Por el Teorema 2.16 tal aplicación no existe, entonces no existe G : X −→ Y ( X inyec-
tiva.
Hola 

El Axioma de Elección
Si X e Y son dos conjuntos y uno de ellos está vacı́o, entonces el producto cartesiano
X × Y está vacı́o. Si ni X ni Y están vacı́os, entonces hay un elemento x ∈ X y un
elemento y ∈ Y de modo que (x, y) ∈ X × Y , i.e, X × Y 6= ∅.

Las observaciones precedentes constituyen los casos n = 1 y n = 2 de la proposición:


“Si {Xi }1≤i≤n es una sucesión finita de conjuntos, entonces una condición necesaria y
suficiente para que su producto cartesiano esté vacı́o es que cuando menos uno de los
conjuntos X1 , X2 , . . . , Xn esté vacı́o”.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 24 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

La generalización a familias infinitas de la parte no trivial de la proposición precedente


(suficiencia) es el importante principio de la Teorı́a de Conjuntos:

Axioma de Elección. El producto cartesiano de una familia no vacı́a de conjuntos no


vacı́os, no es vacı́o.
Q
Sea {Xi }i∈I / I 6= ∅ y Xi 6= ∅ ∀ i ∈ I, entonces Xi 6= ∅.
i∈I

También: Si {Xi }i∈I es una familia de conjuntos no vacı́os indicada por un conjunto I no
vacı́o, entonces existe una familia {xi }i∈I tal que xi ∈ Xi para cada i ∈ I.

Supóngase que C es una colección no vacı́a de conjuntos no vacı́os. Podemos considerar


a C como una familia, es decir, se puede convertir a C en un conjunto indicado usando
precisamente a C misma como conjunto de ı́ndices y tomando la identidad sobre C en el
papel de indiciamiento. El Axioma de Elección dice entonces que el producto cartesiano
de los conjuntos de C tiene cuando menos un elemento.

Sea C = { A ∈ C }, A = { f : C −→ A / f (A) ∈ A, A ∈ C } =
Q S
6 ∅. Es decir,
A∈C A∈C
existe por lo menos una función f con dominio C tal que si A ∈ C , entonces f (A) ∈ A.
Esta conclusión se aplica, en particular, en el caso que C es la colección de todos los
subconjuntos no vacı́os de un conjunto no vacı́o X.

La proposición, en este caso, es que existe una función f con dominio P(X) − {∅} tal
que si A ∈ P(X) − {∅} =⇒ f (A) ∈ A.

En lenguaje intuitivo, f puede ser descrita como una elección simultánea de un elemento
de entre cada uno de muchos conjuntos, f es una función de elección.

Axioma de Elección. Si X 6= ∅, entonces existe una aplicación T de P(X) − {∅} en


X tal que T (y) ∈ Y ∀ y ∈ P(X) − {∅}. (La aplicación T es llamada una función de
elección para X).

Teorema 2.18. Si un conjunto X es no finito, entonces existe una aplicación inyectiva


de N sobre algún subconjunto de X.

Demostración. Hola
Sea T una función de elección para X y sea Q el conjunto de todos los subconjuntos
finitos de X. Como X es no finito, X − Y 6= ∅ ∀ Y ∈ Q, entonces T (X − Y ) ∈ X − Y ,
por el Axioma de Elección.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 25 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Si Y ∈ Q, sea G(Y ) = Y ∪ {T (X − Y )}, entonces (por el Ejercicio 1.17 del libro The
structure of the real number system de L. Cohen, pág. 34) G(Y ) ∈ Q ∀ Y ∈ Q. ¡Verificar!
Luego G = { (Y, G(Y )) / Y ∈ Q } es una aplicación de Q en Q. Por el Teorema de la
Recursión, existe una aplicación F : N −→ Q tal que:
(1) F (1) = {T (X)}.

(2) F (S(n)) = G(F (n)) = F (n) ∪ {T (X − F (n))} ∀ n ∈ N.

Además, si m ≤ n entonces F (m) ⊂ F (n).


En efecto, sea M = { n ∈ N / F (m) ⊂ F (n) si m ≤ n }.
Claramente 1 ∈ M .
(H.I) Supongamos que n ∈ M .
Si m ≤ S(n) =⇒ m ≤ n o m = S(n).
Si m ≤ n, por la hipótesis inductiva, (1) y (2): F (m) ⊂ F (n) ⊂ F (S(n)), donde
F (S(n)) = F (n) ∪ {T (X − F (n))}.
Si m = S(n) =⇒ F (m) = F (S(n)) =⇒ S(n) ∈ M .
∴ M = N.

El conjunto H = { (n, T (X − F (n))) / n ∈ N } es una aplicación de N en X. Veamos


que H es inyectiva.
Si m < n en N, entonces S(m) ≤ n.
=⇒ H(m) = T (X − F (m)) ∈ G(F (m)) = F (S(m)) ⊂ F (n).
Luego, H(m) ∈ F (n). Además, H(n) = T (X − F (n)) ∈ X − F (n), entonces se observa
que H(n) ∈
/ F (n) =⇒ H(m) 6= H(n). Es decir, si m 6= n entonces H(m) 6= H(n).
Ası́, H es inyectiva.
Hola 

Teorema 2.19. Si un conjunto X es no finito, entonces existe una aplicación inyectiva


de X sobre un subconjunto propio Z de X.

Demostración. Hola
Por el Teorema anterior, existe una aplicación inyectiva H de N sobre un subconjunto Y
de X. Sea:
(1) G(x) = HSH −1 (x) para x ∈ Y .

(2) G(x) = x, si x ∈ X − Y .
Entonces G = { (x, G(x)) / x ∈ X } es una aplicación inyectiva de X en X. Veamos:

F.C.M. - U.N.M.S.M. 26 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Si x1 , x2 ∈ Y ∧ G(x1 ) = G(x2 ) =⇒ HSH −1 (x1 ) = HSH −1 (X2 ). Como H, S y H −1


son inyectivas, entonces G es inyectiva. Luego, x1 = x2 .
Si x1 , x2 ∈ X − Y ∧ G(x1 ) = G(x2 ) =⇒ x1 = x2 .
Si x1 ∈ Y ∧ x2 ∈ X − Y =⇒ G(x1 ) ∈ Y ∧ G(x2 ) ∈ X − Y .
Tenemos que si x1 6= x2 =⇒ G(x1 ) 6= G(x2 ).
∴ G es inyectiva.

Veamos que el rango de G es un subconjunto propio de X. En efecto:


Si H(1) = G(x) para algún x ∈ X, como H(1) ∈ Y =⇒ G(x) ∈ Y .
Si x ∈
/Y =⇒ G(x) = x =⇒ G(x) ∈
/ Y (→←)
=⇒ x ∈ Y =⇒ G(x) = HSH −1 (x) = H(1) =⇒ H(SH −1 (x)) = H(1)
=⇒ S(H −1 (x)) = 1 (→←) pues 1 ∈
/ NS .
∴ R(G) ( X, pues H(1) ∈
/ R(G).
Hola 
Hola

Definición 2.9. Un conjunto X es infinito si existe una aplicación inyectiva de X sobre


un subconjunto propio de sı́ mismo.

Definición 2.10. Un conjunto A se dice numerable si existe una función biyectiva de N


sobre A.

Teorema 2.20. Todo subconjunto de N es finito o numerable.

Demostración. Hola
Sea A un subconjunto infinito de N. Para cada m ∈ N, el conjunto Am = {n ∈ A / m < n}
es infinito y obviamente no vacı́o. Sea G(m) el primer elemento de Am .
=⇒ m < G(m) para cada m ∈ A . . . . . . . . . . . . (1)
=⇒ G = { (m, G(m)) / m ∈ A } es una aplicación de A en A.

Sea n el primer elemento de A. Por el Teorema de la Recursión, existe una aplicación F


de N en A tal que F (1) = n y F (S(n)) = G(F (n)) ∀ n ∈ N . . . . . . . . . . . . (2)
De (1) y (2): F (n) < G(F (n)) = F (S(n)) ∀ n ∈ N.

Por el Axioma de Inducción: F (n) < F (m) si n < m. Entonces F es inyectiva y su rango
AF = { F (n) / n ∈ N } es un subconjunto numerable de A.

Entonces A = AF . Si suponemos lo contrario, ∃ h ∈ A − AF . Como AF es infinito,


entonces Nh = { n / h < F (n) } =
6 ∅. Sea j el primer elemento de Nh , pero:
F (1) = n ≤ h < F (j) =⇒ F (1) < F (j) =⇒ 1 < j =⇒ ∃ r ∈ N / j = r + 1.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 27 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Como h ∈
/ AF y F (r) < F (r + 1) =⇒ F (r) < h < F (r + 1).
Pero F (r + 1) = F (S(r)) = G(F (r)) ≤ h, pues tenemos que:
si AF (r) = { n ∈ A / F (r) < n } y F (r) < h < F (r + 1) =⇒ h ∈ AF (r) ; y G(F (r)) es
el primer elemento de AF (r) , entonces G(F (r)) ≤ h =⇒ F (r + 1) ≤ h (→←)
∴ A = AF , entonces A es numerable.
Hola 

El Producto Cartesiano N × N
El conjunto N × N puede ser representado de varias formas como la unión de subconjuntos
S
distintos. Si para cada m ∈ N, Am = { (m, n) / n ∈ N }, entonces N × N = Am y
m∈N
Am ∩ An = ∅ si m 6= n.
S
De otro lado, si para cada n ∈ N, Bn = { (m, n) / m ∈ N } entonces N × N = Bn y
n∈N
Bm ∩ Bn = ∅ si m 6= n.
Los conjuntos Am y Bn son representados respectivamente por las filas y columnas de la
figura:

B1 B2 B3 ······ Bn ······

A1 (1, 1) (1, 2) (1, 3) · · · · · · (1, n) · · · · · ·

A2 (2, 1) (2, 2) (2, 3) · · · · · · (2, n) · · · · · ·

A3 (3, 1) (3, 2) (3, 3) · · · · · · (3, n) · · · · · ·


.. .. .. .. ..
.. .. .. .. ..
.. .. .. .. ..
Am (m, 1) (m, 2) (m, 3) · · · · · · (m, n) · · · · · ·
.. .. .. .. ..
.. .. .. .. ..
.. .. .. .. ..

Cada uno de los conjuntos Am y Bn es numerable, y N × N es ası́ representado de dos


modos como la unión numerable de conjuntos numerables.

El conjunto N × N puede también ser representado como la unión numerable de conjuntos


finitos cuyos elementos están en la figura siguiente:

F.C.M. - U.N.M.S.M. 28 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

R1 : (1, 1)

R2 : (2, 1) (1, 2)

R3 : (3, 1) (2, 2) (1, 3)

R4 : (4, 1) (3, 2) (2, 3) (1, 4)


..
..
..
Rn : (n, 1) (n − 1, 2) · · · · · · (p, q) · · · · · · (1, n)

Teorema 2.21. N × N es numerable.

Demostración. Hola
Para cada (p, q) ∈ N × N, existe exactamente un n ∈ N tal que p + q = n + 1.
S
Sea Rn = { (p, q) / p + q = n + 1 }, N × N = Rn y Rn ∩ Rm = ∅ si n 6= m.
n∈N
En efecto:
Sean m, n ∈ N / n 6= m. Rn = { (p, q) / p+q = n+1 } y Rm = { (t, r) / t+r = m+1 },
entonces n + 1 = m + 1 =⇒ n = m (→←) ∴ Rn ∩ Rm = ∅.
0 0
Existe una aplicación inyectiva Fn de In sobre Rn tal que Fn (q) = (n + 1 − q, q). Si
0 0 0
Fn (q) = Fn (r) =⇒ (n + 1 − q, q) = (n + 1 − r, r) =⇒ q = r =⇒ Fn es inyectiva.
0
Además, si (t, r) ∈ Rn =⇒ t + r = n + 1 =⇒ r ∈ In y Fn (r) = (n + 1 − r, r) pues
0
r < n + 1 =⇒ r ≤ n =⇒ Fn es sobre.
n
P 00
Para cada n ∈ N, sea σn = h =⇒ ∃ una aplicación inyectiva Fn+1 de Iσ(n+1) − Iσ(n)
h=1
00
sobre In+1 tal que Fn+1 (σn + q) = q. Veamos:
Si suponemos que n = 4, entonces:
σn+1 = σ5 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
σn = σ4 = 1 + 2 + 3 + 4 = 10
=⇒ Iσn+1 = { 1, 2, . . . , 15 } y Iσn = { 1, 2, . . . , 10 }.
=⇒ Iσn+1 − Iσn = { 11, 12, 13, 14, 15 }.
00
=⇒ F5 : { 11, 12, 13, 14, 15 } −→ { 1, 2, 3, 4, 5 }
00
=⇒ F5 : { 10 + 1, 10 + 2, 10 + 3, 10 + 4, 10 + 5 } −→ { 1, 2, 3, 4, 5 }
0 00
Si Fn+1 = Fn+1 Fn+1
00 0
Fn+1 Fn+1
Iσn+1 − Iσn In+1 Rn+1

Fn+1

F.C.M. - U.N.M.S.M. 29 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Entonces Fn+1 es una biyección de Iσn+1 − Iσn sobre Rn+1 , para cada n ∈ N.
Si J1 = I1 y Jn+1 = Iσn+1 − Iσn para cada n ∈ N, y F1 es una aplicación de J1 sobre R1
S S
=⇒ N = Jn y Jn ∩ Jm = ∅ si n =
6 m, y F = Fn es una aplicación biyectiva de N
n∈N n∈N

sobre N × N. Veamos:
J1 = {1}.
J2 = I3 − I1 = { 1, 2, 3 } − {1} = { 2, 3 }.
J3 = I6 − I3 = { 1, 2, 3, 4, 5, 6 } − { 1, 2, 3 } = { 4, 5, 6 }.
J4 = I10 − I6 = { 1, 2, . . . , 10 } − { 1, 2, . . . , 6 } = { 7, 8, 9, 10 }.
.. .. .. ..
... ... ... ...
. . . .
S
Se observa que efectivamente N = Jn y Jn ∩ Jm = ∅ si n 6= m.
n∈N
S
Además, si F = Fn , F : N −→ N × N, entonces F es una aplicación inyectiva de N
n∈N
S S S S
sobre N × N, pues N × N = Rn y N = Jn siendo F : Jn −→ Rn . Como
n∈N n∈N n∈N n∈N
F es biyectiva, entonces N × N es numerable.
Hola 

Teorema 2.22. Si C es un conjunto numerable de conjuntos numerables, entonces


S
B= A es numerable.
A∈C

Demostración. Hola
Existe una aplicación T de N sobre C, biyectiva. Si T (m) = Am , para cada m ∈ N
S
=⇒ B = Am .
m∈N

Para cada m ∈ N, existe una aplicación inyectiva Fm de N sobre Am . Si Fm (n) = am·n ,


entonces Am = { am·n / n ∈ N } y B = { am·n / m, n ∈ N }.
El conjunto H = { ((m, n), am·n ) / (m, n) ∈ N × N } es una aplicación de N × N sobre
B. La aplicación H no necesariamente es inyectiva desde que los conjuntos Am no son
necesariamente disjuntos.
Como N × N es numerable, el conjunto B es finito o numerable (Ejercicio 1.22 del libro
The structure of the real number system de L. Cohen, pág. 38). Pero B es no finito pues
Am ⊂ B, entonces B es numerable.
Hola 

Ejercicio. (Ejercicio 1.22 del libro de L. Cohen) Si F es una aplicación de un conjunto


numerable A sobre un conjunto B, entonces B es numerable o finito.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 30 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Solución.
Como A es numerable, existe ρ : N −→ A biyección. Entonces:
ρ F
N A B

=⇒ F ρ es una aplicación de N sobre B.


=⇒ B es “subconjunto” de N.
Por el Teorema 2.20, B es numerable o finito.

Observación. Un conjunto A es mas numeroso que un conjunto B si existe una aplica-


ción inyectiva de B en A, pero no existe una aplicación inyectiva de B sobre A. En este
sentido, N es mas “numeroso” que cualquier segmento inicial In .

Teorema 2.23. Si A es un conjunto no vacı́o, entonces existe una aplicación inyectiva


de A en P(A), pero no existe una aplicación de A sobre P(A).

Demostración. Hola
El conjunto { {a} / a ∈ A } es un subconjunto de P(A). El conjunto { (a, {a}) / a ∈ A }
es una aplicación inyectiva de A en P(A).
Supongamos que existe una aplicación F de A sobre P(A). Desde que el conjunto
B = {a ∈ A / a ∈
/ F (a) } ∈ P(A), existe b ∈ A / F (b) = B.
Ası́ que b ∈
/ F (b) ⇐⇒ b ∈ B, pero esto es imposible pues F (b) = B. Luego, no existe
una aplicación de A sobre P(A).
Hola 

Corolario 2.23.1. P(N) es no numerable.

Observación. Dado un conjunto cualquiera A, no vacı́o, existe un conjunto “mas nume-


roso que A”, i.e, P(A).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 31 J.P.A


Capı́tulo 3

Los Números Enteros

El sistema hN, +, ·, <i donde N es el conjunto de los números naturales, refleja las pro-
piedades de los familiares números enteros positivos. Como m + p 6= m ∀ m, p ∈ N, no
existen números naturales correspondientes al cero o a los números enteros negativos.

A partir de N construiremos un conjunto Z, a cuyos elementos llamaremos enteros y


definiremos en Z una adición +Z , una multiplicación ·Z y un orden <Z de modo que el
sistema resultante hZ, +Z , ·Z , <Z i será una extensión de hN, +, ·, <i en el sentido de que
existirá una aplicación inyectiva de N en Z, la cual preservará la suma, la multiplicación y
el orden. Este sistema reflejará las propiedades de los también familiares números enteros.

Se puede observar que los números con signo (enteros) pueden representarse de varios
modos como la diferencia de dos números enteros; veamos:
3 = 4 − 1 = 10 − 7 = 12 − 9 = . . .
−2 = 1 − 3 = 5 − 7 = 18 − 20 = . . .
y que dos de tales diferencias son iguales cuando sus sumas cruzadas son iguales:
1 − 3 = 5 − 7 ⇐⇒ 1 + 7 = 5 + 3.

Teorema 3.1. Existe una relación de equivalencia R sobre N × N tal que (m, n) R (p, q)
siempre que m + q = p + n en N.

Demostración. Hola
Desde que el conjunto R = { ((m, n), (p, q)) / m + q = p + n en N } es un subconjunto
de (N × N) × (N × N), entonces R es una relación binaria en N × N.

· Reflexividad:
· Como m + n = m + n ∀ m, n ∈ N, entonces ((m, n), (m, n)) ∈ R =⇒ R es reflexiva.

32
FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 3. LOS NÚMEROS ENTEROS

· Simetrı́a:
· Supongamos que ((m, n), (p, q)) ∈ R =⇒ m + q = p + n =⇒ p + n = m + q
· =⇒ ((p, q), (m, n)) ∈ R =⇒ R es simétrica.

· Transitividad:
· Supongamos que ((m, n), (p, q)) ∈ R y ((p, q), (r, s)) ∈ R.
· =⇒ m + q = p + n y p + s = r + q . . . . . . . . . . . . (∗)
· Sumamos las igualdades en (∗) miembro a miembro:
· =⇒ (m + q) + (p + s) = (p + n) + (r + q)
· =⇒ m + s = r + n (propiedades de N)
· =⇒ ((m, n), (r, s)) ∈ R =⇒ R es transitiva.

Por lo tanto, R es una relación de equivalencia sobre N × N.


Hola 

Definición 3.1. Escribiremos (m, n) ∼ (p, q) si ((m, n), (p, q)) ∈ R y leeremos “∼” como
“equivalente a”, es decir, (m, n) ∼ (p, q) significa que (m, n) es equivalente a (p, q).

Para cada (m, n) ∈ N × N, C(m,n) = { (p, q) ∈ N × N / (p, q) ∼ (m, n) }. Un entero es


una clase de equivalencia C(m,n) .

Z = { C(m,n) / m, n ∈ N }.

El conjunto Z de todos los enteros es el conjunto cociente N × N/R donde R es la relación


de equivalencia definida en el Teorema 3.1.

Adición en Z
La suma de los enteros a = C(m,n) y b = C(p,q) es el entero c = C(m+p,n+q) . Probaremos
que c es independiente de la elección de (m, n) ∈ a y (p, q) ∈ b.

Teorema 3.2. Si (m0 , n0 ) ∼ (m, n) y (p0 , q 0 ) ∼ (p, q), entonces se cumple que:
(m + p, n + q) ∼ (m0 + p0 , n0 + q 0 ).

Demostración. Hola
Por la hipótesis tenemos que m0 + n = m + n0 y p0 + q = p + q 0 . Sumando las igualdades
miembro a miembro, tenemos que (m0 + n) + (p0 + q) = (m + n0 ) + (p + q 0 ).
=⇒ m + p + n0 + q 0 = m0 + p0 + n + q =⇒ (m + p, n + q) ∼ (m0 + p0 , n0 + q 0 )
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 33 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 3. LOS NÚMEROS ENTEROS

Es decir, la adición de números enteros es una operación bien definida, puesto que no
depende del representante de cada clase al efectuar la adición, es decir, si (m0 , n0 ) ∈ C(m,n)
y (p0 , q 0 ) ∈ C(p,q) , entonces:
C(m,n) + C(p,q) = C(m+p,n+q) = C(m0 +p0 ,n0 +q0 ) = C(m0 ,n0 ) + C(p0 +q0 ) .

Teorema 3.3. Existe una operación binaria F en Z tal que F (a, b) = C(m+p,n+q) si
(m, n) ∈ a y (p, q) ∈ b.

Demostración. Hola
El conjunto F = { ((a, b), C(m+p,n+q) ) / (m, n) ∈ a, (p, q) ∈ b; a, b ∈ Z } es un subcon-
junto de (Z × Z) × Z. Para cada (a, b) ∈ Z × Z, ∃ (m, n) ∈ a y (p, q) ∈ b, además
c = C(m+p,n+q) / ((a, b), c) ∈ F .
Si (m0 , n0 ) ∈ a y (p0 , q 0 ) ∈ b, y c0 = C(m0 +p0 ,n0 +q0 ) :
=⇒ (m0 , n0 ) ∼ (m, n) y (p0 , q 0 ) ∼ (p, q).
Por el Teorema 3.2, (m + p, n + q) ∼ (m0 + p0 , n0 + q 0 ).
=⇒ c = c0 .
=⇒ F es una aplicación de Z × Z en Z.
∴ F es una operación binaria en Z y F (a, b) = c.
Hola 

Observación. Z tiene una única identidad para la adición.


Si a = C(m,n) es un elemento arbitrario de Z, entonces a + C(1,1) = C(m+1,n+1) . Como
(m + 1) + n = m + (n + 1) =⇒ (m + 1, n + 1) ∼ (m, n) =⇒ C(m+1,n+1) = C(m,n) , es
decir, a + C(1,1) = a. Entonces C(1,1) es una identidad para la adición.

Veamos que la identidad C(1,1) de la adición en Z es única.


Sea a = C(m,n) un elemento arbitrario de Z. Supongamos que existe x = C(r,t) ∈ Z tal
que a + x = a, es decir, C(m,n) + C(r,t) = C(m,n) =⇒ C(m+r,n+t) = C(m,n) . Entonces
(m + r, n + t) ∼ (m, n) =⇒ (m + r) + n = m + (n + t) =⇒ r = t. Entonces x = C(r,r) .
Como r + 1 = 1 + r =⇒ (r, r) ∼ (1, 1) =⇒ x = C(1,1) . Por lo tanto, la identidad
aditiva de Z es única.

Notación. Escribiremos “0” para denotar la identidad aditiva de Z y leeremos cero.

Teorema 3.4. hZ, +Z i es un semigrupo conmutativo con identidad.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 34 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 3. LOS NÚMEROS ENTEROS

Demostración. Hola
(i) La adición en Z es asociativa.
Si a, b, c ∈ Z, entonces a = C(m,n) , b = C(p,q) , c = C(r,t) para ciertos m, n, p, q, r, t ∈ N.
Entonces:
a + (b + c) = C(m,n) + (C(p,q) + C(r,t) ) = C(m,n) + C(p+r,q+t) = C(m+(p+r),n+(q+t))
a + (b + c) = C((m+p)+r,(n+q)+t) = C(m+p,n+q) + C(r,t) = (C(m,n) + C(p,q) ) + C(r,t)
a + (b + c) = (a + b) + c
Es decir, (a + b) + c = a + (b + c). Ası́ la adición en Z es asociativa.

(ii) La adición en Z es conmutativa.


Sean a, b ∈ Z, entonces a = C(m,n) y b = C(p,q) donde m, n, p, q ∈ N. Entonces:
a + b = C(m,n) + C(p,q) = C(m+p,n+q) = C(p+m,q+n) = C(p,q) + C(m,n) = b + a
Es decir, a + b = b + a.

(iii) Z contiene una sola identidad para la adición.


Demostrado en la observación posterior al Teorema 3.3.
Hola 
Hola

Teorema 3.5. Si a ∈ Z, entonces ∃! a0 ∈ Z tal que a + a0 = a0 + a = 0.

Demostración. Hola
Si a = C(m,n) , definimos a0 = C(n,m) .
=⇒ a + a0 = C(m,n) + C(n,m) = C(m+n,n+m) = C(m+n,m+n) .
Como (q, q) ∼ (1, 1) ∀ q ∈ N =⇒ (m + n, m + n) ∼ (1, 1).
=⇒ C(m+n,m+n) = C(1,1) = 0 =⇒ a + a0 = 0.
Es decir, a0 es un inverso aditivo de a.
Supongamos que a00 es otro elemento de Z tal que a00 + a = a + a00 = 0.
=⇒ a0 = a0 + 0 = a0 + (a + a00 ) = (a0 + a) + a00 = 0 + a00 = a00 .
=⇒ a0 = a00 .
Luego, el elemento inverso aditivo es único en Z.
Hola 

Notación. Escribiremos −a en lugar de a0 .

Multiplicación en Z
Nuestra definición de la multiplicación en Z se basa en el comportamiento de las diferen-
cias usadas para expresar los enteros con signo.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 35 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 3. LOS NÚMEROS ENTEROS

Por ejemplo, asumiendo hipotéticamente que sabemos el comportamiento de los enteros,


tendremos:
(+2)(−3) = (4 − 2)(3 − 6) = (4 · 3 + 2 · 6) − (2 · 3 + 4 · 6)

Esto sugiere que el producto de a = C(m,n) y b = C(p,q) se puede definir como


c = C(mp+nq,mq+np) , previa prueba de que c es independiente de la elección de (m, n) ∈ a
y (p, q) ∈ b.

Teorema 3.6. Si (m, n) ∼ (m0 , n0 ) y (p, q) ∼ (p0 , q 0 ), entonces se cumple que


(mp + nq, mq + np) ∼ (m0 p0 + n0 q 0 , m0 q 0 + n0 p0 ).

Demostración. Hola
Como (m, n) ∼ (m0 , n0 ) =⇒ m + n0 = m0 + n . . . . . . . . . . . . (α)
Tenemos que (mp + nq) + (m0 q + n0 p) = (m + n0 )p + (n + m0 )q; por (α):
=⇒ (mp + nq) + (m0 q + n0 p) = (m + n0 )(p + q) . . . . . . . . . . . . (∗)
De otro lado, (m0 p + n0 q) + (mq + np) = (m0 + n)p + (n0 + m)q; por (α):
=⇒ (m0 p + n0 q) + (mq + np) = (m + n0 )p + (m + n0 )q = (m + n0 )(p + q) . . . . . . . . . . . . (∗0 )
Entonces por (∗) y (∗0 ), se tiene que:
=⇒ (mp + nq, mq + np) ∼ (m0 p + n0 q, m0 q + n0 p) . . . . . . . . . . . . (1)
También (p, q) ∼ (p0 , q 0 ) =⇒ p + q 0 = p0 + q . . . . . . . . . . . . (β)
Tenemos entonces:
(m0 p + n0 q) + (m0 q 0 + n0 p0 ) = m0 (p + q 0 ) + n0 (q + p0 )
= (m0 + n0 )(p + q 0 ) por (β)
(m0 p0 + n0 q 0 ) + (m0 q + n0 p) = m0 (p0 + q) + n0 (q 0 + p)
= (m0 + n0 )(p + q 0 ) por (β)
=⇒ (m0 p + n0 q, m0 q + n0 p) ∼ (m0 p0 + n0 q 0 , m0 q 0 + n0 p0 ) . . . . . . . . . . . . (2)
De (1) y (2) resulta que:
∴ (mp + nq, mq + np) ∼ (m0 p0 + n0 q 0 , m0 q 0 + n0 p0 ) Hola
Hola 

Tenemos entonces:

Teorema 3.7. Existe una operación binaria G sobre Z tal que G(a, b) = C(mp+nq,mq+np) ,
donde (m, n) ∈ a y (p, q) ∈ b.

Demostración. Hola
El conjunto G = { ((a, b), C(mp+nq,mq+np) ) / (m, n) ∈ a, (p, q) ∈ b }, donde a, b ∈ Z, es
un subconjunto de (Z × Z) × Z.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 36 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 3. LOS NÚMEROS ENTEROS

Para cada (a, b) ∈ Z × Z, existen (m, n) ∈ a, (p, q) ∈ b y c = C(mp+nq,mq+np) tal que


((a, b), c) ∈ G.
Si (m0 , n0 ) ∈ a, (p0 , q 0 ) ∈ b y c0 = C(m0 p0 +n0 q0 ,m0 q0 +n0 p0 ) :
=⇒ (m0 , n0 ) ∼ (m, n) y (p0 , q 0 ) ∼ (p, q).
Por el Teorema 3.6:
=⇒ (mp + nq, mq + np) ∼ (m0 p0 + n0 q 0 , m0 q 0 + n0 p0 ).
De aquı́ resulta que c = c0 , entonces G es una aplicación de Z × Z en Z y por lo tanto,
una operación binaria en Z.
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 37 J.P.A


Capı́tulo 4

Tamaño de los Conjuntos

En esta parte del curso ampliaremos los conceptos relacionados con el “tamaño” de los
conjuntos. Como ya hemos visto, estos conceptos se basan en la idea de definir fun-
ciones entre aquellos. Se darán mas herramientas para estudiar la numerabilidad y la
no-numerabilidad de conjuntos.

Estudiaremos el concepto de cardinal de un conjunto, precisando su significado, que está


relacionado con las biyecciones entre conjuntos. Se estudian las propiedades de los cardi-
nales ℵ0 y ℵ.

Definición 4.1. Diremos que A y B son equipotentes si existe una biyección de A sobre
B. Denotaremos este hecho como: A ∼ B.

Teorema 4.1. Para cualesquiera conjuntos A, B y C:


(i) A ∼ A.

(ii) A ∼ B =⇒ B ∼ A.

(iii) A ∼ B y B ∼ C =⇒ A ∼ C.
(Es decir, la equipotencia de conjuntos es una relación de equivalencia).

Demostración. Hola
(i) Definimos f : A −→ A / f (x) = x ∀ x ∈ A, entonces claramente f es una
biyección.
=⇒ A ∼ A.

(ii) Suponemos que A ∼ B, entonces ∃ f : A −→ B tal que f es una biyección de A en


B.

38
FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

=⇒ ∃ g : B −→ A / f ◦ g = 1B y g ◦ f = 1A .
=⇒ B ∼ A.
Hola 
Hola

Ejemplo 1. Consideremos los conjuntos N = { 1, 2, 3, . . . } y 2N = { 2, 4, 6, . . . }.


El segundo es un subconjunto propio del primero. ¿Es mas pequeño? En algún sentido
sı́, pues N contiene elementos que no contiene 2N; no obstante, N y 2N son equipotentes:
la función f : N −→ 2N / f (x) = 2x es una biyección, es decir N ∼ 2N.

Este ejemplo muestra que un conjunto infinito puede ser equipotente con un subconjunto
propio de sı́ mismo, situación imposible para conjuntos finitos como hemos demostrado
en la primera etapa del curso.

Ejemplo 2.
a) g : R −→ R+ , dada por g(x) = ex , es una biyección, es decir, R es equipotente con
R+ . ¡Verificar!

b) h : R × R −→ C / h(x, y) = x + iy es una biyección.

Definición 4.2. Para conjuntos A y B, A es dominado por B si existe una función


inyectiva de A en B, lo que escribiremos como A 4 B.
Diremos que A es estrictamente dominado por B si A 4 B y A no es equipotente con B.

Teorema 4.2. Hola


(i) Si A es un conjunto finito, entonces A 4 N.

(ii) Para cualesquiera conjuntos A y B, si A ∼ B entonces A 4 B y B 4 A.

(iii) Si A es un conjunto, entonces A 4 A.

(iv) Para conjuntos A y B, si A ⊂ B entonces A 4 B.

Demostración. Hola

(i) Existe un segmento inicial In / A ∼ In , entonces existe una biyección de A sobre


In . Dicha biyección es una inyección de A en N, entonces A 4 N.

(ii) Si A ∼ B, entonces existe una biyección f : A −→ B. En particular f es una


inyección, entonces A 4 B. Como f es biyectiva, existe g : B −→ A biyectiva. Por
lo tanto g es inyectiva, entonces B 4 A.

(iii) La identidad de A es una biyección de A en A. En particular es una inyección,


entonces A 4 A.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 39 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

(iv) Si A ⊂ B, entonces para cada x ∈ A se tiene que x ∈ B. Definimos f : A −→ B tal


que f (x) = x y resulta que f es una inyección de A en B, entonces A 4 B.
(La función f es conocida como la función inclusión de A en B).
Hola 
Hola

Teorema 4.3. Si A 4 B y C ∼ A, entonces C 4 B.

Demostración. Hola
Existe f : A −→ B inyectiva y existe g : C −→ A biyectiva. Entonces:
g f
f ◦g : C A B

Claramente f ◦ g es inyectiva, entonces C 4 B.


Hola 

Teorema 4.4. Un conjunto A es finito o numerable ⇐⇒ ∃ una inyección f : A −→ N.

Demostración. Hola
(=⇒)
Si A es finito, digamos A = { a1 , a2 , . . . , an }, entonces la función ak 7−→ k es una inyección
de A en N.
Si A es numerable, existe una biyección de N sobre A. La inversa de dicha biyección es
una inyección de A en N.

(⇐=)
Supongamos que existe una inyección de A en N, h : A −→ N, entonces h(A) es sub-
conjunto de N. Luego h(A) es finito o numerable. Además h : A −→ h(A) es biyección,
entonces A es finito o numerable.
Hola 

Corolario 4.4.1. Un conjunto no vacı́o A es numerable ⇐⇒ existe una suryección de


N sobre A.

Demostración. Hola
(=⇒)
Sea A 6= ∅. Si A es numerable, por el Teorema 4.4, existe una inyección f : A −→ N.
Entonces f es biyección entre A y f (A). Entonces existe una biyección f −1 de f (A)
sobre A.
Elegimos un elemento a0 ∈ A y definimos g : N −→ A tal que:

F.C.M. - U.N.M.S.M. 40 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS


 f −1 (n) si n ∈ f (A)
g(n) =
 a
0 si n ∈
/ f (A)

f N

A g
f (A)
· a0

f −1

∴ g es sobreyectiva.

(⇐=)
Suponemos que existe una suryección g : N −→ A. Definimos f : A −→ N tal que
f (a) = el menor elemento n ∈ N que g(n) = a. Entonces f es inyectiva y por el Teorema
4.4 tenemos que A es numerable.
Precisemos la inyectividad:
Sean a, b ∈ A tales que a 6= b. Tenemos que f (a) = n, donde n es el menor elemento de
N de modo que g(n) = a. Análogamente, m es el menor elemento de N que g(m) = b, es
decir, f (b) = m. Luego, observamos que g(n) 6= g(m).
(H.A) f (a) = f (b) =⇒ n = m =⇒ g(n) = g(m) (→←)
Luego, f (a) 6= f (b), entonces f es inyectiva.
Hola 

Teorema 4.5. La unión de dos conjuntos numerables es numerable.

Demostración. Hola
Sean A y B dos conjuntos numerables. Entonces, por el Corolario 4.4.1, f : N −→ A y
g : N −→ B son funciones suryectivas.
Definimos h : N −→ A ∪ B de modo que:

 f (k) si n = 2k − 1, k ∈ N
h(n) =
 g(k) si n = 2k, k ∈ N

Claramente h es una suryección, entonces A ∪ B es numerable.


Veamos:
Sea x ∈ A ∪ B =⇒ x ∈ A o x ∈ B.
Si x ∈ A =⇒ ∃ k ∈ N / f (k) = x. Haciendo n = 2k − 1 =⇒ h(n) = f (k) = x.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 41 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Si x ∈ B =⇒ ∃ k ∈ N / g(k) = x. Haciendo n = 2k =⇒ h(n) = g(k) = x.


∴ h es sobreyectiva.
=⇒ A ∪ B es numerable.
Hola 

Corolario 4.5.1. La unión de una colección finita de conjuntos numerables es numerable.

Demostración. Hola
Sean los conjuntos A1 , A2 , . . . , An , donde n ≥ 2.
Si n = 2, la conclusión se verifica por el Teorema 4.5.
Supongamos que n > 2:
(H.I) A1 ∪ A2 ∪ · · · ∪ An−1 es numerable.
Como An también es numerable:
=⇒ (A1 ∪ · · · ∪ An−1 ) ∪ An es numerable.
Hola 

Corolario 4.5.2. El conjunto Z de los enteros es numerable.

Demostración. Hola
Sea A = N∪{0}, entonces Z = Z− ∪A. Veamos que A es numerable, definimos g : N −→ A
tal que:

 0 si x = 1
g(x) =
 n si x = S(n); n∈N

Entonces g es suryectiva. Luego, por el Corolario 4.4.1, A es numerable. Además Z− es


numerable pues Z− ∼ Z+ . Por el Teorema 4.5, Z es numerable.
Hola 

Observación. Es posible demostrar que Z es numerable por construcción directa de una


biyección entre Z y N: Sea f : Z −→ N tal que:



 1 si x = 0

f (x) = 2x + 1 si x > 0



 2|x| si x < 0

¡Verifique que f es una biyección!

Teorema 4.6. El producto cartesiano de dos conjuntos numerables es numerable.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 42 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Demostración. Hola
Sean A y B conjuntos numerables y supongamos que f : A −→ N y g : B −→ N son
inyecciones, entonces h : A × B −→ N, donde h(a, b) = 2f (a) × 3g(b) , con a ∈ A y b ∈ B,
es una inyección.
Sean (a, b), (a0 , b0 ) elementos de A × B con h(a, b) = h(a0 , b0 )
0 0
=⇒ 2f (a) × 3g(b) = 2f (a ) × 3g(b ) .
Por la unicidad de la descomposición en potencias de primos, tenemos que f (a) = f (a0 ) y
g(b) = g(b0 ). Como f y g son inyecciones, entonces a = a0 y b = b0 . Ası́ (a, b) = (a0 , b0 ),
es decir, h es una inyección. Por lo tanto, A × B es numerable.
Hola 

Teorema 4.7. El producto cartesiano de cualquier número finito de conjuntos numerables


es numerable.

Demostración. Hola
Sea A1 , A2 , . . . , An una colección finita de conjuntos numerables.
Para n = 2, por el Teorema 4.6, A1 × A2 es numerable.
(H.I) Supongamos que A1 × A2 × · · · × An es numerable.
=⇒ A1 × A2 × · · · × An × An+1 ∼ (A1 × A2 × · · · × An ) × An+1 .
Por la hipótesis inductiva y el Teorema 4.6:
=⇒ (A1 × A2 × · · · × An ) × An+1 es numerable.
=⇒ A1 × A2 × · · · × An × An+1 es numerable.
Hola 

A continuación se presentará otra demostración para el Teorema 4.7.

Demostración. Hola
Sean A1 , A2 , . . . , An conjuntos numerables y sean fi : Ai −→ N, donde 1 ≤ i ≤ n,
inyecciones. Denotemos por p1 , p2 , . . . , pn a la sucesión de los primeros números primos
en orden de magnitud.

Definimos f : A1 × A2 × · · · × An −→ N / f (a1 , a2 , . . . , an ) = 2f1 (a1 ) · 3f2 (a2 ) · . . . · pn fn (an ) .


Es simple probar que f es una inyección, ası́ que A1 × A2 × · · · × An es numerable.
Hola 

Teorema 4.8. La unión de una colección numerable de conjuntos numerables es nume-


rable.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 43 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Demostración. Hola
Consideremos los conjuntos numerables A1 , A2 , . . . , An , . . . no necesariamente disjuntos.
Estos conjuntos pueden ser listados como sigue:

A1 = { a11 , a12 , a13 , . . . , a1n , . . . }

A2 = { a21 , a22 , a23 , . . . , a2n , . . . }

A3 = { a31 , a32 , a33 , . . . , a3n , . . . }

A4 = { a41 , a42 , a43 , . . . , a4n , . . . }


.. ..
. .

S
Obtendremos un conjunto infinito, el cual contiene todos los elementos de Ai (posible-
i∈N
mente con repeticiones).
Todas las entradas en este arreglo pueden ser colocadas como una lista infinita del modo
siguiente: a11 , a21 , a12 , a13 , a22 , a31 , a41 , a32 , a23 , a14 , . . . y ası́ sucesivamente con cada
diagonal del arreglo.
S
En esta lista podemos eliminar todas las repeticiones y lo que queda es la lista Ai . Ası́
S i∈N
Ai es numerable.
Hola
i∈N 

Teorema 4.9. Q es un conjunto numerable.

Demostración. Hola
Cosntruimos una inyección f : Q+ −→ N. Dado x ∈ Q+ , existen enteros positivos p y q
p
únicos tales que x = y (p, q) = 1.
q
p q + p0
Sea f (x) = 2 × 3 . Si y ∈ Q , existen enteros positivos únicos tales que y = 0 con
q
0 0
(p0 , q 0 ) = 1, de modo que f (y) = 2p × 3q .
0 0
Si f (x) = f (y) =⇒ 2p × 3q = 2p × 3q =⇒ p = p0 ∧ q = q 0 =⇒ x = y.
Por lo tanto, f es una inyección.
Por lo anterior, Q+ es numerable y Q− también lo es. Además, Q = Q− ∪ {0} ∪ Q+ .
Por la numerabilidad de Q− , existe f : N −→ Q− biyección. Definimos B = Q− ∪ {0},
entonces Q = B ∪ Q+ .
Definimos g : N −→ B tal que:

 0 si x = 1
g(x) =
 f (n) si x = S(n)

F.C.M. - U.N.M.S.M. 44 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Entonces g es sobreyectiva. Luego B es numerable y por el Teorema 4.5 tenemos que Q


es numerable.
Hola 

Definición 4.3. Un conjunto es no numerable si es infinito y no es equipotente con N.

Conjuntos no numerables

Una demostración de que dos conjuntos son equipotentes requiere verificar que existe una
biyección entre ellos. Esto puede hacerse por métodos directos o indirectos.
No obstante, la construcción de una biyección puede ser difı́cil; frecuentemente la parte
mas difı́cil es asegurar que la función cosntruida es una suryección.

Un ejemplo de método indirecto es el siguiente: si podemos mostrar que dos conjuntos son
infinitos y numerables, entonces sabremos que son equipotentes. Este ejemplo requiere
(Teorema 4.4) solamente la construcción de dos inyecciones, que es mas sencillo que hallar
dos biyecciones.

A continuación, veremos un muy significativo resultado que está muy lejos de ser obvio y
cuya prueba es elemental en su naturaleza.

Teorema 4.10. (Teorema de Schröder-Bernstein) Si A y B son conjuntos y exis-


ten inyecciones f : A −→ B y g : B −→ A, entonces existe una biyección entre A y B.
Equivalentemente: si A 4 B y B 4 A, entonces A ∼ B.

Demostración. Hola
Tenemos las inyecciones f : A −→ B y g : B −→ A. Consideremos cualquier b1 ∈ B.
Construiremos una sucesión b1 , a1 , b2 , a2 , b3 , a3 , . . . alternativamente, con elementos de
A y B del modo siguiente:
Primero, puede existir o no, a1 ∈ A tal que f (a1 ) = b1 ; pero si existe, es único pues f es
inyectiva.
Ası́ elegimos a1 como la imagen inversa de b1 (vı́a f ), si existe. Suponiendo que hemos
obtenido a1 , elegimos b2 , el único elemento de B tal que g(b2 ) = a1 . Nuevamente puede
ser que no exista tal elemento, pero si existe es único desde que g es una inyección. Simi-
larmente elegimos a2 como la imagen inversa de b2 (vı́a f ), si existe y ası́ sucesivamente.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 45 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

f · b1
· a1 g
f · b2
· a2 g
f · b3
A B

Si continuamos este proceso, tanto como sea posible, uno de los tres casos siguientes debe
ocurrir:
1) Hallaremos algún an ∈ A y pararemos porque no existe b∗ ∈ B tal que g(b∗ ) = an , esto
es posible porque g no necesariamente es suryectiva.

2) Encontraremos algún bn ∈ B y nos detendremos porque no existe a∗ ∈ A tal que


f (a∗ ) = bn , pues tampoco f es suryectiva necesariamente.

3) El proceso continúa por siempre.

Para cada b ∈ B tenemos bien definido el proceso por el cual podemos llegar a uno de
los tres caminos; de este modo podemos particionar B en tres conjuntos mutuamente
disjuntos:
BA = { b ∈ B / el proceso termina con un an }
BB = { b ∈ B / el proceso termina con un bn }
B∞ = { b ∈ B / el proceso nunca termina }

El mismo proceso puede ser aplicado comenzando con elementos de A, y similarmente A


puede ser partido en tres subconjuntos mutuamente disjuntos:
AA = { a ∈ A / el proceso termina con un an }
AB = { a ∈ A / el proceso termina con un bn }
A∞ = { a ∈ A / el proceso nunca termina }

Nosotros requerimos demostrar que A ∼ B, haremos esto demostrando que AA ∼ BA ,


AB ∼ BB y A∞ ∼ B∞ .
Afirmamos que la restricción de f a AA es una biyección de AA sobre BA . Para probar
esto, debemos demostrar dos aserciones:
i) a ∈ AA =⇒ f (a) ∈ BA .

ii) Para cada b ∈ BA , existe a ∈ AA tal que f (a) = b.

Veamos:

F.C.M. - U.N.M.S.M. 46 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

i) Sea a ∈ AA , entonces el proceso aplicado al elemento a termina en A. Considerando el


proceso aplicado a f (a), su primer paso nos regresa al elemento a, entonces se continúa
con el proceso de a, terminando en A, entonces f (a) ∈ BA .

ii) Sea b ∈ BA , entonces el proceso aplicado al elemento b termina en A y en particular,


debe tener un primer estagio, i.e, b = f (a) para algún a ∈ A. Pero el proceso aplicado
al elemento a es la continuación del proceso aplicado al elemento b, por lo tanto
termina en A, entonces a ∈ AA .

Luego la restricción de f a AA es una biyección con BA .


Exactamente con los mismos argumentos podemos mostrar que g : BB −→ AB es una
biyección y consecuentemente g −1 : AB −→ BB es una biyección.
Por último f : A∞ −→ B∞ es una biyección porque en principio f es una inyección y si
b ∈ B∞ , ∃ a ∈ A tal que f (a) = b. Se observa que a ∈ A∞ porque el proceso que empieza
con a es el mismo que aquel que empieza con b, después del primer paso, y este nunca
termina ya que b ∈ B∞ .
Definimos F : A −→ B tal que: 


 f (x) si x ∈ AA

F (x) = f (x) si x ∈ A∞


 g −1 (x)

si x ∈ AB

Recordemos que AA , A∞ y AB son disjuntos; BA , B∞ y BB son disjuntos. Además


f : AA −→ BA , f : A∞ −→ B∞ y g −1 : AB −→ BB son biyecciones, entonces A ∼ B.
Hola 

Teorema 4.11. Si I es cualquier intervalo en R, el cual es no vacı́o y no unitario,


entonces I ∼ R.

Demostración. Hola
Consideremos primero un intervalo abierto (a, b). Este es equipotente con el intervalo
− π2 , π2 . Por las hipótesis del teorema, estamos considerando que a < b.


Sea la recta L que une los puntos − π2 , a y π2 , b . Entonces la ecuación de L es:


 

y − b = b−a x − π2 . No es relevante la posición de a y b en el Eje Y , salvo que a < b.



π

Vemos que y − π2 = a e y π2 = b, luego (a, b) ∼ − π2 , π2 .


  

Como − π2 , π2 ∼ R, vı́a la función tangente, entonces tenemos que (a, b) ∼ R para todo


intervalo abierto, no vacı́o y acotado (a, b).


Completemos la prueba:

F.C.M. - U.N.M.S.M. 47 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Sea I cualquier intervalo en R, no vacı́o y no unitario. Entonces I contiene un intervalo


acotado, no vacı́o y abierto, digamos J, entonces J 4 I. Además J ∼ R, entonces R 4 I.
Pero I ⊂ R, luego I 4 R. Por el Teorema 4.10, obtenemos R ∼ I.
Hola 

Corolario 4.11.1. Sean I, J cualesquiera intervalos en R, no vacı́os y no unitarios,


entonces I ∼ J.

Demostración. Hola
Por el Teorema 4.11, tenemos que I ∼ R y J ∼ R, entonces I ∼ J.
Hola 

Teorema 4.12. R ∼ P(N).

Demostración. Hola
Mostraremos que [0, 1) ∼ P(N) y usaremos el hecho de que R ∼ [0, 1) para obtener el
resultado. Necesitamos construir inyecciones [0, 1) −→ P(N) y P(N) −→ [0, 1).

Primero definimos f : P(N) −→ [0, 1) de la siguiente manera: dado X ⊂ N, construimos


una expansión decimal 0.a1 a2 a3 a4 . . . colocando

 0 si i ∈
/X
ai =
 1 si i ∈ X

Tenemos que f (X) = 0.a1 a2 a3 a4 . . . ; ciertamente f es una función. ¡Verificar!


0 0 0 0
Supongamos que f (X) = f (Y ). Si f (X) = 0.a1 a2 a3 a4 . . . y f (Y ) = 0.a1 a2 a3 a4 . . .
0 0 0 0 0
entonces 0.a1 a2 a3 a4 · · · = 0.a1 a2 a3 a4 . . . =⇒ ai = ai ∀ i = 1, 2, 3, . . .
0
Tenemos que i ∈ X ⇐⇒ ai = 1 ⇐⇒ ai = 1 ⇐⇒ i ∈ Y . Entonces X = Y .
Ası́ f es inyectiva. Luego, P(N) 4 [0, 1) . . . . . . . . . . . . (1)

Ahora definimos g : [0, 1) −→ P(N). Debemos notar que, de acuerdo al Teorema 4.11,
un elemento de [0, 1) puede expresarse únicamente como un decimal 0.n1 n2 n3 n4 . . . con
1 ≤ nk ≤ 9, teniendo en cuenta que expresiones que finalizan con 9 repetido no son
permitidas. Dado x ∈ [0, 1), escribimos x = 0.n1 n2 n3 n4 . . . como ya vimos y sea

g(x) = nk 10k / k ∈ N , entonces g es una función.

Supongamos que g(x) = g(y), siendo x = 0.m1 m2 m3 . . . ∧ y = 0.n1 n2 n3 . . .


Sea k ∈ N =⇒ mk 10k ∈ g(x). Ası́ mk 10k ∈ g(y), de esto tenemos que mk 10k = ni 10i ,
para algún i. Como mk y ni son dı́gitos, debemos tener que 10k = 10i =⇒ k = i

F.C.M. - U.N.M.S.M. 48 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

=⇒ mk = nk =⇒ x = y. De aquı́ resulta que g es una inyección de [0, 1) en P(N),


es decir, [0, 1) 4 P(N) . . . . . . . . . . . . (2)
De (1), (2) y el Teorema 4.10, tenemos que [0, 1) ∼ P(N). Como [0, 1) ∼ R, entonces
P(N) ∼ R.
Hola 

Observación. En virtud de estos resultados, percibimos que existe una amplia colección
de conjuntos no numerables: R, cualquier intervalo no vacı́o ni unitario contenido en R,
P(N). Veremos que los conjuntos que son equipotentes con R (y P(N)) tienen algunas
propiedades análogas a aquellas de los conjuntos numerables.

Teorema 4.13. Sean A y B conjuntos tales que A ∼ R y B ∼ R, entonces A ∪ B ∼ R.

Demostración. Hola
Primero supondremos que A∩B = ∅. Por las hipótesis, existen biyecciones f : A −→ [0, 1)
y g : B −→ [1, 2). Combinándolas, obtenemos una biyección h : A ∪ B −→ [0, 2) de modo
que: 
 f (x) si x ∈ A
h(x) =
 g(x) si x ∈ B

=⇒ A ∪ B ∼ [0, 2).
=⇒ A ∪ B ∼ R.

Si A ∩ B 6= ∅, entonces podemos obtener una función inyectiva k : A ∪ B −→ [0, 2) tal


que: 
 f (x) si x ∈ A
k(x) =
 g(x) si x ∈ B \ A

En general, k no es necesariamente suryectiva. Pero k es inyectiva. Sean x, y ∈ A


tales que k(x) = k(y), entonces f (x) = f (y) =⇒ x = y pues f es inyectiva. Si
x ∈ A ∧ y ∈ B\A =⇒ x 6= y =⇒ f (x) ∈ [0, 1) y g(x) ∈ [1, 2). Entonces
k(x) 6= k(y). Si x, y ∈ B \ A con k(x) = k(y), tendremos que g(x) = g(y). Como g es
biyectiva, entonces x = y. Por lo tanto k es inyectiva.
=⇒ A ∪ B 4 [0, 2) =⇒ A ∪ B 4 R.
Pero R ∼ A y A 4 A ∪ B =⇒ R 4 A ∪ B.
Por el Teorema 4.10, tenemos que A ∪ B ∼ R.
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 49 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Corolario 4.13.1. Sean A1 , A2 , . . . , An conjuntos tales que Ai ∼ R donde 1 ≤ i ≤ n;


entonces A1 ∪ · · · ∪ An ∼ R.

Demostración. Hola
Usar el método inductivo.
Hola 

Teorema 4.14. Sean A y B conjuntos tales que A ∼ R y B ∼ R, entonces A × B ∼ R.

Demostración. Hola
Primero consideraremos (0, 1) × (0, 1). Definimos f : (0, 1) × (0, 1) −→ (0, 1) tal que
f (x, y) = 0.a1 b1 a2 b2 a3 b3 . . . donde x = 0.a1 a2 a3 . . . ∧ y = 0.b1 b2 b3 . . .
0 0 0 0 0 0 0 0
Supongamos que f (x, y) = f (x , y ) =⇒ 0.a1 b1 a2 b2 a3 b3 · · · = 0.a1 b1 a2 b2 a3 b3 . . .
0 0 0 0 0 0
=⇒ a1 = a1 , b1 = b1 , a2 = a2 , b2 = b2 , a3 = a3 , b3 = b3 , . . .
0 0 0 0
=⇒ x = x ∧ y = y =⇒ (x, y) = (x , y ).
Luego f es una inyección, entonces (0, 1) × (0, 1) 4 (0, 1) . . . . . . . . . . . . (1)

Definimos g : (0, 1) −→ (0, 1) × (0, 1) tal que g(x) = x, 21 , entonces g es inyectiva.




Veamos:
x, 12 = y, 21 =⇒ x = y.
 
Si g(x) = g(y) =⇒
Por lo tanto (0, 1) 4 (0, 1) × (0, 1) . . . . . . . . . . . . (2)

De (1), (2) y el Teorema 4.10 tenemos que (0, 1) × (0, 1) ∼ (0, 1).
=⇒ (0, 1) × (0, 1) ∼ R.

Supongamos que A ∼ R y B ∼ R, es decir A ∼ (0, 1) y B ∼ (0, 1). Sean las biyecciones


p : A −→ (0, 1) y q : B −→ (0, 1). Definimos r : A × B −→ (0, 1) × (0, 1) tal que
r(a, b) = (p(a), q(b)).
0 0 0 0 
Supóngase que r(a, b) = r(a , b ) =⇒ (p(a), q(b)) = p(a ), q(b ) .
0 0 0 0 0 0
=⇒ p(a) = p(a ) y q(b) = q(b ) =⇒ a = a y b = b =⇒ (a, b) = (a , b ).
=⇒ r es una inyección.
Fácilmente se puede ver que r es sobreyectiva, entonces A × B ∼ (0, 1) × (0, 1).
=⇒ A × B ∼ R.
Hola 

Corolario 4.14.1. Sean A1 , A2 , . . . , An tales que Ai ∼ R con 1 ≤ i ≤ n, entonces


A1 × A2 × · · · × An ∼ R.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 50 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Demostración. Hola
Use el método inductivo.
Hola 

Corolario 4.14.2. Hola


i ) Rn ∼ R.

ii ) C ∼ R.

Demostración. Hola
¡Ejercicio!
Hola 

Teorema 4.15. Sean A1 , A2 , A3 , . . . conjuntos tales que Ai ∼ R con i ∈ N, entonces


S
Ai ∼ R.
i∈N

Demostración. Hola
S
Existen biyecciones fi : Ai −→ [i, i + 1), i ∈ N. Construimos la función F : Ai −→ R
i∈N
tal que: 


 f1 (x) si x ∈ A1


si x ∈ A2 \ A1

 f (x)
2
F (x) =


 f3 (x) si x ∈ A3 \ (A1 ∪ A2 )
 ... ..



.
S S
Se observa que F es una inyección de modo que Ai 4 R. También A1 ⊂ Ai y
S i∈N i∈N
A1 ∼ R =⇒ R 4 Ai .
i∈N
S
Entonces, por el Teorema 4.10: Ai ∼ R.
Hola i∈N 

Ejemplo. El conjunto de todos los subconjuntos finitos de R es equipotente con R.


Fijamos n ∈ Z+ , denotamos con Pn (R) al conjunto de todos los subconjuntos de R de n
elementos.
Probaremos que Pn (R) ∼ R.
Sea X ∈ Pn (R), ordenamos los elementos de X por su magnitud y obtenemos un n−tuple
de elementos de Rn , esto nos proporciona una inyección de Pn (R) en Rn
=⇒ Pn (R) 4 Rn , i.e, Pn (R) 4 R . . . . . . . . . . . . (1)
Dado x ∈ R, podemos construir el conjunto { x, x+1, . . . , x+n−2, x+n−1 } perteneciente
a Pn (R), que nos da una inyección de R en Pn (R), es decir, R 4 Pn (R) . . . . . . . . . . . . (2)

F.C.M. - U.N.M.S.M. 51 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

De (1), (2) y el Teorema 4.10 tenemos que Pn (R) ∼ R para cada n ∈ Z+ .


El conjunto de todos los subconjuntos finitos de R es precisamente la unión de todos los
conjuntos Pn (R), para n ∈ N.
S
=⇒ Pn (R) ∼ R.
n∈N

Lema 1. Si A ∼ B y A ∩ C = B ∩ C = ∅ =⇒ A ∪ C ∼ B ∪ C.

Demostración. Hola
Sea f : A −→ B una biyección. Definimos g : A ∪ C −→ B ∪ C de modo que:

 f (x) si x ∈ A
g(x) =
 x si x ∈ C

Sean x, y ∈ A tales que g(x) = g(y) =⇒ f (x) = f (y) =⇒ x = y. Si x ∈ A, y ∈ C,


i.e, x 6= y, entonces g(x) = f (x) y g(y) = y. Como y ∈ C y f (x) ∈ B =⇒ g(x) 6= g(y).
Luego, g es una inyección.
Supongamos que y ∈ B =⇒ ∃ x ∈ A tal que f (x) = y =⇒ g(x) = y. Si
y ∈ C =⇒ g(y) = y. Ası́ g es suryectiva. Por lo tanto g es biyectiva, es decir,
A ∪ C ∼ B ∪ C.
Hola 

Ejemplo. El conjunto de todos los números irracionales es equipotente con R.


Denotemos con X al conjunto de los números irracionales y sea P algún subconjunto

numerable propio de X, digamos P = { p / p es primo }. Escribimos Y = X \ P ,
entonces R = Q ∪ X = Q ∪ (P ∪ Y ) = (Q ∪ P ) ∪ Y . Se observa que Q ∪ P es la unión de
dos conjuntos numerables, por lo tanto es numerable. Entonces Q ∪ P ∼ P y de acuerdo
al Lema previo, (Q ∪ P ) ∪ Y ∼ P ∪ Y . Ası́ R ∼ X.

Observación. Los conjuntos que no son numerables ni equipotentes con R existen, por
ejemplo P(R), es decir, el conjunto de todos los subconjuntos de R y lo es en virtud del
Teorema que dice: “Si A es un conjunto, entonces A 4 P(A) pero A 6∼ P(A)”.
El conjunto de todos los subconjuntos de P(R) es otro del mismo tipo y claramente es-
te proceso puede continuar de modo indefinido, de tal modo que no existe cota para el
“tamaño” de un conjunto; sin embargo cuando tales grandes conjuntos están en conside-
ración, las ideas intuitivas acerca de sus “tamaños” son poco aplicables y se requiere un
tratamiento matemático mas formal.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 52 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

El estudio de los grandes números cardinales es una importante área de los fundamentos
de la Matemática y es tal que los principios fundamentales no están aún fijados conven-
cionalmente.
Nuestras consideraciones previas nos llevaron a descubrir conjuntos equipotentes con N
y en el siguiente nivel superior, conjuntos infinitos equipotentes con R. ¿Existen con-
juntos entre ellos? Mas especı́ficamente, ¿existen subconjuntos de R no numerables ni
equipotentes con R?
La conjetura de que no existen conjuntos cuyo tamaño está estrictamente entre N y R
fue originalmente por Cantor al final del siglo XIX y es conocida como la hipótesis del
continuo.

Números Cardinales

El cardinal de un conjunto es la “medida” de su “tamaño”. El aspecto estrictamente


formal de su significado será tratado en el ámbito de la teorı́a axiomática de conjuntos.

Definición 4.4. Los conjuntos A y B tienen el mismo cardinal si existe una biyección
entre ellos.

Implı́citamente, en esto radica la idea de que un número cardinal representa lo que los
conjuntos equipotentes tienen en común. Para conjuntos finitos no hay dificultad acerca
de esto. Para conjuntos infinitos tenemos ciertas categorı́as, los principales ejemplos son
aquellos conjuntos equipotentes con N y aquellos equipotentes con R.

Denotemos:
Card(N) = ℵ0 y Card(R) = ℵ.
Leeremos aleph cero y aleph respectivamente.

Notación. Usaremos letras griegas minúsculas para denotar los números cardinales κ,
λ, µ, ν, . . . Cardinal de A será abreviado como Card(A).

Definición 4.5. Diremos que Card(A) ≤ Card(B) si A es dominado por B, i.e, si A 4 B


o existe una inyección de A en B.

Muchos de los teoremas que obtuvimos, podemos reescribirlos en estos términos. Por
ejemplo:

Teorema 4.1. Si Card(A) = Card(B) y Card(B) = Card(C), entonces se cumple que


Card(A) = Card(C).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 53 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Teorema 4.2. (iv) Si A ⊂ B, entonces Card(A) ≤ Card(B).

Teorema 4.9. Card(Q) = ℵ0 .

Teorema 2.23. Para cualquier conjunto A, Card(A) 6= Card(P(A)).

Teorema 4.10. Si Card(A) ≤ Card(B) y Card(B) ≤ Card(A), entonces se cumple


que Card(A) = Card(B).

Teorema 4.12. Card(P(N)) = ℵ.

Veamos algunas viejas ideas en nueva terminologı́a. Primero consideramos conjuntos


finitos: sean los conjuntos A y B, respectivamente con m y n elementos. Entonces:
· Si A ∩ B = ∅, entonces A ∪ B tiene m + n elementos.

· A × B contiene m × n elementos (A ∩ B = ∅ o A ∩ B 6= ∅).

· P(A) contiene 2m elementos.

Teorema 4.16. Sean A, B, C y D conjuntos con A ∼ C y B ∼ D. Entonces:


i ) Si A ∩ B = ∅ y C ∩ D = ∅ =⇒ A ∪ B ∼ C ∪ D.

ii ) A × B ∼ C × D.

Demostración. Hola
Sean f : A −→ C y g : B −→ D biyecciones.

i ) Entonces h : A ∪ B −→ C ∪ D es definida como:



 f (x) si x ∈ A
h(x) =
 g(x) si x ∈ B

Observándose que es una biyección.

ii ) Si definimos k : A × B −→ C × D tal que k(x, y) = (f (x), g(x)), entonces k es una


biyección.
Por lo tanto, A ∪ B ∼ C ∪ D y A × B ∼ C × D.
Hola 

Definición 4.6. Sean κ y λ dos números cardinales.


i ) La suma κ + λ es el número cardinal de A ∪ B, si Card(A) = κ, Card(B) = λ y
A ∩ B = ∅.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 54 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

ii ) El producto κλ es el número cardinal de A × B, donde A y B son conjuntos tales


que Card(A) = κ y Card(B) = λ.

Nótese que el Teorema 4.16 nos dice precisamente que estas nociones están bien definidas
y que la elección de los conjuntos A y B no afecta los resultados .

Para números cardinales finitos, las sumas y productos bajo estas definiciones coinciden
con las operaciones usuales de los números naturales; con cardinales infinitos los resultados
varı́an como veremos a continuación.

Teorema 4.17. Hola

i ) n + ℵ0 = ℵ0 , nℵ0 = ℵ0 (n ∈ Z+ )

ii ) ℵ0 + ℵ0 = ℵ0 , ℵ0 ℵ0 = ℵ0

iii ) n + ℵ = ℵ, nℵ = ℵ (n ∈ Z+ )

iv ) ℵ0 + ℵ = ℵ, ℵ0 ℵ = ℵ

v ) ℵ + ℵ = ℵ, ℵℵ = ℵ

Demostración. Hola
i ) Sea Card(A) = n, Card(B) = ℵ0 y A ∩ B = ∅, entonces A ∪ B es numerable.
Veamos:

Existen f : N −→ B y g : In −→ A biyecciones. Definimos h : In ∪ N −→ A ∪ B, i.e,


h : N −→ A ∪ B, de modo que:

 g(x) si x ∈ In
h(x) =
 f (x) si x ∈ N

Tenemos que h es sobreyectiva y por lo tanto A ∪ B es numerable.

Entonces Card(A ∪ B) = ℵ0 , pero Card(A ∪ B) = n + ℵ0 =⇒ n + ℵ0 = ℵ0 .

También tenemos que: Card(A × B) = nℵ0 . Siendo A × B numerable, entonces


Card(A × B) = ℵ0 =⇒ nℵ0 = ℵ0 .

ii ) Sea Card(A) = ℵ0 y Card(B) = ℵ0 tal que A ∩ B = ∅.

=⇒ Card(A ∪ B) = Card(A) + Card(B) = ℵ0 + ℵ0 .

Como A ∼ N y B ∼ N, entonces A ∪ B ∼ N =⇒ Card(A ∪ B) = ℵ0 .

Por lo tanto, ℵ0 + ℵ0 = ℵ0 .

F.C.M. - U.N.M.S.M. 55 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

También tenemos que Card(A × B) = ℵ0 ℵ0 . Siendo que A ∼ N y B ∼ N:

=⇒ A × B ∼ N =⇒ Card(A × B) = ℵ0 =⇒ ℵ0 ℵ0 = ℵ0 .

iii ) Sea A = In y B = (n, n + 1) (intervalo abierto en R), entonces Card(A) = n y


Card(B) = ℵ. Como A ∪ B ⊂ R, entonces Card(A ∪ B) ≤ Card(R) = ℵ. También
B ⊂ A ∪ B, entonces Card(B) ≤ Card(A ∪ B), es decir ℵ ≤ Card(A ∪ B). Por el
Teorema 4.10, Card(A ∪ B) = ℵ. Como A ∩ B = ∅, entonces Card(A ∪ B) = n + ℵ.
Por lo tanto, n + ℵ = ℵ.

Además A × B = { (x, y) / x ∈ A ∧ y ∈ B }.

=⇒ A × B = { (1, y) / y ∈ B } ∪ { (2, y) / y ∈ B } ∪ · · · ∪ { (n, y) / y ∈ B }.

Es decir, A × B es la unión de un número finito de conjuntos disjuntos, cada uno con


cardinal ℵ. Por el Corolario 4.13.1, Card(A × B) = ℵ. Además, Card(A × B) = nℵ.
Por lo tanto, nℵ = ℵ.

iv ) Sea A = N, B = (−1, 0) (intervalo en R), entonces Card(A ∪ B) = ℵ. Veamos:

· A∪B ⊂ R =⇒ Card(A∪B) ≤ Card(R) =⇒ Card(A∪B) ≤ ℵ . . . . . . . . . . . . (1)

· B ⊂ A∪B =⇒ Card(B) ≤ Card(A∪B) =⇒ ℵ ≤ Card(A∪B) . . . . . . . . . . . . (2)

De (1), (2) y el Teorema 4.10, Card(A ∪ B) = ℵ.

Como A ∩ B = ∅, entonces Card(A ∪ B) = Card(A) + Card(B) = ℵ0 + ℵ. Por lo


tanto, ℵ0 + ℵ = ℵ.

Como A × B = { (1, y) / y ∈ B } ∪ { (2, y) / y ∈ B } ∪ . . . , es decir A × B es unión


numerable de conjuntos con cardinal ℵ. Por el Teorema 4.15, Card(A × B) = ℵ. Por
otro lado, Card(A × B) = ℵ0 ℵ. Entonces ℵ0 ℵ = ℵ.

v ) Sean A y B tales que Card(A) = ℵ y Card(B) = ℵ. Entonces, por el Teorema


4.13, Card(A ∪ B) = ℵ. Siendo A ∩ B = ∅, tendremos que Card(A ∪ B) = ℵ + ℵ.
Entonces ℵ + ℵ = ℵ.

También Card(A × B) = ℵℵ. Pero por el Teorema 4.14, Card(A × B) = ℵ. Por lo


tanto, ℵℵ = ℵ.
Hola 
Hola
Teorema 4.18. Sean κ, λ y µ números cardinales, entonces:
i ) κ + λ = λ + κ, κλ = λκ

ii ) (κ + λ) + µ = κ + (λ + µ), (κλ)µ = κ(λµ)

F.C.M. - U.N.M.S.M. 56 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

iii ) κ(λ + µ) = κλ + κµ

Demostración. Hola

i ) Supongamos que Card(A) = κ y Card(B) = λ con A ∩ B = ∅


=⇒ κ + λ = Card(A ∪ B) = Card(B ∪ A) = λ + κ.
=⇒ κ + λ = λ + κ.

También es simple verificar que A × B ∼ B × A, i.e, Card(A × B) = Card(B × A).


Tenemos que Card(A × B) = κλ y Card(B × A) = λκ. Por lo tanto, κλ = λκ.

ii ) Sean Card(A) = κ, Card(B) = λ y Card(C) = µ con A ∩ B = ∅, B ∩ C = ∅ y


A ∩ C = ∅. Tenemos que:

(A ∪ B) ∩ C = C ∩ (A ∪ B) = (C ∩ A) ∪ (C ∩ B) = (A ∩ C) ∪ (B ∩ C) = ∅

Luego:

· Card((A ∪ B) ∪ C) = Card(A ∪ B) + Card(C)


· Card((A ∪ B) ∪ C) = (Card(A) + Card(B)) + Card(C)
· Card((A ∪ B) ∪ C) = (κ + λ) + µ

=⇒ Card((A ∪ B) ∪ C) = (κ + λ) + µ . . . . . . . . . . . . (1)

También (A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C) y A ∩ (B ∪ C) = ∅.

=⇒ Card (A ∪ (B ∪ C)) = Card(A) + Card(B ∪ C) = κ + (λ + µ) . . . . . . . . . . . . (2)

Como A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C, de (1) y (2):

=⇒ (κ + λ) + µ = κ + (λ + µ).

Es inmediato verificar que (A × B) × C ∼ A × (B × C).

=⇒ Card ((A × B) × C) = Card (A × (B × C)).

=⇒ Card(A × B) · Card(C) = Card(A) · Card(B × C).

Luego, (κλ)µ = κ(λµ).

iii ) Siendo Card(A) = κ, Card(B) = λ, Card(C) = µ y B ∩ C = ∅:

=⇒ Card (A × (B ∪ C)) = κ(λ + µ), Card(A × B) = κλ y Card(A × C) = κµ.

Además (A × B) ∩ (A × C) = ∅:

=⇒ Card ((A × B) ∪ (A × C)) = κλ + κµ.

Pero A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C):

F.C.M. - U.N.M.S.M. 57 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

=⇒ Card (A × (B ∪ C)) = Card ((A × B) ∪ (A × C)).

=⇒ κ(λ + µ) = κλ + κµ.
Hola 
Hola

Consideremos ahora la exponenciación


Si A es un conjunto finito tal que Card(A) = n, sabemos que Card(P(A)) = 2n . Cons-
truiremos una definición apropiada de la exponenciación de números cardinales de modo
que el resultado anterior pueda extenderse a conjuntos infinitos, es decir podremos afirmar
que si Card(A) = κ, entonces Card(P(A)) = 2κ .

Sea un conjunto arbitrario A, para cada subconjunto X de A, podemos definir una función
CX de A en {0, 1} como sigue:

 1 si y ∈ X
CX : A −→ {0, 1} tal que CX (y) =
 0 si y ∈ A \ X
CX es llamada la función caracterı́stica de X.
Tenemos entonces una correspondencia entre subconjuntos de A y funciones de A en {0, 1}.
Esta correspondencia es de hecho una biyección; antes de verificarlo, introduciremos una
notación.

Notación. Para cualesquiera conjuntos A y B, el conjunto de todas las funciones de A


en B es denotado por B A . Nótese que el conjunto que hace el papel de dominio será el
“exponente”.

De acuerdo a nuestra discusión anterior, podemos pensar en el conjunto:


{0, 1}A = { f : A −→ {0, 1} / f es función }.

Definamos F : P(A) −→ {0, 1}A tal que F (X) = CX .


Veamos que F es inyectiva.
Sean X, Y ∈ P(A), i.e, X ⊂ A e Y ⊂ A tales que F (X) = F (Y ) =⇒ CX = CY .
=⇒ CX (t) = CY (t) ∀ t ∈ A.
Entonces: t ∈ X ⇐⇒ CX (t) = 1 ⇐⇒ CY (t) = 1 ⇐⇒ t ∈ Y .
=⇒ X = Y , i.e, F es inyectiva.
También F es suryectiva, en efecto:
Sea h ∈ {0, 1}A , entonces h : A −→ {0, 1} es una aplicación.
Sea Y = { t ∈ A / h(t) = 1 } ⊂ A, entonces F (Y ) = h. Es decir, hemos demostrado el
siguiente teorema:

F.C.M. - U.N.M.S.M. 58 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Teorema 4.19. Para cualquier conjunto A, P(A) ∼ {0, 1}A .

Este teorema será trasladado a un resultado sobre los números cardinales. Antes defini-
remos la exponenciación para cardinales.

Definición 4.7. Sean κ y λ números cardinales, entonces λκ es el cardinal del conjunto


B A , donde A y B son conjuntos cualesquiera tales que Card(A) = κ y Card(B) = λ.

De hecho esta definición se adapta a los conceptos esbozados, pero requerimos un teorema
que asegure que su construcción tiene sentido, i.e, λκ no depende de la elección particular
de los conjuntos A y B.

Teorema 4.20. Sean A, B, C y D conjuntos de modo que A ∼ C y B ∼ D, entonces


B A ∼ DC .

Demostración. Hola
Sean f : A −→ C y g : B −→ D biyecciones, B A = { h : A −→ B / h es función } y
DC = { t : C −→ D / t es función }. Veamos el esquema:
h
A B

f −1 f g g −1

C t D

Definimos ϕ : B A −→ DC tal que ϕ(h) = g ◦ h ◦ f −1 .


Si suponemos que ϕ(h) = ϕ(h0 ) =⇒ g ◦ h ◦ f −1 = g ◦ h0 ◦ f −1 =⇒ h = h0 .
=⇒ ϕ es inyectiva.
Sea t ∈ DC , es decir, t : C −→ D. Consideramos g −1 ◦ t ◦ f en B A .
=⇒ ϕ(g −1 ◦ t ◦ f ) = g ◦ (g −1 ◦ t ◦ f ) ◦ f −1 = t.
Luego ϕ es sobreyectiva y por lo tanto es biyectiva.
∴ B A ∼ DC .
Hola 

Teorema 4.21. Para cualquier conjunto A, con cardinal κ, el número cardinal de P(A)
es 2κ .

Demostración. Hola
Definición anterior, Teorema 4.19 y Teorema 4.20.
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 59 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Corolario 4.21.1. ℵ = 2ℵ0 .

Demostración. Hola
P(N) tiene número cardinal 2ℵ0 , Teorema 4.21 y P(N) ∼ R, entonces R tiene cardinal
2ℵ0 . Por lo tanto, ℵ = 2ℵ0 .
Hola 

Observación. Esta notación también nos proporciona una forma conveniente de escribir
ℵ 2ℵ0
una gran sucesión de infinitos números cardinales, a saber: ℵ0 , 2ℵ0 , 22 0 , 22 , . . . don-
de cada cardinal es el número cardinal del conjunto potencia del conjunto cuyo número
cardinal es el elemento precedente de la sucesión.

Veamos el siguiente teorema:

Teorema 4.22. Para ℵ0 , ℵ y n ∈ Z+ , se verifican:


i ) ℵn0 = ℵ0 ii ) nℵ0 = ℵ iii ) ℵℵ0 0 = ℵ iv ) ℵn = ℵ v ) ℵ ℵ0 = ℵ

Demostración. Hola
i ) Sea A = { 1, 2, . . . , n }; requerimos mostrar que NA , el conjunto de todas las funciones
de A en N, es numerable. Consideremos la función f : A −→ N, i.e, f ∈ NA .
Definimos φ : NA −→ N
| × ·{z
· · × N} tal que φ(f ) = (f (1), . . . , f (n)).
n factores

Supongamos que φ(f ) = φ(g).

=⇒ (f (1), . . . , f (n)) = (g(1), . . . , g(n)).

=⇒ f = g, i.e, φ es inyectiva.

Sea (x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ N
| × ·{z
· · × N}. Consideramos la función f : A −→ N tal que
n factores

f (1) = x1 , . . . , f (n) = xn ; entonces φ(f ) = (f (1), . . . , f (n)) = (x1 , . . . , xn ).

=⇒ φ es sobreyectiva.

Por lo tanto φ es biyectiva, entonces NA ∼ N


| × ·{z
· · × N}.
n factores

Como este último producto cartesiano es numerable, entonces NA es numerable.



=⇒ Card NA = ℵ0 =⇒ ℵn0 = ℵ0 .

ii ) Aquı́ usaremos una nueva técnica.

Sea A = { 1, 2, . . . , n }, AN es el conjunto de funciones de N en A.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 60 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

Una función f de N en A, puede ser considerada como un conjunto de pares ordena-


dos (x, y) tales que x ∈ N, y ∈ A con y = f (x). Este conjunto suele denominarse el
gráfico de la función, ası́ si f ∈ AN entonces f ⊂ N × A, i.e, f ∈ P(N × A). En otras
palabras AN ⊂ P(N × A), pero N × A = { (x, 1) / x ∈ N } ∪ · · · ∪ { (x, n) / x ∈ N },
entonces N × A es numerable =⇒ N × A ∼ N =⇒ P(N × A) ∼ P(N).

Además AN 4 P(N × A), luego AN 4 P(N)

=⇒ Card AN ≤ Card(P(N)), i.e, nℵ0 ≤ 2ℵ0 . . . . . . . . . . . . (1)




Tenemos que {1, 2} ⊂ {1, 2, . . . , n} =⇒ {1, 2}N ⊂ AN =⇒ {1, 2}N 4 AN

=⇒ Card {1, 2}N ≤ Card AN =⇒ 2ℵ0 ≤ nℵ0 . . . . . . . . . . . . (2)


 

De (1), (2) y el Teorema 4.10: nℵ0 = 2ℵ0 =⇒ nℵ0 = ℵ.


Hola 
Hola
Lema 2. Sean los cardinales κ, λ, µ. Entonces:
i ) κ ≤ λ =⇒ κ + µ ≤ λ + µ.

ii ) κ ≤ λ =⇒ κµ ≤ λµ.

Demostración. Hola
i ) Sean A y B conjuntos tales que Card(A) = κ y Card(B) = λ. También considere-
mos C tal que Card(C) = µ. Suponemos que A ∩ C = ∅ y B ∩ C = ∅.

=⇒ Card(A ∪ C) = κ + µ y Card(B ∪ C) = λ + µ.

Como Card(A) ≤ Card(B) =⇒ A 4 B =⇒ ∃ f : A −→ B inyectiva. Definimos


g : A ∪ C −→ B ∪ C tal que:

 f (x) si x ∈ A
g(x) =
 x si x ∈ C

Veamos que g es inyectiva.

· Sean x, y ∈ A tales que g(x) = g(y) =⇒ f (x) = f (y) =⇒ x = y.

· Si x ∈ A ∧ y ∈ C, i.e, x 6= y =⇒ g(x) = f (x) ∧ g(y) = y. Como


f (x) ∈ B ∧ y ∈ C =⇒ f (x) 6= y =⇒ g(x) 6= g(y).

· Si x, y ∈ C con g(x) = g(y) =⇒ x = y.

Por lo tanto g es inyectiva, entonces A ∪ C 4 B ∪ C.

=⇒ Card(A ∪ C) ≤ Card(B ∪ C).

=⇒ κ + µ ≤ λ + µ.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 61 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 4. TAMAÑO DE LOS CONJUNTOS

ii ) Siendo κ ≤ λ =⇒ Card(A) ≤ Card(B) =⇒ A 4 B. Luego existe f : A −→ B


inyección. Definimos ϕ : A × C −→ B × C tal que ϕ(a, c) = (f (a), c). Veamos que
ϕ es una función inyectiva.

Supongamos que ϕ(a, c) = ϕ(a0 , c0 ) =⇒ (f (a), c) = (f (a0 ), c0 ) =⇒ f (a) = f (a0 )


y c = c0 . Como f es inyectiva =⇒ a = a0 =⇒ (a, c) = (a0 , c0 ). Entonces ϕ es
inyectiva.

=⇒ A × C 4 B × C.

=⇒ Card(A × C) ≤ Card(B × C).

=⇒ κµ ≤ λµ.
Hola 
Hola
Teorema 4.23. Para cualesquiera números cardinales κ y λ de modo que κ ≤ λ, tenemos
que:
i ) κ + λ = λ.

ii ) κλ = λ.

Nota. Usaremos el hecho que ℵℵ = ℵ. ¡Verificar!

Demostración. Hola
i ) κ ≤ λ =⇒ λ ≤ κ + λ ≤ λ + λ = 2λ ≤ λλ = λ =⇒ κ + λ = λ.

ii ) κ ≤ λ =⇒ λ ≤ κλ ≤ λλ = λ =⇒ κλ = λ.
Hola 
Hola
Ejercicio. Sean A y B conjuntos tales que Card(A) = λ, Card(B) = λ y A ∩ B = ∅,
entonces A × B ∼ A ∪ B.

Observación. Muchos temas importantes referidos a la cardinalidad serán postergados


para mas adelante; uno de ellos es la naturaleza de los números cardinales, otro está
referido a si ¿todo conjunto tiene un número cardinal? Estos asuntos podrán responderse
al concocer con mas precisión que es un número cardinal.
También podemos preguntarnos, dados los cardinales κ y λ, ¿es necesario que κ ≤ λ o
λ ≤ κ? O equivalentemente, si A y B son conjuntos ¿A 4 B o B 4 A?
La hipótesis del continuo es otro tema no afrontado. Los problemas expresados y muchos
otros requieren mayor profundidad dentro de marcos mas formales.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 62 J.P.A


Capı́tulo 5

Conjuntos ordenados

Relaciones de equivalencia, de orden, de orden parcial, de orden total y funciones. Los


conceptos mencionados, sus propiedades y extensiones serán abordados en lo subsiguiente.
Las definiciones ya han sido tratadas con amplitud, de modo que nos dedicaremos a
estudiar algunos ejemplos interesantes.
a ) La relación estándar ≤ en N es una relación de orden parcial.

b ) Esta misma relación ≤ sobre Z, Q o R se comporta como un orden parcial.

c ) Sea A un conjunto cuyos elementos son conjuntos. Definimos el conjunto


IA = { (X, Y ) ∈ A × A / X ⊂ Y }, entonces IA es un orden parcial sobre A.
¡Verificar!

d ) La relación “divide a” sobre Z+ es una relación de orden parcial. Como sabemos si


x divide a y denotaremos x | y.

e ) La relación R sobre Z × Z siguiente es una relación de orden parcial:

(a, b) R (x, y) ⇐⇒ a ≤ x ∧ b ≤ y. ¡Verifique!

Definición 5.1. Sea R una relación binaria, la relación inversa de R es:


R−1 = { (y, x) / (x, y) ∈ R }.

Teorema 5.1. La inversa de una relación de orden parcial, es una relación de orden
parcial.

Demostración. Hola
Sea R una relación de orden parcial sobre X, entonces R es reflexiva, antisimétrica y
transitiva.

63
FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Tenemos entonces que (x, x) ∈ R ∀ x ∈ X, por lo tanto (x, x) ∈ R−1 ∀ x ∈ X.


=⇒ R−1 es reflexiva.
Supongamos que (x, y) ∈ R−1 ∧ (y, x) ∈ R−1 =⇒ (y, x) ∈ R y (x, y) ∈ R.
Como R es antisimétrica =⇒ x = y. Entonces R−1 es antisimétrica.
Suponemos ahora que (x, y) ∈ R−1 ∧ (y, z) ∈ R−1 =⇒ (y, x) ∈ R y (z, y) ∈ R.
Como R es transitiva =⇒ (z, x) ∈ R =⇒ (x, z) ∈ R−1 . Luego R−1 es transitiva.
Por lo tanto, R−1 es un orden parcial.
Hola 

Observamos que la restricción de una relación de orden parcial es también una relación
de orden parcial.
Sea R una relación binaria sobre X y sea Y ⊂ X, la restricción de R a Y es el conjunto
{ (a, b) ∈ R / a, b ∈ Y }. Esta relación restringida será denotada por R | Y o también
por RY si el contexto lo permite.

Teorema 5.2. Si R es una relación de orden parcial sobre un conjunto X y tenemos


Y ⊂ X, entonces RY es una relación de orden parcial.

Demostración. Hola
Consideremos RY donde Y ⊂ X.
Si x ∈ Y =⇒ x ∈ X =⇒ x R x =⇒ x RY x.
=⇒ RY es reflexiva.

Suponiendo que x RY t y t RY x =⇒ x R t y t R x =⇒ x = t.
=⇒ RY es antisimértica.

Sean a, b, c ∈ Y tales que a RY b y b RY c.


=⇒ a R b y b R c.
Como R es transitiva, tenemos a R c =⇒ a RY c.
=⇒ RY es transitiva.
Hola 

Definición 5.2. Sea X un conjunto parcialmente ordenado por R y sea Y parcialmente


ordenado por S. Diremos que la función f : X −→ Y preserva el orden si ∀ a, b ∈ X,
(a, b) ∈ R ⇐⇒ (f (a), f (b)) ∈ S.

Definición 5.3. Un isomorfismo de orden es una biyección que preserva el orden. Dos
conjuntos parcialmente ordenados se dicen isomorfos si existe un isomorfismo de orden

F.C.M. - U.N.M.S.M. 64 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

entre ellos.

Ejemplos.
a ) Sea X el conjunto de los enteros impares y sea Y el conjunto de los enteros pares. X
e Y son parcialmente ordenados por magnitud, es decir, por ≤.
Si R = { (a, b) ∈ X × Y / a ≤ b } y S = { (c, d) ∈ Y × Y / c ≤ d }, entonces X e
Y son isomorfos como conjuntos parcialmente ordenados vı́a la función f (x) = x + 1.
¡Verificar!

b ) Sea R parcialmente ordenado por magnitud y sea el intervalo abierto − π2 , π2 tam-




bién ordenado por magnitud, entonces estos conjuntos son isomorfos, parcialmente
ordenados, vı́a la función tangente. ¡Verificar!

c ) Sea Z− el conjunto de los enteros negativos y sea R = { (x, y) ∈ Z− × Z− / y ≤ x }.


Note que R es la inversa de la relación estándar por magnitud. Entonces Z− con el
orden R es isomorfo a Z+ ordenado por ≤. ¡Verificar!

Observación. Sea R un orden parcial sobre X. El elemento a es el menor elemento de


X si a R x ∀ x ∈ X y similarmente, b es el mayor elemento de X si x R b ∀ x ∈ X.
La primera cosa a observar acerca de estos conceptos es que pueden no existir, por ejemplo
en el caso de Z ordenado por magnitud. También si consideramos el conjunto de los
subconjuntos propios de {1, 2, 3} ordenados por inclusión. Aquı́ el conjunto es finito, pero
no existen ni mayor que todos los otros elementos ni menor.
Estos ejemplos nos dejan las mas significantes e interesantes ideas de los elementos mini-
mal y maximal. Intuitivamente, un elemento se dice minimal de un conjunto parcialmente
ordenado si no existe menor elemento en el conjunto, y maximal si no existe mayor ele-
mento en el conjunto.

Definición 5.4. Sea A un conjunto parcialmente ordenado por la relación R.


1 ) Un elemento a se dice minimal de A si x R a =⇒ x = a, x ∈ A.

2 ) Un elemento b se dice maximal de A si b R x =⇒ x = b, x ∈ A.

Teorema 5.3. Sea A un conjunto parcialmente ordenado por la relación R. Si a es el


menor elemento de A, entonces a es minimal y no existe otro elemento minimal. Del
mismo modo, si b es el mayor elemento de A, entonces b es maximal y no existe otro
elemento maximal.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 65 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Demostración. Hola
Sea a el menor elemento de A y sea x ∈ A tal que x R a. Como a es el menor, entonces
a R x. Por la antisimetrı́a de R, tendremos que a = x. De aquı́ tenemos que a es minimal.
Supongamos que a0 es un elemento minimal. Como a es el menor entonces a R a0 , por
lo tanto a = a0 .

Para la prueba referida a los elementos mayor y maximal se procede análogamente.


Hola 

Veamos ejemplos para distinguir entre menor y minimal, ası́ como entre mayor y maximal.

Ejemplos.
a ) Sea A = { 2, 3, 4, 6, 8, 12 }. Definimos R tal que x R y ⇐⇒ x | y.
12 Hola

8 Nótese que 2 no está relacionado con 3, vı́a

6 R. 6 y 8 tampoco lo están. Mientras que


2 y 8 no están relacionados directamente
4 pero 2 R 8.
3
2

Este conjunto parcialmente ordenado no tiene mayor ni menor elemento, pero sı́ dos
minimales (2 y 3) y dos maximales (8 y 12).

b ) Consideremos el conjunto B = { 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 } con la misma relación del con-


junto A. Tenemos que 1 es el menor elemento y 24 es el mayor. Además, 1 es el
único minimal y 24 es único maximal.

c ) Sea P(A) − {A}, donde A = {1, 2, 3}. Los elementos de P(A) − {A} están ordenados
por inclusión, en este caso ∅ es el menor elemento y existen tres elementos maximales:
{1, 2}, {2, 3} y {3, 1}.

{1, 2} {3, 1} {2, 3}

{1} {3}
{2}

F.C.M. - U.N.M.S.M. 66 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

d ) Veamos el conjunto P(N) − {N} ordenado por inclusión. ∅ será el elemento mı́nimo y
por tanto el único minimal. Evidentemente no existe elemento máximo, pero existen
infinitos elementos maximales: N − {1}, N − {2}, . . .

e ) Sea la familia de todos los subconjuntos de vectores de R3 , l.i, no vacı́os y ordenados


por inclusión. No es posible que conjuntos de 2 o mas elementos l.i. estén contenidos
en un subconjunto {v} tal que v 6= 0. Estos son minimales. Si {x} ⊂ {v} entonces
{x} = {v}. Los subconjuntos {u, v, w} l.i. son maximales.

Teorema 5.4. Un isomorfismo de orden preserva el mı́nimo, máximo, minimal y ma-


ximal. Mas precisamente: Sea A un conjunto parcialmente ordenado por R y B un
conjunto parcialmente ordenado por S; si f : A −→ B es un isomorfismo de orden en-
tonces a ∈ A es mı́nimo (máximo, minimal, maximal ) en A si y solo si f (a) es mı́nimo
(máximo, minimal, maximal ) en B.

Demostración. Hola
Sea a el elemento mı́nimo de A, i.e, a R x ∀ x ∈ A. Si y ∈ B, entonces existe x ∈ A tal
que y = f (x). Como f es isomorfismo de orden, tenemos que f (a) S f (x).
=⇒ f (a) S y =⇒ f (a) es el mı́nimo de B.
Sea f (a) el mı́nimo de B, consideremos cualesquiera u ∈ A =⇒ f (a) S f (u), entonces
a R u desde que f es un isomorfismo de orden =⇒ a es el mı́nimo de A.
¡Demuestre los otros casos!
Hola 

Ejemplos.
a ) Z y N, ordenados por magnitud, no pueden ser isomorfos desde que N tiene elemento
mı́nimo y Z no.

b ) No puede existir un isomorfismo de orden entre los conjuntos A = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 12}


y B = {2, 3, 4, 6, 8, 12, 24} ambos ordenados por “|”. A tiene un elemento mı́nimo y
B no lo tiene. B tiene elemento máximo y A no lo tiene.

c ) El conjunto de los subconjuntos de C = {1, 2, 3}, excepto C, ordenado por inclusión,


y el conjunto A del ejemplo b) ordenado por “|” no pueden ser isomorfos. ¿Por qué?

d ) P(N) y P(Z), ordenados por inclusión, son isomorfos de orden. En efecto:


Debemos construir un isomorfismo de orden. Sea g : N −→ Z una biyección, la cual
existe porque N ∼ Z. Definimos f : P(N) −→ P(Z) tal que f (X) = { g(x) / x ∈ X }.
Veamos que f es inyectiva.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 67 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Supongamos que f (X) = f (Y ) =⇒ { g(x) / x ∈ X } = { g(y) / y ∈ Y }.

(H.A) X 6= Y . Entonces existe a ∈ X tal que a ∈


/ Y o existe b ∈ Y tal que b ∈
/ X.
Sin pérdida de generalidad, suponemos que a ∈ X ∧ a ∈
/ Y.
=⇒ g(a) ∈ { g(x) / x ∈ X } = { g(y) / y ∈ Y } =⇒ g(a) ∈ { g(y) / y ∈ Y }.
Entonces existe y 0 ∈ Y tal que g(a) = g(y 0 ). Como g es inyectiva, entonces a = y 0 .
Ası́ a ∈ Y (→←)
Por lo tanto, X = Y =⇒ f es inyectiva.

Veamos ahora que f es suryectiva.


Sea y ∈ P(Z) =⇒ Y ⊂ Z. Como g es sobreyectiva, entonces g (g −1 (Y )) = Y .
Denotamos X = g −1 (Y ) =⇒ g(X) = Y =⇒ f (X) = Y . Entonces f es
suryectiva y por lo tanto, f es biyectiva.

Probaremos ahora que X ⊂ Y ⇐⇒ f (X) ⊂ f (Y ) ∀ X, Y ∈ P(N).


Supongamos que X ⊂ Y =⇒ f (X) ⊂ f (Y ).
Si suponemos que f (X) ⊂ f (Y ) =⇒ f −1 (f (X)) ⊂ f −1 (f (Y )). Como f es
inyectiva, f −1 (f (X)) = X ∧ f −1 (f (Y )) = Y =⇒ X ⊂ Y .

Nótese que P(N) y P(Z) son ambos no numerables, cada uno tiene un mı́nimo y un
máximo. ¿Maximales? ¿Minimales?

e ) El conjunto R, ordenado por magnitud, es equipotente con P(N), pero no es isomorfo


con P(N), ordenado por inclusión. Esto se deduce de la existencia de un menor
elemento en P(N), y la no existencia de un menor elemento en R.
Existe otra situación destacable en este ejemplo: Si x, y ∈ R, se tiene que x ≤ y
o y ≤ x. Mientras que para dos elementos X e Y en P(N) es posible que sean
incomparables, i.e, X 6⊂ Y ∧ Y 6⊂ X.

Definición 5.5. Una relación R de orden parcial sobre un conjunto X se dice que es un
orden total si para cualesquiera elementos x, y ∈ X se tiene que x R y o y R x.

Ejercicio. Demuestre que la relación 4, en conjuntos, es un orden total.

Definición 5.6. Una relación R sobre un conjunto X se denomina conexa si dados


x, y ∈ X se debe tener que x R y o y R x.

Observación. De las definiciones precedentes resulta que una relación de orden total es
una relación de orden parcial y conexa.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 68 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Ejemplos.
a ) N, Z y R, ordenados por magnitud, son ejemplos de conjuntos totalmente ordenados.

b ) El conjunto {1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24} ordenado por “|” no es totalmente ordenado puesto
que, por ejemplo, 6 6 | 8 y 8 6 | 6. Pero el conjunto {1, 2, 4, 12, 24} es totalmente
ordenado por “|”.

c ) Sea R una relación sobre Z × Z definida por (a, b) R (x, y) ⇐⇒ a ≤ x ∧ b ≤ y.


R no es un orden total pues, por ejemplo, (1, 2) y (2, 1) no están relacionados.

d ) Z × Z puede ser totalmente ordenado. Un orden total es dado por la siguiente relación
S: (a, b) S (x, y) ⇐⇒ a < x o (a = x ∧ b ≤ y). ¡Verificar!

Definición 5.7. Una cadena en un conjunto parcialmente ordenado es un subconjunto


totalmente ordenado por la relación heredada.

Un conjunto parcialmente ordenado puede tener muchos subconjuntos totalmente orde-


nados o cadenas. Por ejemplo, con la relación “|”, {1, 2, 4, 12, 24} y {3, 6, 12, 24} son
cadenas en {1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24}.

De hecho, una cadena no necesita ser finita como en el ejemplo anterior. En el con-
junto P(N), ordenado por “⊂”, la colección de todos los subconjuntos de la forma
{1, 2, 22 , . . . , 2n } para diferentes valores de n, es un subconjunto totalmente ordenado
infinito.

El ejemplo b) anterior provee una buena representación gráfica para una cadena.

24 24

12
8 12

4 6
4

2 3
2

1 1

Teorema 5.5. Si A está totalmente ordenado por la relación R, B es parcialmente


ordenado por S y son isomorfos de orden, entonces B está totalmente ordenado por S.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 69 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Demostración. Hola
Sea f : A −→ B un isomorfismo de orden y sean u, v ∈ B, entonces existen x, y ∈ A tales
que u = f (x) ∧ v = f (y). Como R es un orden total sobre A =⇒ x R y o y R x.
Siendo f un isomorfismo de orden, entonces f (x) S f (y) o f (y) S f (x), es decir, u S v
o v S u. Por lo tanto, S es un orden total sobre B.
Hola 

Definición 5.8. Sea X un conjunto y R una relación de orden total sobre X, entonces
R es un buen orden si todo subconjunto no vacı́o de X contiene un primer elemento.

Observaciones. Sea X bien ordenado por R.


a ) X contiene un primer elemento.

b ) Cada elemento de X distinto del mayor elemento (si existe), tiene inmediatamente
un sucesor. Si elegimos x ∈ X y si A = { y ∈ X / x R y ∧ x 6= y }, entonces
A 6= ∅. Asumiendo que x no es el mayor elemento de X, entonces A contiene un
menor elemento. Veamos:
Si A = ∅, entonces x es el mayor elemento de A. (→←)
Entonces A 6= ∅, luego por el buen orden tenemos que A tiene un menor elemento.

c ) X no contiene una cadena descendiente infinita pues cualquier subconjunto de este


tipo no tendrá menor elemento.

Ejemplos.
a ) N ordenado por magnitud es un conjunto bien ordenado, esto es consecuencia de los
Axiomas de Dedekind.

b ) Sea A un conjunto numerable, entonces existe una biyección f : N −→ A. Esta


biyección da origen a un buen orden de A dado por:
a R b ⇐⇒ a = f (m), b = f (n) y m ≤ n.
Entonces A es la imagen, bajo f , del ordenamiento de N por magnitud y f es un
isomorfismo de orden.

c ) Z no es bien ordenado bajo el orden estándar por magnitud.

d ) Q, el conjunto de los números racionales, ordenado por magnitud no es bien ordenado


pues, por ejemplo, no contiene un menor elemento.
Consideremos el conjunto de los racionales no negativos ordenados por magnitud, este
no es bien ordenado pues el conjunto { q ∈ Q / q > 1 } no contiene un menor
elemento. Sin embargo, nótese que Q puede ser bien ordenado como en b).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 70 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

e ) Ni R ni cualquier intervalo de R es bien ordenado cuando es ordenado por magnitud.

f ) N × N es bien ordenado por R, donde:

(a, b) R (x, y) =⇒ a < x o (a = x ∧ b ≤ y).

Supongamos que ya verificamos que R es un orden total.


Sea X un subconjunto no vacı́o de N × N. Denotemos por:

X1 = { a ∈ N / ∃ b ∈ N tal que (a, b) ∈ X } =


6 ∅.

Como N es bien ordenado por magnitud, X1 contiene un menor elemento, digamos a0 .


Ahora consideramos el conjunto de elementos de X de la forma (a0 , b). El conjunto de
los b ∈ N tales que (a0 , b) ∈ X es un subconjunto no vacı́o de N, entonces contiene un
menor elemento b0 , entonces (a0 , b0 ) es el menor elemento de X porque si (x, y) ∈ X
y (x, y) R (a0 , b0 ) =⇒ x < a0 o (x = a0 ∧ y ≤ b0 ). Pero x < a0 es imposible por
la elección de a0 como mı́nimo de X1 . Luego x = a0 y y ≤ b0 , entonces y = b0 . Ası́,
X contiene un elemento mı́nimo.

Teorema 5.6. Sea X un conjunto ordenado por R, Y ordenado por S y f : X −→ Y


un isomorfismo de orden. Si R es un buen orden de X, entonces S es un buen orden
de Y .

Demostración. Hola
Sea Y1 ⊂ Y tal que Y1 6= ∅. Consideremos f −1 (Y1 ) imagen inversa de Y1 vı́a f , es decir:
f −1 (Y1 ) = { x ∈ X / f (x) ∈ Y1 }. Claramente f −1 (Y1 ) 6= ∅.
=⇒ ∃ a0 ∈ f −1 (Y1 ) tal que a0 es el mı́nimo.
=⇒ a0 ≤ x ∀ x ∈ f −1 (Y1 ).
=⇒ f (a0 ) ≤ f (x) ∀ x ∈ Y1 .
=⇒ f (a0 ) es el mı́nimo de Y1 .
Por lo tanto, S es un buen orden de Y .
Hola 

Lema de Zorn. Sea X un conjunto no vacı́o y parcialmente ordenado tal que toda
cadena en X tiene una cota superior en el mismo, entonces X contiene por lo menos un
elemento maximal.

Observación. Este lema es muy importante e indispensable para el desarrollo de muchas


ideas en la Matemática actual, que son también indispensables para muchas aplicaciones
en diferentes áreas de la Matemática pura y aplicada.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 71 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

El Lema de Zorn es equivalente al Axioma de Elección y al Principio del buen orden. Mas
adelante tendremos la posibilidad de verificarlo.

Sea V un espacio vectorial sobre un cuerpo K. Un subconjunto X ⊂ V se dice linealmente


Pn
independiente si para cualquier suma finita ai xi tal que ai ∈ K, xi ∈ X, se tiene que
i=1
n
P
ai xi = 0 entonces ai = 0 ∀ i = 1, 2, . . . , n.
i=1

Utilice el Lema de Zorn para demostrar que existe un subconjunto linealmente indepen-
diente maximal en V .
Entonces demostrar que si X es tal subconjunto y v ∈ V , existen a1 , a2 , . . . , at no nulos
n
P
en K y x1 , x2 , . . . , xt en X, únicos para v , tales que v = ai x i .
i=1

Solución.
Consideremos el conjunto K = { X ⊂ V / X es l.i. }. Si x ∈ V tal que x 6= 0, entonces
{x} ∈ K =⇒ K =
6 ∅.
K está parcialmente ordenado por la inclusión de conjuntos.
Sea C ⊂ K una cadena, C = { Xλ ⊂ V / Xλ es l.i. }λ∈I . Definimos X
b = S Xλ .
λ∈I
n
P
Supongamos que αi xi = 0, donde αi ∈ K, xi ∈ X;
b por la definición de X,
b existen λi
i=1
para i = 1, 2, . . . , n de modo que xi ∈ Xλi ; λi ∈ I.
n
Como C es una cadena, existe λ ∈ I tal que Xλi ⊂ Xλ ; i = 1, 2, . . . , n. Luego
P
α i xi = 0
i=1
en Xλ . Como Xλ es l.i, tendremos que αi = 0, para i = 1, 2, . . . , n. Entonces X
b es l.i.

Como Xλ ⊂ X
b b es una cota superior de C en K. Es decir, toda
∀ λ ∈ I, entonces X
cadena en K tiene una cota superior en K.
Usando el Lema de Zorn, podemos afirmar que K contiene un elemento maximal X.
Probaremos la segunda parte de la proposición:
Sea v ∈ V , entonces v ∈ X o v ∈
/ X.
· Si v ∈ X =⇒ v = 1 · v, en forma única.

· Si v ∈
/ X, consideramos el conjunto X ∪ {v}. Como X es linealmente independiente
y maximal en V , entonces X ∪ {v} no es l.i, vale decir que es l.d. Luego existen
x1 , x2 , . . . , xt en X y λ, λ1 , λ2 , . . . , λt en K no todos nulos, de modo que:

λv + λ1 x1 + λ2 x2 + · · · + λt xt = 0.

λ1 λ2 λt
Claramente λ 6= 0, entonces v = − x1 − x2 − · · · − xt .
λ λ λ

F.C.M. - U.N.M.S.M. 72 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Es inmediato verificar que esta representación es única y por ende, X es una base de
V.

Ejercicio. Dados dos conjuntos cualesquiera A y B, entonces A 4 B o B 4 A.


(A 6= ∅, B 6= ∅).
Sugerencia: Use el Lema de Zorn.

Observación. La equivalencia entre el Lema de Zorn, el Principio de buen orden, el


Axioma de Elección y otros, será estudiada en un marco de mayor formalidad.

Lattices y Álgebras de Boole


Los conjuntos ordenados jugarán un papel importante en lo subsiguiente. Las mas signi-
ficativas aplicaciones están relacionadas al Lema de Zorn, números ordinales e inducción
transfinita.

Definición 5.9. Una red (lattice) es un conjunto parcialmente ordenado en el cual todo
par de elementos tiene un máximo y un mı́nimo. Mas precisamente, si A ordenado por
R es una red, entonces si x, y ∈ A, el conjunto U = { u ∈ A / x R u e y R u } debe
tener un elemento menor y el conjunto V = { v ∈ A / v R x y v R y } tiene un elemento
mayor.

El mı́nimo de x e y es denotado por x ∧ y, y el máximo por x ∨ y.


x ∧ y = inf V x ∨ y = sup U
mayor cota menor cota
inferior superior

Ejemplos.
a ) Para cualquier conjunto X, P(X) ordenado por ⊂ es una red. Aquı́ ∧ es la intersec-
ción y ∨ la unión.

b ) Z ordenado por magnitud es una red.


En este caso, x ∧ y = mı́n {x, y}, x ∨ y = máx {x, y}.
Similarmente, cualquier conjunto totalmente ordenado es una red.
En efecto, sea A un conjunto totalmente ordenado por R, sean x, y ∈ A, entonces
x R y o y R x. Sin pérdida de generalidad, suponemos que x R y, entonces x ∧ y = x,
x ∨ y = y.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 73 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

c ) R × R, ordenado por R tal que (a, b) R (x, y) ⇐⇒ a ≤ x y b ≤ y, es una red.


Veamos primero que R es un orden parcial, es inmediato probarlo.
Verifique que dados (a, b), (x, y) ∈ R × R:

(a, b) ∧ (x, y) = (min {a, x}, min {b, y}).


(a, b) ∨ (x, y) = (max {a, x}, max {b, y}).

d ) Una idea frecuente es la de suponer que es difı́cil de concebir un conjunto parcial-


mente ordenado que no es una red. Sin embargo, es relativamente fácil construir un
contraejemplo.
Sea S una relación sobre Z × Z definida por:
(a, b) S (x, y) ⇐⇒ a = x y b ≤ y.
Es sencillo verificar que S es un orden parcial.
Si a 6= x, entonces para cualesquiera b, y ∈ Z, (a, b) y (x, y) no tienen cota superior
ni inferior en el orden S.
Supongamos que (a, b) ∧ (x, y) = (z, t).
=⇒ (z, t) S (a, b) y (z, t) S (x, y).
=⇒ (z = a y t ≤ b) y (z = x y t ≤ y).
=⇒ a = x. (→←)
Supongamos que (a, b) ∨ (x, y) = (z, t).
=⇒ (a, b) S (z, t) y (x, y) S (z, t).
=⇒ (a = z y b ≤ t) y (x = z y y ≤ t).
=⇒ a = x. (→←)

Observación. El mas importante ejemplo que motiva el desarrollo de la teorı́a de redes


es una colección de conjuntos cerrada respecto de la unión e intersección, que llamaremos
red de conjuntos. Esta no es la mas general entre las redes. No obstante, nos interesa la
propiedad distributiva que siempre acompaña a toda red de conjuntos.

Definición 5.10. Una red es distributiva si ∀ a, b, c en la red se verifican:


· a ∧ (b ∨ c) = (a ∧ b) ∨ (a ∧ c).

· a ∨ (b ∧ c) = (a ∨ b) ∧ (a ∨ c).

Se observa también que las operaciones ∧ y ∨ de una red, tienen propiedades algebraicas
básicas como la conmutatividad y la asociatividad.
Sea A una red parcialmente ordenada por R. Sea U = { u ∈ A / x R u e y R u }, enton-

F.C.M. - U.N.M.S.M. 74 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

ces U tiene un mı́nimo. Si u es el mı́nimo de U , i.e, u = x ∨ y, entonces u = y ∨ x. Por


lo tanto, ∨ es conmutativa y análogamente lo es ∧.
Verifique que (a ∨ b) ∨ c = a ∨ (b ∨ c) y (a ∧ b) ∧ c = a ∧ (b ∧ c).

Observación. Las leyes distributivas no se verifican en toda red. Si A = {a, b, c, d, e} y


R es la relación de orden parcial representada en la figura:
e

b c d

Se observa que se trata de una red, no obstante:


c ∨ (b ∧ d) = c ∨ a = c y (c ∨ b) ∧ (c ∨ d) = e ∧ e = e.
Entonces esta red no es distributiva.

Sugerencia: Construya ejemplos de redes no distributivas.

Ejercicio. Demuestre que cualquiera de las dos leyes distributivas implica la otra.

Observación. Las redes distributivas son atrayentes para los matemáticos por la existen-
cia de un importante teorema de representación que expresa que toda red distributiva es
ordenadamente isomórfica a una red de conjuntos.

Definición 5.11. Sea A, un conjunto ordenado por R, una red distributiva. Un subcon-
junto no vacı́o I de A es un ideal de A si para a, b ∈ A se verifican:
i ) a ∈ I, b ∈ I, entonces a ∨ b ∈ I.

ii ) Si b ∈ I y a R b, entonces a ∈ I.

Observación. Existe una noción dual, que definiremos a continuación, aún cuando no
será usada esencialmente.
Sea A una red distributiva ordenada por R. Un subconjunto F no vacı́o de A se denomi-
na filtro si:
i ) a ∈ F , b ∈ F =⇒ a ∧ b ∈ F .

ii ) Si b ∈ F y b R a =⇒ a ∈ F .

Todos los resultados obtenidos para ideales pueden ser trasladados a resultados sobre filtros.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 75 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Un ideal es cerrado bajo la operación de supremo y cerrado bajo movimientos hacia abajo
en el orden. No es difı́cil mostrar, de la definición, que un ideal es también cerrado bajo
la operación de ı́nfimo.
Sean a y b pertenecientes a un ideal I en una red A, ordenada por R. Se sabe que
siempre se verifica que (a ∧ b) R b, entonces por ii) de la definición de ideal, tenemos que
a ∧ b ∈ I.
Una inmediata consecuencia de esto es que un ideal en una red, es una red bajo el orden
heredado. Similarmente, un filtro es una red. ¡Verificar!

Ejemplos.
a ) Para cualquier red A, distributiva con orden R y cualquier elemento a ∈ A, el
conjunto { x ∈ A / x R a } es un ideal de A, llamado el ideal principal generado por
a.
Sea J = { x ∈ A / x R a }. Si x, y ∈ J, entonces x R a e y R a, i.e, a es una cota
superior de x e y, entonces (x ∨ y) R a pues x ∨ y es la menor cota superior de x
e y =⇒ x ∨ y ∈ J.
Si suponemos que y ∈ J y x R y =⇒ y R a =⇒ x R a =⇒ x ∈ J.
Por lo tanto, J es un ideal de A.

b ) P(X), ordenado por inclusión, para cualquier conjunto X 6= ∅, es una red distributiva.
Sea un elemento a ∈ X, entonces la colección de subconjuntos de X que no contienen
al elemento a es un ideal de P(X).
Para la condición i), si a ∈
/U y a∈
/V =⇒ a ∈
/ U ∪V.
Para la condición ii), si a ∈
/V y U ⊂V =⇒ a ∈
/ U.

c ) Z × Z, ordenado por R tal que (a, b) R (x, y) ⇐⇒ a ≤ x y b ≤ y, es una red


distributiva.
Ya vimos que se trata de un orden parcial.
Además, definiendo para (a, b), (c, d) ∈ Z × Z:
(a, b) ∨ (c, d) = (máx {a, c}, máx {b, d})
(a, b) ∧ (c, d) = (mı́x {a, c}, mı́n {b, d})
es rutinario verificar que se trata de una red.
Probemos la distributividad:
Sean (a, b), (c, d), (e, f ) ∈ Z × Z:
(a, b) ∨ ((c, d) ∧ (e, f )) = (a, b) ∨ (mı́n {c, e}, mı́n {d, f })
= (máx {a, mı́n {c, e}}, máx {b, mı́n {d, f }}) . . . . . . . . . . . . (1)

F.C.M. - U.N.M.S.M. 76 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Por otro lado:


((a, b) ∨ (c, d)) ∧ ((a, b) ∨ (e, f )) = (máx {a, c}, máx {b, d}) ∧ (máx {a, e}, máx {b, f })
= (mı́n {máx {a, c}, máx {a, e}}, mı́n {máx {b, d}, máx {b, f }})
..
Y se marchó... Y a su barco le llamó libertad... ... . . . . . . . . . (2)
Y se marchó... Y a su barco le llamó libertad... . . . . . . . . . . (2)
Supongamos que f ≤ d < b < a < c ≤ e.
En (1): (a, b) ∨ ((c, d) ∧ (e, f )) = (c, b)
En (2): ((a, b) ∨ (c, d)) ∧ ((a, b) ∨ (e, f )) = (c, b)

El conjunto I = { (x, y) ∈ Z × Z / x ≤ 0 e y ≤ 0 } es un ideal.


Sean (a, b), (x, y) ∈ I =⇒ a ≤ 0, b ≤ 0, x ≤ 0, y ≤ 0.
Tenemos: (a, b) ∨ (x, y) = (máx {a, x}, máx {b, y}).
Como máx {a, x} ≤ 0 y máx {b, y} ≤ 0:
=⇒ (a, b) ∨ (x, y) ∈ I.
De otro lado, suponiendo que (x, y) ∈ I y (a, b) R (x, y):
=⇒ x ≤ 0, y ≤ 0, a ≤ x y b ≤ y.
=⇒ a ≤ 0 y b ≤ 0.
=⇒ (a, b) ∈ I.

Definición 5.12. Un ideal I en una red distributiva A es un ideal primo si I 6= A y


para a, b ∈ A, a ∧ b ∈ I implica que a ∈ I o b ∈ I.

Nótese la analogı́a entre esta definición y una de las propiedades de los números primos:
“Si p es primo, para enteros m y n de modo que p | mn, entonces p | m o p | n”.

Otro ejemplo. Sea la relación R definida sobre Z+ tal que a R b ⇐⇒ b | a.


Entonces Z+ , con este orden, es una red distributiva, donde ∧ y ∨ están dadas por:
a ∧ b = M.C.M (a, b) a ∨ b = M.C.D (a, b)
Veamos que R es un orden parcial.
· Si a ∈ Z+ =⇒ a | a =⇒ a R a (Reflexividad)

· Sean a, b ∈ Z+ tales que a R b y b R a =⇒ b | a y a | b =⇒ a = b.

· Si a, b, c ∈ Z+ tales que a R b y b R c =⇒ b | a y c | b =⇒ c | a =⇒ a R c.
Por lo tanto, R es un orden parcial.
Se tiene que a ∧ b = [a, b] y a ∨ b = (a, b). Luego, R es una red.
Demuestre la distributividad, i.e:
i) a ∧ (b ∨ c) = (a ∧ b) ∨ (a ∧ c) ii) a ∨ (b ∧ c) = (a ∨ b) ∧ (a ∨ c)

F.C.M. - U.N.M.S.M. 77 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Para cualquier x ∈ Z+ , el conjunto I = x Z+ de todos los múltiplos de x es un ideal.


· Sean a, b ∈ I, entonces a = kx y b = tx; donde k, t ∈ Z+ , es decir, x es común divisor
de a y b, entonces (a, b) es múltiplo de x =⇒ a ∨ b ∈ I.

· Sea b ∈ I, entonces b = kx tal que k ∈ Z+ .


Si a R b =⇒ b | a =⇒ a = t(kx) = (tk)x =⇒ a ∈ I.

Supongamos que p es primo, probaremos que p Z+ es un ideal primo.


Sean a, b ∈ Z+ tales que a ∧ b ∈ I, i.e, [a, b] es múltiplo de p.
=⇒ p | [a, b] =⇒ p | ab =⇒ p | a o p | b.
=⇒ a = kp o b = tp =⇒ a ∈ I o b ∈ I.
=⇒ I es un ideal primo.

También es verdadero el recı́proco, i.e, si I = x Z+ es un ideal primo entonces x es un


número primo.
Si a, b ∈ Z+ y supongamos que x | ab =⇒ ∃ α ∈ Z+ tal que ab = αx =⇒ ab ∈ I.
Como I es primo, entonces a ∈ I o b ∈ I =⇒ x | a o x | b.
=⇒ x es un número primo.

Álgebras de Boole
Existe un ejemplo importante de red, la red de todos los subconjuntos de un conjunto dado
X, i.e, P(X). Esta red de hecho es distributiva; además, tiene significativas propiedades
tales como: contiene un elemento mı́nimo ∅, un elemento máximo X. Además, para cada
U ∈ P(X) existe el complemento de U , V ∈ P(X) tal que U ∧ V = ∅ y U ∨ V = X.

Definición 5.13. Un álgebra de Boole es una red distributiva A, con elemento mı́nimo,
digamos 0, y un elemento máximo, digamos 1. Además, para cada x ∈ A existe x0 ∈ A
tal que x ∧ x0 = 0 y x ∨ x0 = 1.

El elemento x0 es denominado el complemento de x.

Ejemplos.
a ) P(X), ordenado por ⊂, es un álgebra de Boole para todo conjunto X 6= ∅.

b ) El conjunto {a, b, c, d}, con el orden dado por el diagrama en la figura, es un álgebra
de Boole.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 78 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

b c

Es un orden parcial, es una red con menor elemento a y mayor elemento d.


Distributividad:
a ∧ (b ∨ c) = a ∧ d = a (a ∧ b) ∨ (a ∧ c) = a ∨ a = a (Etc)
Dado a, existe d tal que a ∧ d = a, a ∨ d = d.
Dado b, existe c tal que b ∧ c = a, b ∨ c = d. (Etc)

c ) Un subconjunto de un espacio topológico se dice clopen si es abierto y cerrado. La


colección de todos los subconjuntos clopen de un espacio topológico es un álgebra de
Boole ordenada por ⊂.

Solución.
Sea X un conjunto no vacı́o, una clase de subconjuntos de X, τ , es una topologı́a
sobre X si:
τ1 ) X, ∅ pertenecen a τ .

τ2 ) La unión arbitraria de conjuntos de τ pertenece a τ .

τ3 ) La intersección finita de conjuntos de τ pertenece a τ .


Los elementos de τ se denominan abiertos, los complementos de los abiertos se conocen
como cerrados. Sea AC = { z ∈ τ / z es abierto y cerrado }, AC tiene un máximo
X y un mı́nimo ∅. Como AC está ordenado por ⊂, entonces es una red distributiva.
Si z ∈ AC =⇒ z 0 = C (Z) pertenece a AC, z ∩ z 0 = ∅ y z ∪ z 0 = X.
Si z, y ∈ AC, entonces z ∪ y ∈ AC, z ∩ y ∈ AC.

d ) La colección de todos los subconjuntos A ⊂ Z tal que A o Z \ A es finito, es un


álgebra de Boole ordenada por ⊂.
Denotemos F = { A ⊂ Z / A es finito o Z \ A es finito }, Z es el máximo de F y
∅ es el mı́nimo. Como F es ordenada por ⊂, es una red distributiva. Sea A ∈ F ,
entonces existe A0 tal que A ∩ A0 = ∅, A ∪ A0 = Z. ¡Verifı́quese que F es numerable!

e ) En el cálculo de proposiciones, diremos que p y q son equivalentes si p → q es T y


q → p es T . En este caso, escribiremos p ≡ q que es lo mismo que decir que p ↔ q

F.C.M. - U.N.M.S.M. 79 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

es una tautologı́a.
Si p denota la clase de equivalencia de p, entonces definimos en el conjunto de las
clases de equivalencia de proposiciones:
p R q si y solo si p → q es T .
Demostraremos la buena definición de R.
Supongamos que p0 ≡ p y q 0 ≡ q, i.e, p0 ↔ p es una tautologı́a y q 0 ↔ q es una
tautologı́a, luego (p0 → q 0 ) ≡ (p → q).
Si suponemos que p0 R q 0 entonces (p0 → q 0 ) es T , entonces (p → q) es T , entonces

p R q y recı́procamente, i.e, p0 R q 0 ≡ (p R q). Es decir, R está bien definida.
Veamos que el conjunto de las clases de equivalencia de proposiciones es un álgebra
de Boole, con el orden parcial definido.
Sea C = { p / p es una proposición } donde p = { q / p ≡ q }. Es claro que R es
una relación de orden parcial, i.e, es reflexiva, antisimétrica y transitiva. ¡Verificar!

Observación. Consideremos los siguientes sı́mbolos: → y ⇒. Notemos que


P (p, q, r, . . . ) → Q(p, q, r, . . . ) es una proposición y por lo tanto su tabla
de verdad contiene V o F en las entradas de su última columna. Pero
P (p, q, r, . . . ) ⇒ Q(p, q, r, . . . ) define una relación entre proposiciones compuestas y
afirma que la proposición P (p, q, r, . . . ) → Q(p, q, r, . . . ) contiene solo V en su última
columna o es una tautologı́a. Similar relación existe entre ↔ y ≡.

Veamos que C, parcialmente ordenado por R, es una red distributiva.


Sean p y q proposiciones, entonces p ∧ q → p y p ∧ q → q son tautologı́as;
análogamente, p → p ∨ q y q → p ∨ q son también tautologı́as. Es decir, dadas p
y q, entonces p ∧ q R p, p ∧ q R q, p R p ∨ q y q R p ∨ q.
Además, si 0 ≡ F y 1 ≡ V , estos son los elementos mı́nimo y máximo de la red
C = { p / p es una proposición }.

Teorema 5.7. (Representación de Stone) Toda álgebra de Boole es isomorfa a un álgebra


de Boole consistente de una colección de subconjuntos de un conjunto X, en el cual el
orden es ⊂.

Recordemos:
Un álgebra de Boole A es una red distributiva con un elemento mı́nimo, digamos cero
(0), y un elemento máximo, digamos uno (1), tal que para cada x ∈ A ∃ x0 ∈ A tal que
x ∧ x0 = 0 y x ∨ x0 = 1.
Afirmamos que toda álgebra de Boole verifica:
F.C.M. - U.N.M.S.M. 80 J.P.A
FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

B0 ) Para cualesquiera a, b ∈ A, existen únicos a ∨ b y a ∧ b. (Existencia del mı́nimo y


máximo de {a, b})

B1 ) Si a, b ∈ A, entonces a ∨ b = b ∨ a y a ∧ b = b ∧ a. (Leyes conmutativas)

B2 ) a ∨ (b ∨ c) = (a ∨ b) ∨ c a ∧ (b ∧ c) = (a ∧ b) ∧ c ∀ a, b, c ∈ A.
(Leyes asociativas)

B3 ) a ∨ (b ∧ c) = (a ∨ b) ∧ (a ∨ c) a ∧ (b ∨ c) = (a ∧ b) ∨ (b ∧ c) ∀ a, b, c ∈ A.
(Leyes distributivas)

B4 ) Si a ∈ A, existen 0 ∈ A y 1 ∈ A / a ∨ 0 = a y a ∧ 1 = a. (Ley de identidad)

B5 ) Si a ∈ A, existe a0 ∈ A / a ∨ a0 = 1 y a ∧ a0 = 0. (Ley del complemento)

Demostración.
B0 ) Una red es un conjunto parcialmente ordenado en el cual todo par de elementos tiene
un supremo y un ı́nfimo denotados por x ∨ y y x ∧ y, respectivamente. Además,
estos son únicos. Sea R el orden parcial. Supongamos que z = sup {x, y}, entonces
x R z e y R z. Si se tiene que x R z 0 e y R z 0 , entonces z R z 0 , i.e, como x R x ∨ y
e y R x ∨ y, entonces z R x ∨ y. Análogamente se tiene que x ∨ y R z, entonces
z = x ∨ y. Similarmente se verifica el caso de x ∧ y.

B1 ) Es inmediato constatar que x ∨ y = y ∨ x y x ∧ y = y ∧ x.

B2 ) Veamos que (a ∨ b) ∨ c = a ∨ (b ∨ c):


· a ∨ b = inf { u ∈ A / a R u y b R u } = u
e.
· (a ∨ b) ∨ c = u
e ∨ c = inf { v ∈ A / u
e R v y c R v } = ve.
· ve = inf { v ∈ A / (a ∨ b) R v y c R v }.
· ve = inf { v ∈ A / a R v, b R v, c R v }.
De otro lado, b ∨ c = inf { z ∈ A / b R z y c R z } = ze.
· a ∨ (b ∨ c) = a ∨ ze = inf { t ∈ A / a R t y ze R t }
· a ∨ (b ∨ c) = inf { t ∈ A / a R t y b ∨ c R t }
· a ∨ (b ∨ c) = inf { t ∈ A / a R t, b R t, c R t } = e
t y ve = e
t.
Análogamente, puede demostrarse que a ∧ (b ∧ c) = (a ∧ b) ∧ c.

B3 ) Las leyes distributivas se verifican puesto que un álgebra de Boole es una red distri-
butiva.
¡Verifique B4 ) y B5 )!
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 81 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Propiedades básicas de un Álgebra de Boole

Idempotencia.
i) a ∨ a = a ii) a ∧ a = a

Demostración.
i) a = a ∨ 0 (B4 ) ii) a = a ∧ 1 (B4 )
= a ∨ (a ∧ a0 ) (B5 ) = a ∧ (a ∨ a0 ) (B5 )
= (a ∨ a) ∧ (a ∨ a0 ) (B3 ) = (a ∧ a) ∨ (a ∧ a0 ) (B3 )
= (a ∨ a) ∧ 1 (B5 ) = (a ∧ a) ∨ 0 (B5 )
a = a∨a (B4 ) a = a∧a (B4 )
Hola 

Propiedad del máximo y mı́nimo.


i) a ∨ 1 = 1 ii) a ∧ 0 = 0

Demostración.
i) a ∨ 1 = a ∨ (a ∨ a0 ) (B5 ) ii) a ∧ 0 = a ∧ (a ∧ a0 ) (B5 )
= (a ∨ a) ∨ a0 (B2 ) = (a ∧ a) ∧ a0 (B2 )
= a ∨ a0 (Idempot.) = a ∧ a0 (Idempot.)
a∨1 = 1 (B5 ) a∧0 = 0 (B5 )
Hola 

Involución.
i) (a0 )0 = a

Demostración.
El complemento de a0 es (a0 )0 =⇒ a0 ∨ (a0 )0 = 1 = (a0 )0 ∨ a0 = 1.
Pero a ∨ a0 = a0 ∨ a = 1. Por la unicidad del complemento, tenemos que a = (a0 )0 .
Hola 

Complementos de las identidades.


i) 10 = 0 ii) 00 = 1

Demostración.
i) 10 = 10 ∨ 0 (B4 ) ii) 00 = 00 ∧ 1 (B4 )
0 0 0 0
= 1 ∨ (1 ∧ 1 ) (B5 ) = 0 ∧ (0 ∨ 0 ) (B5 )
= (10 ∨ 1) ∧ (10 ∨ 10 ) (B3 ) = (00 ∧ 0) ∨ (00 ∧ 00 ) (B3 )
0 0
= 1∧1 (B5 , Idemp.) = 0∨0 (B5 , Idemp.)
10 = 0 (B5 ) 00 = 1 (B5 )
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 82 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Leyes de De Morgan.
i) (a ∨ b)0 = a0 ∧ b0 ii) (a ∧ b)0 = a0 ∨ b0

Demostración.
i)
· (a ∨ b) ∧ (a0 ∧ b0 ) = (a0 ∧ b0 ) ∧ (a ∨ b) (Conmut.)
= ((a0 ∧ b0 ) ∧ a) ∨ ((a0 ∧ b0 ) ∧ b) (Distrib.)
= (a ∧ (a0 ∧ b0 )) ∨ (b ∧ (a0 ∧ b0 )) (Conmut.)
= ((a ∧ a0 ) ∧ b0 ) ∨ (b ∧ (b0 ∧ a0 )) (Asoc. y Conmut.)
= (0 ∧ b0 ) ∨ ((b ∧ b0 ) ∧ a0 ) (Comp. y Asoc.)
= 0 ∨ (0 ∧ a0 )
= 0∨0
(a ∨ b) ∧ (a0 ∧ b0 ) = 0 . . . . . . . . . . . . . . . (1)

· (a ∨ b) ∨ (a0 ∧ b0 ) = ((a ∨ b) ∨ a0 ) ∧ ((a ∨ b) ∨ b0 )


= ((a0 ∨ a) ∨ b) ∧ ((b0 ∨ b) ∨ a)
= (1 ∨ b) ∧ ((1 ∨ a)
= 1∧1
(a ∨ b) ∨ (a0 ∧ b0 ) = 1 . . . . . . . . . . . . . . . (2)

De (1) y (2), deducimos que a0 ∧ b0 es el complemento de a ∨ b, es decir, se cumple


que (a ∨ b)0 = a0 ∧ b0 .

ii) ¡Ejercicio!
Hola 

Teorema 5.8. Sea A un álgebra de Boole, entonces las siguientes aserciones son equi-
valentes:
(1) a ∧ b0 = 0 (2) a ∨ b = b (3) a0 ∨ b = 1 (4) a ∧ b = a

Demostración. Hola
(1) =⇒ (3):
a ∧ b0 = 0 =⇒ (a ∧ b0 )0 = 00 =⇒ a0 ∨ b00 = 1 =⇒ a0 ∨ b = 1.

(3) =⇒ (1):
a0 ∨ b = 1 =⇒ (a0 ∨ b)0 = 10 =⇒ a00 ∧ b0 = 0 =⇒ a ∧ b0 = 0.

(4) =⇒ (2):
Si a ∧ b = a =⇒ a ∨ b = (a ∧ b) ∨ b = b ∨ (a ∧ b) = (b ∨ a) ∧ (b ∨ b) = (a ∨ b) ∧ b.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 83 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Es decir, a ∨ b = (a ∨ b) ∧ b = (a ∨ b) ∧ (0 ∨ b) = (a ∧ 0) ∨ b = 0 ∨ b = b.
Por lo tanto, a ∨ b = b.

(2) =⇒ (4):
Si a ∨ b = b =⇒ a ∧ b = a ∧ (a ∨ b) = (a ∧ a) ∨ (a ∧ b) = a ∨ (a ∧ b).
Es decir, a ∧ b = (a ∧ 1) ∨ (a ∧ b) = a ∧ (1 ∨ b) = a ∧ 1 = a.
Por lo tanto, a ∧ b = a.

(1) =⇒ (2):
a ∨ b = (a ∨ b) ∧ 1 = (a ∨ b) ∧ (b ∨ b0 ) = (b ∨ a) ∧ (b ∨ b0 ) = ((b ∨ a) ∧ b) ∨ ((b ∨ a) ∧ b0 )
a ∨ b= (b ∧ (b ∨ a)) ∨ (b0 ∧ (b ∨ a)) = [(b ∧ b) ∨ (b ∧ a)] ∨ [(b0 ∧ b) ∨ (b0 ∧ a)]
a ∨ b= (b ∨ (a ∧ b)) ∨ (0 ∨ 0) = b
Ası́, a ∨ b = b.

(2) =⇒ (1):
a ∧ b0 = a ∧ (a ∨ b)0 = a ∧ (a0 ∧ b0 ) = (a ∧ a0 ) ∧ b0 = 0 ∧ b0 = 0.
Por lo tanto, a ∧ b0 = 0.

(2) =⇒ (3):
a0 ∨ b = a0 ∨ (a ∨ b) = (a0 ∨ a) ∨ b = 1 ∨ b = 1 =⇒ a0 ∨ b = 1.
Hola 

Unicidad del Complemento.


Sea a ∈ A, a1 y a2 complementos de a. Entonces: a ∨ a1 = 1, a ∨ a2 = 1, a ∧ a1 = 0,
a ∧ a2 = 0. Vemos que:
a1 = a1 ∨ 0 = a1 ∨ (a ∧ a2 ) = (a1 ∨ a) ∧ (a1 ∨ a2 ) = (a ∨ a1 ) ∧ (a1 ∨ a2 ) = a1 ∨ a2 .
Además: a2 = a2 ∨ a1 . Por lo tanto, a1 = a2 .

Leyes de Absorción.
i) a ∨ (a ∧ b) = a ii) a ∧ (a ∨ b) = a

Demostración.
Primero vemos que:
a ∨ (a ∧ b) = (a ∧ 1) ∨ (a ∧ b)
= [(a ∧ 1) ∨ a] ∧ [(a ∧ 1) ∨ b]
= [a ∨ (a ∧ 1)] ∧ [b ∨ (a ∧ 1)]
= (a ∨ a) ∧ (a ∨ b)

=⇒ a ∨ (a ∧ b) = a ∧ (a ∨ b).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 84 J.P.A


FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA CAPÍTULO 5. CONJUNTOS ORDENADOS

Luego, demuestre i) o ii).


Hola 

Definición Alternativa. Un álgebra de Boole es un conjunto A con dos operaciones


binarias ∧ y ∨, satisfaciendo los axiomas siguientes:
1 ) ∧ y ∨ son conmutativas y asociativas.

2 ) Existen en A elementos distintos 0 y 1 tales que si a ∈ A, entonces a ∨ 0 = a y


a ∧ 1 = a.

3 ) Se verifican las dos leyes distributivas.

4 ) Para cada a ∈ A, existe a0 ∈ A tal que a ∨ a0 = 1 y a ∧ a0 = 0.

Si (A, ∧, ∨) es un álgebra de Boole, según los cuatro axiomas precedentes, ¿cómo podrı́a
demostrarse que A es un álgebra de Boole, según la definición antes estudiada?

F.C.M. - U.N.M.S.M. 85 J.P.A

También podría gustarte