A
PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIA
ESP. ALVARO H CHARRY Q
HIDRATOS DE CARBONO
1. Definición y clasificación
2. Estructura tridimensional de los monosacáridos
3. Reacciones de ciclación de los monosacáridos
4. Reacciones de oxidación-reducción
5. Reacción de formación de enlaces O-glucosídicos
6. Disacáridos
7. Polisacáridos
8. Funciones fisiológicas de los carbohidratos
1. Definición y clasificación
Figura 1.
Figura 2.
2. Monosacáridos
15
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
El gliceraldehido es la aldosa más simple. Está formado por tres átomos de carbono,
el primero contiene el grupo aldehído, el segundo tiene unido un hidrógeno y un grupo
hidroxilo, mientras que el tercero posee dos hidrógenos y un hidroxilo. De los tres
carbonos, el segundo (C-2) posee los cuatros sustituyentes distintos y por esta
característica recibe el nombre de carbono asimétrico o quiral. Este hecho hace que
el gliceraldehido exista en dos estructuras espaciales que se diferencian por cierta
propiedad física (actividad óptica): una tiene el hidroxilo del C-2 hacia la derecha
(Dgliceraldehido) y la otra posee el hidroxilo del C-2 hacia la izquierda (L-
gliceradehido).
16
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura 3.
17
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura 4.
18
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura 5.
Lo primero que salta a la vista es que esta cetosa carece de carbono quiral, luego, a
diferencia de las aldosas, sólo existe una ceto-triosa y carece de actividad óptica. De
ella se continúa la familia con la Eritrulosa, la cual sí posee enantiómeros D- y L-, ya
que el carbono 3 es quiral (posee 4 sustituyentes distintos). La Figura 6 muestra las
19
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura 6.
D-cetosas. Fórmulas de
todas las cetosas
pertenecientes a la serie D,
hasta los monosacáridos de 6
átomos de carbono.
20
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura 7.
Figura 8.
Formación de estructuras
cíclicas de los
monosacáridos. Las
21
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Así, por ejemplo, la D-Glucosa se cicla por reacción del hidroxilo del carbono 5 (C-5)
con el grupo carbonilo del aldehido, dando lugar a un anillo hexagonal de piranosa,
por similitud con el anillo de pirano (Figura 9).
Figura 9.
22
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
CH2OH
De la misma manera la D-fructosa se cicla por reacción del hidroxilo del carbono 5,
con el carbonilo que ocupa la posición 2, dando lugar, en este caso, a un anillo de
furanosa (por similitud con el anillo de furano), con dos anómeros; uno sería la α-
Dfructofuranosa y el otro la ß-D-fructofuranosa.
CH2OH
O O O
CH2OH
CH2OHO
CH2OH OH
OH
OHOHCH2OH
OH
CH2OH
En general, las hexosas y las pentosas pueden adoptar la forma de pirano o furano
dependiendo de la naturaleza del azúcar. Es importante indicar que en disolución
acuosa existe un equilibrio entre la forma abierta y los anillos ciclados. De tal manera
que la D-glucosa se presentaría en equilibrio entre su anómeros α y β.
4. Reacciones de oxidación-reducción
23
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura 10.
24
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
6. Los Disacáridos
i) ii)
* CH
O O O O
1* 4 1* 1*
O O
CH2OH CH2OH CH2OH
2OH
26
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura
11.
trealosa.
7. Polisacáridos
• El almidón
27
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura 12.
Figura 13.
28
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura 14.
• El Glucógeno
Figura 15.
29
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
• La celulosa
Figura 16.
Estructura lineal de la
celulosa y estabilidad por
puentes de hidrógeno entre
cadenas paralelas.
30
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
Figura 17.
Figura 18.
Estructura de la unidad
dimérica básica constituyente
del ácido hialurónico.
31
Tema Hidratos de carbono Bioquímica
son responsables del sabor dulce de muchos frutos, con lo que se hacen más
atractivos a los agentes dispersantes de las semillas.
32