Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEXTOS ACADÉMICOS
Mg. Graciela Góngora Rodríguez Tema: Niveles del Texto. Nivel
Macroestructural. Los conectores
Entre sus funciones están (i) destacar los puntos más importantes del discurso;(ii) hacer visibles las relaciones
estructurales del contenido;(iii) favorecer la localización de la información;(iv) proporcionar fuerza y cohesión
al discurso; y (v) garantizar la continuidad del tema.
En español hay conectores lógicos que varían según el tipo de relación que se pretende marcar entre las
ideas. Según Calsamiglia y Tusón (1999) existen tres grandes tipos: los textuales, los metatextuales y los
discursivos.
Los conectores textuales ponen en relación lógico-semántica segmentos del texto entre enunciados o un
conjunto de enunciados.
Aditivos o sumativos Y, además, encima, después, incluso; asimismo, también, tal
como, del mismo modo; ni tampoco.
Contrastivos o contraargumentativos Oposición: Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien …
Sustitución: sino, en lugar/ vez de, por el contrario, antes bien,
contrariamente...
Restricción :excepto si, a no ser que ...
Concesión: de todos modos, sea como sea, en cualquier caso,
a pesar de, no obstante, con todo, aun así, después de todo, así
y todo, con todo y eso
A causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que,
Causativos dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a...
De base causal (Muestran causas)
De ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta
Establecen relaciones Consecutivos que, así que, de donde se sigue, así pues, por (lo) tanto, de
de Causa - Efecto (Muestran consecuencias) suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto,
entonces...
Si, con tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos que,
Condicionales siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, sólo
Relacionan ideas en la que una es que, con que...
condición de otra(s)
Finalidad Para que, a fin de que, con el propósito/ objeto de, de tal modo
Muestran propósitos o que, en procura de eso, para eso, para ello....
intenciones
Temporales Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más
tarde, mientras tanto, una vez, un día, en aquel tiempo, de
repente, enseguida...
Espaciales Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a
la izquierda, a lo largo, a lo ancho, por encima...
Los conectores discursivos suelen colocarse al inicio de un enunciado o como preámbulo al segundo miembro
de la relación. Estos conectores indican la posición del enunciador en relación con su enunciado o bien un tipo
concreto de tratamiento de la información.
1. Seleccione de las opciones dadas debajo de cada enunciado el conector o conectores más adecuados que
lo completan.
a. El cliente seguía enojado____________________, la dueña del local tuvo que ofrecerle disculpas.
(y/por el contrario; o/finalmente; pues/ por último; pero/por eso; sino/por ello)
c. ____________un viaje imprevisto uno hace las maletas rápidamente_____________ nos olvidamos de
echar las cosas más importantes
(Por motivo de/ ya que; Debido a / e incluso; Por causa de/ por eso; A causa de / y; Por causa de/ según lo
cual.
d. __________ es verdad que la facultad mide conocimientos,____________ es cierto que evalúa habilidades.
(Porque/ también; Si bien/ tampoco; Si/ entonces; Aunque/ también; Ya que/ por eso)
2. Escriba en los espacios en blanco el conector más apropiado para completar el sentido.
Quería invitarla al cine,___________ ,no se atrevió a llamarla por teléfono.
Ella es muy generosa, ___________ la aprecio tanto.
Él estudia mucho, ___________ no logra aprenderse el empleo de los conectores.
Mariana es más estudiosa que Natalia, ________ todos la consideran más inteligente.
Tuvo que tomar un taxi, ___________estaba retrasado para el encuentro.
Corrió a la casa de su madre _____________le avisaron que ella estaba enferma.
_____________ lo presionaron no delató a sus compañeros.
Te espero esta tarde en mi casa____________ tengo un negocio que proponerte.
Demostró ser una buena mujer, ________, se ganó el respeto de sus hijastros.
Logró su objetivo de llegar a la universidad, ______________ no tuvo el apoyo total de sus padres.
El comprador se quejó con el gerente, ________________el vendedor lo atendió de mala manera.
Defendió en excelente forma sus puntos de vista, ______________ no fue escuchado.
Se fue de excursión,______________ la intensa lluvia.
Terminó de trabajar mucho después de la media noche; __________estaba cansado e irritable.
Me iré antes de que llegue Carlos, ___________ no quiero encontrarme con él.
Se distraía durante la clase en lugar de atender al profesor, _______________,le fue mal en la prueba.
________________ se esforzó no logró su objetivo, _____________, eso no lo amargó.
Le dieron la noticia antes de tiempo, ___________ la fiesta no fue para él una sorpresa.
Jorge es más alto que su padre, -______________ alcanzó fácilmente la rama del árbol.
Siempre había sido fiel a sus ideales, incluso en los momentos más críticos, _________ sus amigos lo
tenían como un ejemplo.
3. Completa los espacios que faltan en el siguiente texto. Utiliza algunos de los siguientes conectores: porque,
sino, en primer lugar, lo que quiere decir, luego, en resumen, como consecuencia, debido a que, por ejemplo,
puesto que , anteriormente.
El virus del Sida ingresa en el organismo y _____________ copa los linfocitos B. ___________________ el
sistema defensivo se ve desarticulado_____________________ los linfocitos son un arma crucial en la lucha
contra los agresores. El virus se vuelve invencible __________________ el organismo no puede orquestar una
táctica defensiva______________ ha perdido a alguno de sus más brillantes estrategas.
4. Elija de las siguientes opciones los conectores más apropiados y complete los espacios en blanco:
por consiguiente, finalmente, dicho esto, encima, al contrario, ahora bien, por lo tanto, antes bien, de ahí que,
en suma, no obstante, en resumen, en primer lugar, sin embargo, por otra parte, además, es decir, en
conclusión, esto es.
2.Estoy muy agobiado: tengo que corregir todas las pruebas del departamento antes del domingo y me
han pedido que prepare una charla para el miércoles.
3.No pienso irme sin haber solucionado este problema, , estoy dispuesto a quedarme lo que haga
falta para resolverlo.
5.Se nota que se ha esforzado mucho y que ha encontrado gran cantidad de información; , hay
algunos aspectos de su informe que me gustaría comentar antes de publicarlo.
6.Su actuación ha sido reiteradamente provocativa y conflictiva. , no nos queda otro remedio que
tomar las medidas disciplinarias oportunas.
7.Ha tenido una mala racha, parezca tan abatido.
8.Se han entrenado duro, se han puesto en forma, se han motivado al máximo,... , tienen muchas
oportunidades de lograr un buen resultado.
9. Los alcaldes de las cuatro localidades han llegado al fin a un acuerdo con el ministro, , han decidido
invertir en la mejora de las vías de comunicación para no volver a quedar aislados en invierno.
10. Existen varios motivos por los que nos oponemos a las jornadas de suficiencia propuestas por la dirección.
, nos parece abusivo acumular tantos exámenes en tres días. , es injusto evaluar todo
un curso con una sola prueba. , creemos que es poco didáctico provocar tanto estrés al alumnado
cuando el curso está acabando. , pedimos que se revise la propuesta y se añadan las
modificaciones que propone el consejo de delegados de clase.
5. Explique qué función desempeñan los conectores subrayados en el siguiente texto.
Pandemia y colapso
1. Podría parecer que el aprendizaje que nos deja la pandemia que sufrimos está limitado a las condiciones actuales.
Sin embargo, podría tener relación estrecha con otro riesgo mayor y acuciante, que aún nos negamos a afrontar y
que es el de los cambios globales.
2. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio de uso del suelo, y con ellos la disminución de los
beneficios de la naturaleza, indispensables para la humanidad, son algunos de esos cambios. En este sentido, son
múltiples las coincidencias, entre la pandemia y los cambios globales, a las que estamos sometidos.
3. En ambos casos, se trata de afectaciones globales más o menos críticas para algunas sociedades y para algunos
sectores. La pandemia, relacionada con confinamientos indefinidos; los cambios globales, más relacionados con
desplazamientos y hambrunas asociadas con eventos climáticos extremos, pero cuyo significado en términos
económicos es igualmente nefasto.
4. En ningún caso se trata de eventos aleatorios, definidos por un sino trágico externo; han sido promovidos por
nuestra especie y pronosticados con antelación por una comunidad científica, apenas reconocida.
Ambas situaciones están rompiendo la inercia del modelo económico imperante, que, a pesar de la inequidad
generada en décadas de crecimiento económico ilimitado, parecía constituirse en el ideal de estadistas y
economistas. Tanto la pandemia, de forma apremiante, como los cambios globales, ya evidentes, están logrando
lo que siglos de revoluciones, más o menos tibias, no habían conquistado: ponernos a pensar como sociedad
planetaria sobre la incertidumbre del futuro.
5. En ambos casos, las soluciones (aún no suficientemente reconocidas) son planteadas en ambientes de
incertidumbre. Generarán nuevas formas de asumir la vida, serán incómodas y apelarán a la capacidad de
adaptación tanto de la especie como de la sociedad. La resiliencia es el principal salvavidas, pero no para
regresar a la línea base prepandémica ni a la preindustrial, pues ya no solo está en juego el bienestar al que
estábamos acostumbrados, sino también la persistencia de la civilización en el planeta. El motor en ambos casos
no debe ser el miedo, que paraliza y que limita el cambio necesario , que genera espacios cooptables por
populismos políticos, religiosos o culturales, sino la innovación, la adaptación, la resiliencia y el discernimiento
de los individuos con pensamiento social planetario.
6. Este virus será pasajero y no será el último, pues cada vez tenemos mayores amenazas de zoonosis y mayor
vulnerabilidad demográfica, e inequidad económica, mientras que los cambios globales podrían, incluso, llegar a
ser definitivos para la civilización, muy perturbadores para la especie y nefastos para la biósfera y la geósfera
planetaria.
7. Las soluciones aún están en nuestras manos. En el caso de la pandemia, asociadas a normas de relacionamiento
social y de adaptación de nuestro sistema autoinmune. En el caso de los cambios globales, al considerar espectros
más amplios, como la contención consumista, la formulación de nuevos idearios de bienestar, ya no tan asociados
con el tener, sino con el ser, cambios profundos en el modelo económico, en los paradigmas culturales, etcétera.
8. Existen muchas claves que nos pueden regresar a la senda de la sostenibilidad, de la que nos hemos alejado en las
últimas décadas. La advertencia ha sido puesta sobre la mesa, de manera clara y auspiciosa. Podríamos, incluso,
pensar que esta pandemia debe ser tratada como un simulacro hasta oportuno, no solo para entrenarnos ante la
incertidumbre, sino para sacar moralejas necesarias.
9. Somos una sociedad de hábitos que están siendo rotos. Ante esta evidencia, es preferible que decidamos como
individuos y como sociedad los escenarios futuros deseables, que ya no serán los de antes, pero que tampoco
tienen que ser los que nos sean deparados por modelos econométricos únicos, por sistemas políticos autoritarios o
por modelos culturales ajenos y globalizantes.
https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/pandemia-y-colapso---colombia-hoy/56161