Está en la página 1de 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de agronomía
Área tecnológica
Subárea Protección de plantas
Manejo Integrado de Plagas
Ing. Agr. Álvaro G. Hernández Dávila

Papa (Solanum Tuberosum)

María Cristina Gómez Castro 201210686

Guatemala 01 de agosto de 2017


Introducción
La papa (salanum tuberosum) es una planta anual herbácea, que tiene orígenes
de su domesticación en Sudamérica. Esta planta puede llegar a medir hasta 1.5 m
de altura, es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. Para su siembra
es necesario contar con semillas de buen peso, ya que con pesos inferiores
originarían plantas débiles, por ello se debe de tomar en cuenta su tamaño,
sanidad y estado fisiológico. Después se realiza la preparación de suelo y se
procede a sembrar, fertilizar, regar y controlar o manejar las plagas y
enfermedades. Para este manejo se procede a realizarlo con un manejo integrado
en donde se realiza controles por medio cultural, biológico, químico etc.

Objetivos

 Investigar el cultivo de la papa (solanum tuberosum).


 Investigar las etapas fenológicas.
 Investigar cuales son las plangas y enfermedades que atacan al cultivo de
la papa (solanum tuberosum).
 Investigar el tipo de control que se les da a las plagas y enfermedades del
cultivo de la papa (solanum tuberosum).
Papa (Solanum Tuberosum)

La papa (Solanum tuberosum) tiene origen en Sudamérica en donde se


domestico aproximadamente hace 10,000 a 7,000 años. Es una plantas herbáceas
anual, de porte erecto, pubescentes con pelos simples o glandulosos, inermes,
con estolones subterráneos terminados en tubérculos y con tallos de hasta 1,5 m,
suculentos y algo alados o cuadrangulares.
Hojas: compuestas imparipinnadas, tiene de 3 a 9 foliolos por hoja, con otros más
pequeños intercalados, ovados o lanceolado-ovados y de doble longitud que
anchura, con el ápice agudo o redondeado los inferiores y acuminado los
superiores y con peciólulos alados.
Flores: con pedicelos articulados cerca de la base y de 1-3,5 cm, en cimas o
panículas cimosas o positifolias, plurifloras y con pedúnculos de 5-10 cm. Cáliz
con tubo de unos 5mm y 5 lóbulos subyúgales lanceolados y acuminados de 5-
8mm. Corola blanca, rosada, azul, violeta o purpúrea, rotado-pentagonal, de 2,5-
4cm y con los lóbulos de doble anchura que longitud. Filamento estaminales de
unos 2 cm. Anteras amarillas o anaranjadas, de 6-7 mm de longitud y con el ápice
romo. Estilo de 8-9 mm. Baya globosa, de 1,5-4 cm de diámetro y de color verdoso
a purpúreo.[ CITATION Agr17 \l 2058 ].

Etapas fenológicas

Desarrollo de los brotes: A partir del tubérculo semilla (que serán los tallos) y en
la base de estos comienzan a emerger las raíces, rompiendo la dormancia.
Crecimiento vegetativo: Comienza la fotosíntesis, desarrollo de tallos, ramas y
hojas en la parte aérea y desarrollo de raíces y estolones en la parte subterránea.
Inicio de la tuberización: Los tubérculos se forman en la punta de los estolones
(parte subterránea), en la mayoría de los cultivares el fin de esta etapa coincide
con el inicio de la floración.
Llenado de tubérculos: Las células de los tubérculos se expanden con la
acumulación de agua, nutrientes y carbohidratos, los tubérculos se convierten en
la parte dominante de la deposición de carbohidratos y nutrientes inorgánicos.
Maduración: La fotosíntesis disminuye, el crecimiento del tubérculo también
disminuye, la planta toma un color amarillento y eventualmente muere, en este
punto el tubérculo alcanza su máximo contenido de materia seca y tiene la piel
bien formada. [ CITATION Uri13 \l 2058 ]
.
Fuente: [ CITATION Tec13 \l 2058 ]

El suelo y la preparación de la tierra

Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son
salinos o alcalinos. El suelo debe tener buen drenaje y ventilación, siendo ideal un
pH de 5,2 a 6,4 en el suelo. Es necesario rastrillar el suelo hasta eliminar todas
las raíces de la maleza. Por lo general es necesario arar tres veces, rastrillar con
frecuencia y aplicar el rodillo, para que el suelo adquiera la condición adecuada:
suave, bien drenado y bien ventilado.

Selección semilla: La selección de semilla es muy importante para obtener


buenos rendimientos, una brotación uniforme, descartar tubérculos infectados con
plagas y/o enfermedades. El criterio de selección debe basarse en tres puntos
importantes:
Tamaño: La semilla ideal debe pensar entre 80 y 100 gramos, semillas inferiores
a este peso originaran plantas débiles.
Sanidad: Esta no debe presentar daños mecánicos recientes, pudriciones o larvas
de insectos.
Estado fisiológico: El tubérculo semilla, tiene un desarrollo fisiológico que
involucra cuatro etapas que consideran: dormancia o reposo, dominancia apical,
brotación múltiple y senectud. El momento ideal de siembra es cuando el tubérculo
semilla se encuentre en inicio de brotación múltiple.

Preparación terreno
Se recomienda utilizar un arado a una profundidad mínima de 40 cm. Una vez
arado, mullido el suelo y eliminando los restos de piedras terrones y raíces, se
comienza la elaboración de los surcos, estos no deben tener un largo superior a
50 metros, para evitar problemas con el riego. La distancia entre surco
recomendada es de 0,5 a 0,7 m.
La siembra

Para la siembra se utiliza generalmente "papas semillas", que son pequeños


tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se introducen a una profundidad de 5
a 10 centímetros en la tierra. Se plantan a una distancia de 0,3 m entre planta y
0,7 m entre surco. La densidad de cada hilera de papas depende del tamaño de
los tubérculos, y el espacio entre las hileras debe permitir el aporque del cultivo.
Por lo general se siembran unas 2 ton de papas semillas/ ha.

Etapas del desarrollo del cultivo

Cuidado del cultivo

Durante el crecimiento del follaje de la papa, que toma alrededor de 4 semanas,


es necesario controlar la maleza para que el cultivo tenga una "ventaja
competitiva". Una vez formados los camellones se elimina, mecánicamente o con
herbicidas, la maleza que crece entre las plantas de la papa y encima del
camellón. Los camellones se deben formar dos o tres veces, con intervales de 15
a 20 días. La primera vez se hará cuando las plantas hayan alcanzado de 15 a 25
cm de altura, la segunda vez muchas veces se lleva a cabo para cubrir los
tubérculos.

Aplicación de abono y fertilizantes

El uso de fertilizantes químicos depende de la cantidad de nutrientes presentes en


el suelo. Es realiza fertilización de fondo al momento de la siembra con una dosis
de 80 unidades de Nitrógeno, 45 de Fosforo y 200 de Potasio por hectárea. Al
momento de la floración se realizó una segunda fertilización nitrogenada con 40
unidades de Nitrógeno por hectárea.

Suministro de agua

El suelo debe mantener un contenido de humedad relativamente elevado. En


general, la falta de agua hace disminuir la producción. Debido a la poca
profundidad de las raíces de la papa, la respuesta productiva a la irrigación
frecuente es considerable, y se obtienen cosechas muy abundantes con sistemas
de riego automático que sustituyen a diario o cada tercer día el agua perdida por
evapotranspiración. En condiciones de clima templado y subtropical de regadío, un
cultivo de unos 120 días produce cosechas de 25 a 35 toneladas por hectárea,
mientras que en las zonas tropicales son de 15 a 25 toneladas por hectárea.

Plagas y enfermedades
Tizón temprano (alternaría salani): Se controla con difenoconazole 400- 500
cc/ha en 100L de agua

Tizón tardío (phytophthora infestans): En las hojas se forman manchas de color


café claro. En tiempo húmedo los bordes de estas manchas se cubren de una
pelusilla de color blanco formada por esporas y micelio, principalmente en el envés
de las hojas. En los tallos aparecen manchas de color café. Condiciones
favorables para la plaga Zonas y épocas lluviosas combinadas con días templados
(temperaturas entre 15 a 21°C). Cultivo de variedades susceptibles (también
llamadas flojas o delicadas), Siembras de papa durante todo el año, por lo que las
esporas de la plaga están siempre presentes. Se controla con mefenoxam y
mancozeb 2.5kg/ha.

Roya: Manchas blanco verdosas que luego se transforman en pústulas. Al inicio,


estas pústulas son anaranjadas y luego presentan un color café oscuro. En las
pústulas se puede ver un polvillo de color rojizo que son las esporas que
diseminan la enfermedad. Estas manchas y pústulas aparecen principalmente en
el envés de las hojas inferiores. También se presentan en tallos, flores, pecíolos y
frutos.

Rhizoctoneasis: En el cuello de la planta aparecen manchas de color negro


cubiertas por una pelusilla de color blanco. A esto se le llama media blanca. En los
tallos pueden aparecer papas aéreas. Sobre la cáscara de las papas aparecen
costras negras iguales a la tierra (esclerocios), pero que están bien pegadas. Si se
usan estas papas como semilla, los brotes se mueren y la emergencia (nacencia)
es desigual. El follaje de algunas plantas se enrolla. Este síntoma puede ser
confundido con el causado por el virus PLRV.

Pudrición seca: En los tubérculos almacenados aparecen pudriciones negras y


secas en forma de anillos concéntricos que luego se endurecen. Sobre las
pudriciones puede aparecer una pelusilla blanca que luego cambia a rosada
(micelio del hongo).

Roña: En las papas aparecen ampollas (chimbis o mitzas) de color ladrillo.

Virosis:

Amarillamiento
Mosaico
Enrollamiento
Crecimiento erecto
Enanismo
Deformaciones de los tubérculos (también llamados
muñecos,
guaguas
chuchos
Gusano blanco: Adultos. Sus cuerpos son de color café gris de 7 mm de largo y 4
mm de ancho. No pueden volar, pero son buenos caminantes.

Larvas (gusanos): Son de color blanco cremoso, con la cabeza de color café.
Miden de 11 a 14 mm de largo. Tienen el cuerpo en forma de letra ̈C ̈.

Huevos: Son cilíndricos ligeramente ovalados. Tienen una coloración entre blanco
y crema. Miden 1,2 mm de largo y 0,54 mm de ancho.
Daños: El adulto come los filos de las hojas en forma de media luna y la base del
tallo. Los gusanos se alimentan de las papas y hacen huecos o galerías.

Polillas:
Symmetrischema tangolias
Tecia solanivora
Phthorimaea operculella

Pulgones:
Adultos: Son pequeños escarabajos de 1 a 2 mm de largo de color negro con brillo
metálico.
Larvas (gusanos): Son de color blanco cremoso y miden de 2 a 3 mm de largo.
Daños: Los adultos se alimentan de los brotes de la planta y de los foliolos no
abiertos, ocasionando perforaciones circulares que aumentan de tamaño conforme
crece la hoja. Pueden provocar que las plantas emerjan de forma desigual. Los
gusanos atacan a las raíces, estolones y tubérculos en donde se observan
pequeñas perforaciones superficiales.

Trips:

Adultos: Sus cuerpos son pequeños y alargados (aproximadamente 1,5 mm). Son
de color negro.
Ninfas: Son pequeños (aproximadamente 1 mm) con colores que varían desde el
crema hasta el amarillo.
Daños: Adultos y ninfas provocan daño en la epidermis del envés de las hojas
inferiores, raspando y chupando el líquido celular provocando manchas de color
plateado. Pueden provocar defoliación. Los puntos de color negro en el envés de
las hojas corresponden a las heces de los adultos.
Mosca minadora
Adultos: Es una mosca de 3 mm de largo con una coloración amarilla en la mitad
de la cabeza y en el tórax.
Pupas: Son cilíndricas y su color varía del amarillo al café. Miden 2 x 0,5 mm.
Larvas: Miden 2,5 mm de largo, no tienen patas ni ojos.
Huevos: Son ovalados de color lechoso y translúcido. Miden 0,29 x 0,16 mm.
Daños: Las larvas hacen túneles en el interior de la hoja, sin dañar la parte externa
de la misma. Generalmente estos túneles se encuentran a lo largo de las
nervaduras. Las hojas terminan por secarse lo que puede matar a la planta.

Nematodos del quiste: En las raíces y en las papas se observan bolitas color
crema del tamaño de un grano de azúcar (quistes). Las plantas atacadas por
nematodos se quedan pequeñas y no rinden. Condiciones favorables para la plaga
Monocultivo de papa por varios años en el mismo campo. Variedades susceptibles
(flojas). Suelos franco-arenosos. Presencia de cultivos o malezas que permitan la
reproducción de Globodera spp., como tomate, o especies silvestres de
solanáceas.

Control de plagas y enfermedades


Control cultural
Es importante eliminar de áreas adyacentes a donde se establecerá el cultivo -al
menos unos 100 metros alrededor- plantas arvenses (malezas) que pueden ser
hospederas del insecto y depósitos de virus que transmiten los áfidos, u otros
insectos, tales como malva, mostacilla, chiquelite, quelites, entre otras.
Control biológico (enemigos naturales)
Muchos parasitoides y depredadores atacan áfidos, entre los más comunes
están los parasitoides avispita lisifl ebus (Aphidius testaceipes Cresson y Aphidius
smithi Sharma & Subba Rao) y los depredadores: Las catarinitas Hippodamia
convergens Guérin-Méneville, Cycloneda sanguinea (L.), la crisopa (Chrysoperla
spp.) y la mosca sirfi de (Syrphussp.).
Control químico
La aplicación de insecticidas para control de áfidos se recomienda en
cultivos de papa para producción de semilla, cuando se observe elarribo de las
hembras fundatrices (fundadora), alrededor de la primera quincena de noviembre.
Debido a que los virus que generalmente transmiten los pulgones en papa, en la
región, son de estilete, los insecticidas a base de aceites minerales ayudan a
limpiarlos. Cuando el insecto introduce el estilete al tejido de la planta, las
partículas virales quedan embebidas en la película de aceite asperjado.
Para el daño que los áfidos ocasionan no hay umbral determinadoen la región, sin
embargo es recomendable realizar un anilleo12 con
insecticida cuando se observe el arribo de las hembras fundatrices y al
percatarse de plantas enmeladas13 por infestaciones altas del insecto.
Insecticidas recomendados: Aceite parafínico de petróleo (Saf-TSide
®), de 2 a 3%.Pirmicarb (Pirimor®), 500 centímetros cúbicos por hectárea (cm3/
ha); Pymetrozine (Plenum®), 300 gramos por hectárea (g/ha);Thiamethoxam
(Actara®), 250 cm3/ha y Acetamiprid (Rescate®), 250cm3/ha. Imidacloprid (Confi
dor®), 300 cm3/ha; Dimetoato (Afl ix® y Rogor®),1 litro por hectárea (L/ha) y
Metamidofos (Tamarón® y Monitor®), 1.5L/ha.Los primeros tres insecticidas
indicados son, hasta cierto grado, selectivoso, al menos, tienen un efecto negativo
reducido sobre la fauna benéfica. Otros insecticidas biorracionales que se pueden
emplear, de preferencia cuando el cultivo no está destinado a la producción de
semilla, son: Insecticidas entomopatógenos comerciales a base de Verticillium
lecani (Verti-Sin®), Entomophthora sp. Se sugieren insecticidas comerciales a
base de nim o de extractos artesanales (Bioissa®), a diferentes dosis (en mezcla
con aceite); jabones para ropa (Vel Rosita), a dosis de 2 L/ha o jabones
insecticidas (Rhudo®), a dosis de 2 cm3/L de agua.

Enfermedad Control cultural Control químico


Moho blanco -Rotación de cultivos con gramíneas. -Endura (boscalid), de 400 a 730 ml/ha. Aplicar
-Al cultivar hospederos no susceptibles,el en la primera
esclerocio puede germinar pero el hongo no inflorescencia y repetir a los 14 días si las
es capaz de infectar y no continúa con su condiciones son favorables.
ciclo. -Shogun 500 FW (fl uazinam), de 500 ml a 1
-Buen manejo de la fertilización L/ha. Repetir a
para reducir un excesivo desarrollo del follaje. los 7 o 10 días.
Con follaje menos denso hay menor riesgo. -Botran 75 PH (Dicloran), 6 kg/ha en intervalos
-Riegos apropiados, evitando de 7 días.
excesos de humedad en suelo y -Cercobin M (Thiofanate methyl), de 1.120 a
follaje. 1.680 kg/ha. Primera aplicación en la primera
-Control de malezas que son floración.
hospederos (bledo, hierba mora, Repetir de 7 a 14 días.
verdolaga, mostacilla, etcétera). -Rovral (Iprodione) 50 WP, 2.240 kg/ha en
intervalo de 7 a 21días.
Fusarium -Asegurarse de la madurez de la piel antes de Envolve (Tops MZ-Curzate) para
cosechar. papa cortada, 340 gramos por cada 45
-Evitar golpes y heridas en los kilogramos.
tubérculos y manejarlos con cuidado. -Maxim (Fludioxonil), 230 gramos por 45
-Limpiar y desinfectar la bodega kilogramos.
(cloro a 5.25%, 3.785 L en 38 L de agua. -Mertect (Thiabendazole) 340 F 42%,
-Manejo cuidadoso de la papa al 12.5 mililitros por 45 kilogramos en
almacenarla. poscosecha.
-Cicatrización de heridas en -Tops MZ, 450 gramos por 45 kilogramos.
almacén con temperaturas de 12 a -Tops 2.5%D, 450 gramos por 45
18ºC por dos semanas y 90% de humedad kilogramos.
relativa y después bajar -Captan 7.5%, 450 gramos por 45 kilogramos.
la temperatura .5° por día hasta alcanzar la -Mancozeb 8%, 450 gramos por 45
deseada. kilogramos.
-La semilla se debe almacenar de -Maneb 7.5%, 450 gramos por 45
4º a 5ºC (40º a 42ºF), humedad kilogramos.
relativa de 85 a 90% y buena -Maneb 8% más Streptomycin 0.01%,
Ventilación. 450 gramos por 45 kilogramos
-El calentamiento de la semilla
se debe hacer a 10ºC antes de
sacarla.
Tizón tardío Utilizar variedades de papa con Fungicidas de contacto. Dependiendo
resistencia. de las condiciones ambientales, las
-Usar como semilla tubérculos aplicaciones con estos productos
sanos. pueden realizarse cada tres o siete días.
-Eliminar todas las fuentes de Los que inhiben el crecimiento miceliano
infección. y germinación de las zoosporas, como
-Realizar aporques altos con la los dithiocarbamatos (Mancozeb, Zineb,
fi nalidad de cubrir los tubérculos Propineb, Maneb y Metiran). Los que
superfi ciales. impiden la movilidad de las zoosporas
-Cortar el follaje infectado y (Captafol y Folpet) y como antiesporulantes,
ponerlo fuera del campo. para reducir la diseminación: Acetato de fentin,
-Evitar la cosecha en días Hidróxido de fentin, Clorotalonil y Fluazinam.
lluviosos. -Fungicidas sistémicos. Se les llama fungicidas
sistémicos a todos los productos químicos que
al ser aplicados al follaje ingresan a los tejidos
de la planta. Tienen un efecto residual largo de
10 a 15 días y se mueven dentro de la planta. El
movimiento del producto químico dentro de la
planta puede ser simplemente translaminar
(como Cymoxanil, Dimetomorph o Previcur), de
hoja a hoja, de tallo a hoja y/o de follaje a los
tubérculos. El movimiento de arriba hacia abajo
se conoce como basipétalo y de abajo hacia
arriba como acropétalo. Los fungicidas con este
tipo de movimiento son altamente sistémicos y
pertenecen al grupo de las fenilaminas
(Metalaxyl,Ofurace, Benalaxyl y Oxadixyl).
Rhizoctonia Utilizar como semilla tubérculos El uso de fungicidas (aplicados al suelo
sanos. o como desinfectantes de tubérculos)
-El uso de tubérculos libres de no incrementa los rendimientos, pero
esclerocios (GA3 ) es una buena aumenta la calidad sanitaria de los
medida para evitar la infección tubérculos. Por otro lado, los fungicidas
de los brotes en estado de deberían utilizarse de acuerdo al GA
preemergencia. presente.
-Rotación de cultivos. Esta práctica Trabajos realizados en México
es efi ciente para controlar han determinado que el monceren
el GA3 de R. solani porque (producto químico) controla efi cientemente
afecta sólo a la papa y cebada al GA3 y el fungicida Rizolex al
y no para el GA4, que afecta a GA4; pero el GA7, que también forma
muchos otros cultivos. esclerocios, es tolerante a todos los
-Eliminar o quemar los restos de fungicidas.
cosecha. Esta práctica es válida
para eliminar el micelio del hongo
que se encuentra en restos de
tallos y estolones infectados en
el campo después de la cosecha.
Fuente :[ CITATION Sif17 \l 2058 ]

Cosecha

Cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los tubérculos se


desprenden con facilidad de sus estolones, significa que la papa está madura. Si
las papas van a almacenarse en vez de consumirse enseguida, se dejan en el
suelo para que la piel se haga más gruesa, porque una piel más gruesa previene
las enfermedades que se producen durante el almacenamiento y evitan que la
papa se encoja por pérdida de agua. Sin embargo, si se dejan los tubérculos en el
suelo demasiado tiempo, aumenta la posibilidad de que contraigan la enfermedad
fúngica llamada viruela de la papa.

Para facilitar la cosecha, el follaje de la planta de la papa se deberá eliminar dos


semanas antes de sacar los tubérculos de la tierra. De acuerdo al volumen de
producción, las papas se cosechan con tridente, arado o con cosechadoras
comerciales de papa que extraen la planta del suelo y eliminan la tierra de los
tubérculos por vibración o aplicación de aire. Durante la cosecha es importante no
lastimar o producir algún tipo de lesión en los tubérculos que puedan servir de
ingreso a las enfermedades durante el almacenamiento. Para facilitar la cosecha,
las trepadoras de la papa se deberán eliminar dos semanas antes de sacar los
tubérculos de la tierra.[ CITATION FAO13 \l 2058 ]

Almacenamiento

Los tubérculos se deben mantener a una temperatura de entre 6 º y 8 ºC, en un


ambiente oscuro y bien ventilado, con una humedad relativamente elevada (del 85
% al 90 %). Los tubérculos semilla, en cambio, se almacenan bajo luz difusa para
que mantengan su capacidad de germinación y para alentar la formación de brotes
vigorosos.

Conclusiones
La papa es una planta anual herbácea que puede llegar a medir hasta 1.5 m de
altura, se da en climas fríos, se puede adaptar casi a todo tipo de suelo.

Investigar las etapas fenológicas.

La papa tiene desarrollo de brotes en donde rompe la dormancia y empieza a


crecer, crecimiento vegetativo: inicia la fotosíntesis, inicio de la tuberización:
empieza a formarse los tubérculos en el apunta de los estolones, llenado de
tubérculos: la células de los tubérculos se expanden con acumulación de agua,
nutrientes y carbohidratos, maduración: se da la disminución de la fotosíntesis y
los tubérculos.

Papas son plantas bien susceptibles a plagas y enfermedades siendo atacadas


por tizón temprano, tizón tardío, etc.

Para obtener una buena producción de papa, es necesario controlar las plagas y
enfermedades con un manejo integrado.
Bibliografía
Agroes. (s.f.). Recuperado el 31 de Julio de 2017, de Agroes:
http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-
horticultura/patata/337-patata-descripcion-morfologia-y-ciclo

FAO. (24 de septiembre de 2013). Recuperado el 31 de Julio de 2017, de FAO:


http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/cultivo.html

Sifuentes Ibarra, E., Macías Cervantes, J., Apodaca Sánchez, M. A., & Cortez
Mondaca, E. (s.f.). Fundacion Produce. Recuperado el 31 de julio de 2017,
de Fundacion Produce:
www.fps.org.mx/portal/index.php/component/.../category/31-
hortalizas?...papa

Tecnicoagricola. (29 de marzo de 2013). Recuperado el 31 de julio de 2017, de


Tecnicoagricola: http://www.tecnicoagricola.es/estados-fenologicos-de-la-
patata/

Uribe Luna, F., Calle Zarzuri, I., & Gonzales F., V. (Junio de 2013). INIA-URURI.
Recuperado el 31 de julio de 2017, de INIA-URURI:
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR39394.pdf

También podría gustarte