Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE MORON

Facultad de Ciencias de la salud

Licenciatura en Enfermería
Metodología de la Investigación

Métodos anticonceptivos

Director: Magister José Jerez

Docente: Prof. López E. Beatriz

Alumnos: ◦ Bolacina Claudia


° Nari Silvia
° Chávez Lucía
° Escobar Patricia
° Gómez Patricia
◦ Caló M. Salomé
Morón, Junio de 2016
INTRODUCCION

Los anticonceptivos son todos aquellos métodos o técnicas que se utilizan


para prevenir un embarazo. No existe el anticonceptivo perfecto, pero hay
numerosas alternativas efectivas en materia de anticoncepción y la elección de
éste es de exclusiva responsabilidad y aceptación de ambos miembros de la
pareja. A la hora de optar por un método anticonceptivo, es importante tener en
cuenta factores como su eficacia, reversibilidad, costo e inocuidad.
A partir de 1960 la fertilidad en los países en desarrollo ha disminuido
rápidamente.
En nuestro país contamos con el programa “Salud sexual y procreación
responsable” donde gracias a la distribución de las pastillas anticonceptivas y
preservativos de forma gratuita y siendo accesible para toda la población que
concurre a los Centros de Atenciòn primaria de la Salud de cada Municipio.
Además de la ley sancionada sobre Educación sexual en el año 2006.
En el Municipio de Ituzaingó contamos con salas periféricas tanto en los barrios
de bajos recursos como en los Barrios de buen poder socio – económico
llegando a toda la población de la Localidad de ituzaingó
Sin embargo, los embarazos no deseados han aumentado. En Argentina
mueren alrededor de 100 mujeres por año a consecuencia de complicaciones
de abortos inseguros y estas complicaciones representan la primera causa de
mortalidad materna sin importar la situación socio – cultural y/o socio –
económica.
La iniciación sexual se presenta a edades cada vez más tempranas, lo
que conlleva a un mayor número de parejas sexuales y por ende un aumento
en el riesgo de contraer una Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). El
conocimiento que la población posee sobre este tipo de enfermedades es en
general escaso a nulo y principalmente está concentrado en los grupos
poblacionales con mejores recursos económicos, mejor accesibilidad a la salud
y a la información. En este sentido, la educación sexual es esencial a fin de
crear conciencia en los jóvenes respecto a las consecuencias de la actividad
sexual sin protección.

2
TEMA
Métodos anticonceptivos
SUBTEMA
Conocimientos que tienen los adolescentes sobre métodos anticonceptivos

PROBLEMA

¿Cuáles son los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, su


utilización y posibles riesgo de contraer Enfermedades de transmisión sexual
(ETS), así como también embarazos no deseados que poseen los
adolescentes de entre 13 y 16 años de edad que concurren al Centro de
Atención Primaria de la Salud del Barrio de San Alberto de la localidad de
Ituzaingó?

OBJETIVO GENERAL
Evaluar los conocimientos que tienen los adolescentes sobre los métodos
anticonceptivos

Objetivos específicos

1. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos


1. a Determinar cuáles son los métodos anticonceptivos que conocen los
adolescentes  de entre 13 y 16 años de edad que concurren  al  Centro
de Atención Primaria de la Salud del Barrio de San Alberto  de la
localidad de Ituzaingó.
1 b. Jerarquizar los métodos anticonceptivos de mayor a menor los
conocimientos que poseen la población en estudio.
1. c Identificar las fuentes de información y medios por los que los
adolescentes obtuvieron la información.
2. Conocimientos sobre la utilización
2.a Comprobar grado de conocimiento sobre, dosis correcta y modo
correcto de uso
3 Conocimientos sobre Riesgos para contraer ETS
3b. Evaluar grado de conocimiento que poseen acerca de los riesgos del
uso incorrcto de los anticonceptivos los adolescentes de entre 13 y 16 años de
edad que concurren al Centro de atención primaria de la Salud del Barrio de
San Alberto de la Localidad de Ituzaingó

3
4 Conocimientos para evitar embarazos no deseados
4 a Evaluar las fuentes de información utilizadas por los adolescentes
sobre anticoncepción.
5. Identificar a la población estudiada según variable socio – cultural, para
lo cual se tendrán en cuenta las variables de: edad, sexo, escolaridad,
estado civil y ocupación.
6. Determinar cuál es el método anticonceptivo de elección de la población
estudiada
7. Especificar cuáles son consecuencias de la falta de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos.
8. Diseñar una guía educativa sobre métodos anticonceptivas y su correcta
utilización

Justificación
El presente trabajo muestra una problemática creciente en la actualidad,
el embarazo adolescente no deseado y las enfermedades de
transmisión sexual; causando un aumento en el riesgo de morbi-
mortalidad materno infantil en la adolescencia.
Por lo que creemos conveniente enfocar nuestro trabajo de investigación
al conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y su relación
con el riesgo reproductivo que tienen los adolescentes.
Es por esta razón que hemos vista la necesidad de enfocar nuestras
acciones con el fin de informar sobre la prevención de la problemática,
con la elaboración de una guía educativa, la cual abarque información
concisa y precisa sobre este tema, beneficiando no solo a la población
en estudio sino también a la comunidad en general interesada
Población elegida: adolescentes que concurren al Centro de Atención
Primaria de la Salud del Barrio de San Alberto de la Localidad de
Ituzaingó, entre los 13 a 16 años de edad.

HIPOTESIS

Existiría una relación directa entre la falta de conocimientos que


poseen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos y cómo
utilizarlos correctamente, lo que provocaría el aumento de los
embarazos adolescentes y el contagio de enfermedades de trasmisión
sexual. (ETS)
El uso indebido por falta de información de personal especializado
aumentaría el número de embarazos no deseados en la población
estudiada.
La falta de conocimiento sobre la elección del método anticonceptivo
adecuado aumentaría la transmisión de enfermedades por contacto
sexual.

4
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Tipo de investigación

Nuestra investigación sería del tipo descriptiva transversal que se


observa recolectando datos, información medimos las variables tales
como:
 Conocimiento sobre métodos anticonceptivos
 Conocimiento acerca de enfermedades que se trasmiten por
contacto sexual.
 Conocimiento acerca de métodos que sirvan para prevenir ETS
Variables independientes
 Edad (años)
 Ocupación
- Bajo relación de dependencia
- de forma independiente
- desempleado/a,
- Ama de casa

 Estudios cursados
- Primario incompleto
- Primario completo
- Secundario incompleto
- Secundario completo
- terciario incompleto
- Terciario completo
- Universitario incompleto
- Universitario completo

 Estado civil
- Soltera
- Casada
- Viuda
- Unión de hecho
-Divorciada
- Concubinato

Variables dependientes
 Métodos anticonceptivos
Variables intervinientes

5
 Información sobre temas sexuales
- Los padres
- las amigas
- Medios de comunicación audiovisual
- Internet
- libros
-docentes
- Médicos
- Enfermeros
- Servicio de GinecologÍa( Salud sexual y procreación responsable)

 Métodos ANTICONCEPTIVOS que utiliza


- Ninguno
- Pastilla del día después
- Pastillas anticonceptivas
- Diu
- Preservativo
- Diafragma
- Calendario
- Métodos de abstinencia periódica
- Coito interrumpido
- Esterilización voluntaria
- Ducha vaginal.
 Frecuencia de uso de preservativo
- Siempre con misma pareja sexual
- nunca con misma pareja sexual
- siempre con pareja ocasional
- nunca con pareja ocasional

TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS


La información será recolectada mediante la técnica de encuestas y el
instrumento a utilizar un cuestionario tomando como muestra a los
adolescentes de entre 13 y 16 años que concurran al Centro de
Atención, población en estudio, este instrumento nos ayudará a recibir
datos necesarios para medir e identificar el nivel de conocimiento sobre
el uso de Métodos anticonceptivos y los riesgos de contraer ETS.-

6
MARCO TEORICO

De acuerdo al proceso de investigación que hemos llevado a cabo, a


continuación desarrollaremos material bibliográfico que sustentará nuestro
problema.

Temas a desarrollar:

 Adolescencia, concepto y característica.


 Sexualidad en la adolescencia.
 Enfermedades de transmisión sexual (ETS), formas de
transmisión, factores de riesgo para contraer ETS, prevención
 Educación sexual
 Métodos anticonceptivos ( Métodos de alta, media y baja eficacia)

Adolescencia
Conceptos y características:

Etimológicamente, adolescencia proviene del latín ad: a, hacia, y


olescere, de olere: crecer. Significa la condición y el proceso de crecimiento.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el
período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse,
transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su
independencia económica. Cronológicamente, la define como la etapa que
transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia
temprana que abarca desde los 10 a los 14 años, y la adolescencia tardía que
comprende desde los 15 a los 19 años. A su vez considera como juventud, al
grupo de 15 a 24 años; y como gente joven a quienes tienen de 10 a 24 años.
Esta etapa y los primeros años de la juventud, son cruciales, porque en ellas se
producen profundos cambios físicos, psicológicos y sociales que impactan en la
vida de los seres humanos.

Sexualidad en la Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad es un


aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo,
las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través del
pensamiento, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La misma se encuentra
determinada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales. Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es la manera de
vivir la propia situación. Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho
de ser mujer u hombre, su propia manera de situarse en el mundo. El concepto
de sexualidad, por tanto, no se refiere exclusivamente a las “relaciones
sexuales”, sino que éstas son tan sólo una parte de aquel. Se desarrolla y
expresa de diferentes maneras a lo largo de la vida, de forma que la sexualidad
de un infante no será la misma que la de un adolescente o un adulto. Cada

7
etapa de la vida necesita conocimientos y experiencias específicas para su
óptimo desarrollo. Factores que influyen en la conducta sexual de los
adolescentes. Discrepancia entre madurez física y cognoscitiva. La edad de la
menarquia se ha ido adelantando, mientras que por otro lado, las condiciones
sociales, alargamiento del periodo de estudios, dificultades para conseguir
vivienda, etc. hacen que hasta una edad avanzada (por encima de los 25 o 30
años) la mayoría de los jóvenes no se emancipen de su familia. Percepción de
invulnerabilidad. El sentimiento de inmortalidad, de estar protegidos de las
consecuencias desfavorables, que sólo le pueden ocurrir a otros, pero no a
ellos, el consumo descontrolado de alcohol y de drogas forma parte de las
características normales de la adolescencia y favorece las conductas
arriesgadas. Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto que se
muestra en los medios de comunicación. Actualmente es muy frecuente la
utilización del sexo con fines comerciales en los medios de comunicación, lo
que induce a la práctica sexual y transmite una imagen alterada de la conducta
sexual, basada en la violencia, el sexo como diversión y sin culpabilidad
además de mayor libertad sexual. La sociedad y la familia actual son más
liberales y permisivas, lo que podría estar favoreciendo el inicio precoz de la
actividad sexual. Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual. La
decisión del adolescente de tener relaciones sexuales cuando se siente atraído
por alguien dependerá de parámetros como: Expectativas sobre el nivel de
estudios: los adolescentes que piensan ir a la universidad retrasan más tiempo
su primera relación sexual. Actitudes y valores respecto a la sexualidad:
influenciados por las actitudes familiares, culturales y religiosas.

Infecciones de transmisión sexual (ETS).

Las Infecciones de Transmisión sexual están comprendidas dentro del


grupo de afecciones contagiosas que se propagan principalmente por contacto
sexual. Pueden afectar no sólo a los miembros de una pareja sino también a
su descendencia, por contagio durante la vida intrauterina o al atravesar el
canal del parto. La Organización Mundial de la Salud las define como
infecciones causadas por agentes bacterianos, virales, hongos y protozoarios,
las que a su vez constituyen una importante causa de morbilidad aguda en
adultos y pueden dar lugar a complicaciones con secuelas tales como
esterilidad, neoplasias, complicaciones obstétricas, (embarazo ectópico, aborto
espontáneo, bajo peso al nacer, trabajo de parto prematuro, muerte fetal,
infecciones congénitas), enfermedad pélvica inflamatoria, entre otras, así como
también a un mayor riesgo de adquirir o de trasmitir el VIH.
Los agentes etiológicos que las producen son: Sífilis Treponema palidum.
Gonococcia (blenorragia) Neisseria gonorrhoeae. Chancro blando
Haemophylus ducreyi. Linfogranuloma venéreo Chlamydia trachomatis L1, L2 y
L3. Granuloma Inguinal Calymmatobacterium granulomatis. Uretritis no
gonocóccica Clamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Gardenella
vaginalis, Micoplasma hominis, Trichomona vaginalis, Acinetobacter. HIV/SIDA
Virus de la inmunodeficiencia humana. Herpes simple Virus del herpes simple
tipos I y II. Hepatitis sérica tipo B Virus de la hepatitis B. Verrugas genitales
Virus del papiloma Humano. Molusco contagioso Pox virus. Amebiasis Entoeba

8
histolytica. Oxiuriasis Enterobius vermicularis. Pediculosis del pubis Phtirius
inguinalis. Candidiasis Candida albicans. (eventualmente transmisible) .

Las formas de transmisión:

 De persona a persona durante las relaciones sexuales desprotegidas


(vaginal, anal u oral).
 Por contacto piel con piel en las enfermedades que presentan
ulceraciones genitales.
 Por el contacto con la sangre y/o sus derivados mediante trasplantes,
transfusiones sanguíneas
 Utilización de materiales corto punzantes contaminados (jeringas agujas,
bisturí ).
 De manera vertical: De madre a hijo durante el embarazo, el parto y
después del nacimiento en el período de lactancia.

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la


Salud han estimado que las Enfermedades de transmisión sexual están
extendidas en todo el mundo y que constituyen a escala mundial la morbilidad
más frecuente entre los hombres de 15 a 19 años y la segunda causa más
importante, después de las maternas, en mujeres jóvenes de países en vías de
desarrollo . La magnitud exacta de casos no se conoce, pero se supone que 1
de cada 100 personas hace una consulta anual por estas enfermedades en
países desarrollados, en tanto que los países subdesarrollados están entre los
cinco de mayor incidencia. Se estima que en nuestro continente alrededor del
20 % de los adolescentes y adultos jóvenes sexualmente activos contraen una
Enfermedad de transmisión sexual cada año. Su incidencia se incrementó en
los últimos años, debido a que los adolescentes inician su vida sexual activa a
edad cada vez más temprana, con relaciones pasajeras, con un carácter casual
e impulsivo en la que se busca sólo el placer del momento, a lo que se suma la
tendencia a compartir múltiples compañeros, que junto con la falta de
protección, determinan un incremento en el riesgo de contraer una ETS.

Factores de riesgo para contraer una Enfermedad de transmisión sexual:

 Tener múltiples compañeros sexuales sin protección: el riesgo de


ETS (Enfermedad de transmisión sexual) se relaciona en forma directa con el
número de parejas sexuales.
 Edad: según la OMS la mayoría se presenta entre los 15 y 19
años y entre los 20 y 24 años (en orden decreciente).
 Inicio temprano de la vida sexual activa: incrementa la posibilidad
de tener más compañeros sexuales.
 Prostitución: se la asocia con promiscuidad sexual.
 Migraciones: se considera que los viajes de negocios y turísticos
son responsables entre el 10 al 15% del total de ETS.
 Homosexualidad: debido a la multiplicidad de parejas sexuales.
 Haber padecido una ETS.
 Antecedente de uso de drogas por vía intravenosa.
 Trabajar en la atención médica.
 Transfusiones.

9
Prevención:

En la actualidad se preconiza la práctica del sexo seguro, sin embargo lo


real es que el único sexo seguro es la práctica de la abstinencia sexual.
Cuando no se logra que los adolescentes acepten la abstinencia sexual se
debe tratar que adopten métodos preventivos y conductas sexuales que
reduzcan el riesgo de infección, para ello, la importancia del conocimiento de
LOS METODOS ANTICONCEPTIVOSS, que más adelante clasificaremos y
desarrollaremos.

Educación sexual

La educación sexual es un término usado para describir la educación


acerca de la sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y masculino,
la orientación sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, el
sexo seguro y la reproducción, entre otros aspectos. Se entiende por
educación, el proceso que permite satisfacer las necesidades de aprendizaje
que posibilitan a la persona adquirir capacidades en situaciones y espacios
favorables para ellos. Aunque la educación sexual se incluye de una u otra
manera en muchas escuelas, sigue siendo un tema controversial en muchas de
ellas, acerca de qué tanto y a qué edad los estudiantes deber ser informados
sobre temas de sexualidad. Las mejores fuentes de educación suelen ser los
padres, los programas escolares, las campañas de salud pública y los
profesionales del ámbito de la salud. Los jóvenes que no reciben información
adecuada de estas fuentes, llenan ese vacío con consejos inadecuados
provenientes de sus amigos o de la televisión.

La persona que realice la educación sexual debe tener en cuenta los siguientes
factores:
1. Adaptarse al grado de madurez del adolescente.
2. Procurar que sus propias actitudes y valores en relación con la
sexualidad no influyan en la persona que va a recibir información sobre
sexualidad.
3. Ley de educación sexual. En nuestro país en el año 2006 se sancionó la
ley Nº 26.150 que convierte en obligación la educación sexual en las escuelas
públicas como privadas, la cual comenzó a dictarse desde Marzo del año 2007
no como una materia específica, conocimientos se incluyen con otras
asignaturas. La misma se dicta tanto en el nivel preescolar, como el primario y
secundario, respetando las etapas de desarrollo madurativo de los alumnos y
alumnas.

Métodos Anticonceptivos

Métodos Hormonales:

10
 Por via oral:
- Píldora 
- Mini-píldora
- Píldora postcoital

 Por via intravaginal y trnsdermica:


- Anillo vaginal
- Parche

 Inyectable:
- Inyección mensual
- Inyección trimestral

 Implante subcutáneo:
- De una o dos varillas

 DISPOSITIVO INTRA-UTERINO (DIU)

- DIUde cobre
- DIU de liberación hormonal 

 MÉTODOS DE BARRERA

- Preservativo
- Diafragma
- Preservativo femenino

 ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA
- Ligaduras de trompas
- Método Essure (obstrucción tubárica)
- Vasectomía

Mátodos de baja efectividad::

 MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

- Oggino

- Billings

- Temperatura basal

- Método sistotérmico

 MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL


- Coito interrumpido
 ESPERMICIDAS

11
- Ovulos vaginales

- Cremas

Métodos de alta efectividad:

 MÉTODOS HORMONALES
- Pastilla Anticonceptiva (o Píldora)

Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las
producidas por el organismo femenino. Existen diferentes tipos de píldora
anticonceptiva, que varían según la dosis
hormonal y la pauta de
presentación. Será tu médico quien te
recomiende la más
indicada para ti. Su eficacia, si se utiliza
bien, se aproxima al 100%.

Cómo funciona

La toma diaria de una píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es uno
de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay ovulación
no puede haber embarazo.

Cómo se usa

Todos los días se debe tomar la píldora a la misma hora. Según los
preparados, se deben tomar de manera continuada o con descansos de seis
o siete días. Si la presentación es de 28 pastillas se deben tomar
continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza el
siguiente. Si la presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con un
intervalo de seis o siete días de descanso entre cada envase. En ambos
casos, el sangrado menstrual aparecerá con una periodicidad de
aproximadamente 28 días.

Es necesario saber que:

Es uno de los métodos mas seguros de los existentes, tiene pocos efectos
secundarios.

 Hay que tomarla todos los días, independientemente del día que
tengas relaciones sexuales.

12
 Al finalizar la toma de píldora se recupera la fertilidad por lo que
puedes volver a tener hijos, con la misma probabilidad que si no la
hubieras tomado.

 El embarazo se puede producir en el primer mes tras la toma de


píldora ya que no tiene ningún efecto nocivo sobre la descendencia.

 Salvo indicación médica en contra, no existe ninguna razón para


hacer descansos periódicos (de uno o más meses) en la toma de
píldora.

 Es imprescindible que asistas a las revisiones de seguimiento que


te indique tu médico.

 Existen una serie de situaciones en las que no es recomendable la


píldora, sobre todo relacionadas con la edad, el tabaquismo y
algunas patologías.

 La píldora tiene efectos beneficiosos, además de su efecto


anticonceptivo, relacionados con la cantidad de sangrado menstrual
y con la prevención de ciertos cánceres ginecológicos como ovario
y endometrio.

La minipildora

Se trata de una nueva píldora, comercializada recientemente en España, que


contiene solamente una hormona (gestágeno)y no contiene, por tanto,
estrógenos. Es por ello ideal para aquellas mujeres que toleran mal los
posibles efectos secundarios de los estrógenos o que tienen alguna
contraindicación médica para su uso. Su eficacia es algo menor que la píldora
combinada.

La minipíldora ctúa inhibiendo la ovulación y espesando el moco cervical. No


afecta la producción de la leche por lo que es el tratamiento hormonal de
elección en caso de estar lactando a un bebé. Ejerce un control peor sobre el
ciclo menstrual que las píldoras combinadas, ocasionando, por ello, algunos
episodios de hemorragia leve.
Existe un único preparado de 28 pastillas, debiendo tomarse una pastilla cada
día a la misma hora, continuadamente, sin descansos: al terminar un envase
se comienza el siguiente. La presentación del sangrado menstrual es
irregular.

Anillo vaginal

Un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de


grosor contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a

13
través de unos pequeños poros en el anillo se va soltando el medicamento
que es absorbido por la mucosa de la vagina. Los efectos secundaros y la
eficacia son como los de la píldora.
El anillo vaginal se introduce en la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de
empezar el ciclo, dejándolo dentro durante 21 días; pasado este tiempo se
retira, se deja 7 días de descanso y se inserta otro nuevo.

Parche anticonceptivo

Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y


menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este
parche contiene las hormonas, al igual que los otros métodos
hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de
la piel.

Los efectos secundarios y la eficacia son como las de la


píldora puesto que se trata de las mismas hormonas, aunque
la vía de administración es distinta. Se coloca el primer día del
ciclo sobre la piel un parche que se cambiará semanalmente durante tres
semanas seguidas. A los 21 días, cuando ya se hayan utilizado los tres
parches, disponemos de una semana de descanso donde no se aplica ningún
parche y será el momento en el que aparecerá el sangrado menstrual. Debe
colocarse en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y
nunca en la mamas; los sitios mas adecuados son la nalga o el vientre.

Pastilla del día después

Recibe también en nombre de anticoncepción postcoital ( de emergencia) y se


trata de un preparado hormonal a base de una hormona única (gestágeno).
Este método, de emergencia, no debe utilizarse de forma habitual sino que
solo es recomendable en casos inesperados en los que no se ha utilizado
ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo ante una rotura
de preservativo o una agresión sexual.

No es segura al 100% pero evita el 85% de los embarazos que pudieran


producirse.
Su acción es diversa dependiendo del momento en que se administre. Lo más
común es que actúe alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces
interfiere el proceso de anidación. La Organización Mundial de la Salud define
este método como anticonceptivo, no como abortivo.
Debe tomarse lo antes posible después de haber tenido una relación sexual

14
insuficientemente protegida y nunca después de las 72 horas. El envase
contiene dos únicas pastillas que pueden tomarse las dos al mismo tiempo o
separadas por un intervalo de 12 horas.
Se precisa receta o la administración por parte de un profesional médico.

Anticonceptivos hormonales inyectables

Existen dos presentaciones, una mensual y otra trimestral. 


El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos
hormonas (estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como
lo hace la píldora.

El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestágeno) por lo que


funciona de forma similar a como lo hace la mini píldora.
Son métodos muy eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos
hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la
conveniencia o no de su utilización.

Implante subdérmico

Está disponible en nuestro país un implante consistente en una


pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que
contiene un gestágeno, como hormona única, que va liberándose
lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado.
Puede ser de una o dos varillas y así depende la cantidad de
tiempo que se puede llevar el implante.

Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una


duración de 3 o 5 años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes
anticonceptivos basados en gestágenos; también los mismos efectos
secundarios. Su principal interés es la comodidad de olvidarte que lo llevas
durante 3-5 años.

Tiene también sus inconvenientes, como son sangrados irregulares y/o la


ausencia de "sangrados menstruales", lo que por sí mismos no tienen ninguna
significación patológica y no deben dar ninguna preocupación a la usuaria.

Debes saber que

 Puede implantarse durante la lactancia

 Su coste es de unos 160 €; el de 2 varillas está financiado por


Ministerio de Salud de la Nación.

Dispositivo intrauterino (DIU)

El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico,


metal(cobre fundamentalmente) y un pequeño hilo.
Habitualmente consta de una rama vertical y unas ramas

15
horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad
uterina. 
Se dispone también de un DIU que en su rama vertical incorpora un pequeño
depósito hormonal (gestágeno)que actúa para evitar sangrados abundantes
en la menstruación; le denominamos DIU hormonal.
El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los
espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que
evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso
sobre la capa interna del útero (endometrio) disminuyendo la cantidad de
sangre de la menstruación.
El ginecólogo realizará su colocación preferentemente durante la
menstruación, ya que de esta forma el cuello del útero se encuentra más
abierto y se puede descartar la existencia de un embarazo. Se sitúa en el
interior del útero, pudiendo ocasionarte algunas molestias que desaparecerán
rápidamente.
La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser
retirado en el momento en que la mujer lo desee.

Es necesario saber que:

 El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%, lo que quiere decir que
cada año de uso se pueden producir dos fallos por cada cien mujeres. El DIU
hormonal presenta una eficacia superior.
 No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o
relaciones sexuales con varias parejas; en este caso aumenta el riesgo de
infección a las trompas.
 Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocación
mediante una exploración o una ecografía.
 Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad.
 El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y
de dolor (dismenorrea), por lo que, aunque pueden ser tratados y tienden a
disminuir con el paso del tiempo, no es aconsejable para mujeres con estos
síntomas.
 El DIU hormonal, por el contrario, tiene un efecto beneficioso sobre el
sangrado menstrual abundante, por lo que está especialmente indicado para
mujeres con ese síntoma.
 Si quieres tener un hijo, basta con retirarlo en el momento que lo
desees, ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.

Métodos de barrera

El preservativo

También es conocido como condón o goma. Es una funda muy


fina de látex que se coloca sobre el pene en erección. En su
extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita
el depósito del semen tras la eyaculación. Tiene una eficacia
teórica entre 86 y 97%.

16
Cómo funciona

Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero.

Cómo se utiliza

Debe desenrollarse sobre el pene en erección antes de que haya habido


ninguna penetración en la vagina, dejando en la punta un pequeño depósito si
el preservativo no lo tiene. Antes de ser abiertos deben conservarse en un
medio seco y a temperaturas adecuadas. Es importante comprobar siempre la
fecha de caducidad.

Es necesario saber que:

 El preservativo es de un solo uso.


 Después de la eyaculación se deberá retirar el pene cuando todavía
está erecto, sujetando el preservativo por su base para evitar que se deslice
dentro de la vagina.
 Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden
contener espermatozoides.
 Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto.
 Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe
extraer introduciendo un dedo.
 Cuando se comprueba una rotura o se queda retenido su eficacia no
puede ser garantizada por lo que puede ser necesario recurrir a la píldora del
día después.
 Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino,
eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida
la infección por VIH/SIDA.

El diafragma

Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo


de la vagina, cubriendo completamente el cuello del útero. Su eficacia calcula
entre un 82 y un 96 % .

Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello


del útero que es el principal punto de paso.
El personal sanitario te indicará cuál es tu talla y asimismo te enseñará cómo
colocarlo. Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que se
extenderá sobre las dos caras y bordes el diafragma. Una vez puesto habrás
de comprobar que el cuello del útero queda bien tapado. Se debe colocar
antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas. Si se realizan
varios coitos seguidos no hay que extraerlo sino aplicar directamente la crema
espermicida en la vagina.

17
Preservativo femenino

Es una funda muy fina de un plástico muy fino pero muy resistente
(poliuretano) que se presenta lubricado con una sustancia a base de silicona.
Recubre las paredes de la vagina y también la vulva. Su eficacia oscila entre

el 79 y el 95% .

Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es un método muy


eficaz en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
Está provisto de 2 anillos: uno interior que sirve para su colocación dentro de
la vagina y otro exterior que permanece plano y cubre los labios durante el
coito. Es de un solo uso y por tanto no debe ser reutilizado. La boca del
preservativo debe estar suficientemente lubricada para evitar que el anillo
exterior se introduzca en el interior de la vagina.

Esterilización voluntaria

Ligaduras de trompas y vasectomía

Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de


los espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. Son métodos
permanentes que se consideran irreversibles, después de los cuales es muy
difícil tener más hijos. Su eficacia es muy alta, cercana al 100%.
Cuando se aplica en el caso de la mujer se llama ligadura de trompas y
cuando es en el hombre, vasectomía.

Ligaduras de trompas

Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía
y de la anestesia general; en esta intervención se cortan y/o ligan ("atan") las
trompas de Falopio, impidiendo de esta manera que el óvulo pueda llegar
desde el ovario hasta el útero.

18
Se puede realizar mediante varios procedimientos aunque el mas frecuente
es la laparoscopia: se trata de introducir un tubo por una incisión de unos 2
cm. Que lleva una fibra óptica que nos permite ver los órganos internos;
mediante unas pinzas se agarra la trompa y se puede cauterizar y/o cortar.

Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las


trompas llamado ESSURE; este método consiste en la introducción de un
dispositivo de titanio en el interior de las trompas por medio de la
histeroscopia, que permite el acceso al útero a través del cuello del mismo
con una fibra óptica para poder verlo. Este dispositivo se deja allí y produce
en unos 2-3 meses la obstrucción completa por una reacción de fibrosis. Para
insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización,
por lo tanto los riesgos son menores.

Vasectomia

Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con


anestesia local, y que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el
fin de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación.
No precisa hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son
pequeños.

¿Qué pasa después de la vasectomía?

19
La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que
las relaciones sexuales continuarán igual que antes, no modificando en
absoluto ni el deseo sexual ni el proceso de eyaculación.

Métodos eficaces

Métodos de abstinencia periódica

Consisten en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles,


es decir los días próximos a la ovulación.

Para "averiguar" cuáles son estos días fértiles hay varios métodos:

 Ogino (también llamado método del Ritmo o del Calendario)

Se trata de controlar los ciclos a lo largo de un año para comprobar su


regularidad. Se calculan unos días a partir del primer día de regla durante los
que el riesgo de ovulación es más pequeño. Supuesto el día aproximado de la
ovulación, es necesario abstenerse de tener relaciones durante varios días y
en casos estrictos hasta la aparición de la regla siguiente. Este método solo
es útil para mujeres con ciclos menstruales muy regulares.

 Billings (Método del moco cervical)

Basado en la observación diaria del moco cervical ya que teóricamente se


pueden determinar los días fértiles mediante las variaciones que sufre el flujo
vaginal a lo largo del ciclo. Se distinguen tres fases según el grado de
sequedad o humedad de la vagina, correspondiendo los días de máximo
riesgo a los días en que el moco y la humedad es mayor.

 Temperatura basal

Este método se basa en el hecho de que la ovulación puede ser


determinada a partir de los cambios en la temperatura basal corporal de la
mujer. Para ello, se debe tomar la temperatura todos los días antes de
levantarse, con el fin de detectar la subida de la misma que sigue a la
ovulación y evitar realizar un coito en estos días.

 Método sistotérmico

Combina algunos de los métodos anteriormente señalados. Así los cambios


en el moco cervical y el método Ogino sirven para delimitar el comienzo del
periodo fértil y los cambios del moco y el método de la temperatura basal para
calcular el final de ese periodo. Mediante ese cálculo de los posibles días
fértiles y absteniéndose de practicar el coito durante esos días se evitaría el
embarazo.

Es necesario saber que:

 Estos métodos no son válidos si los ciclos son irregulares.

20
 La eficacia de estos métodos es muy difícil de determinar ya que
depende fundamentalmente de la habilidad de cada persona, pero no se
consideran, en general, muy seguros.

 Coito interrumpido

Se le conoce popularmente como el método de la marcha atrás. Consiste en


retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. Hay que
saber que antes de la eyaculación se expulsan gotas cargadas de
espermatozoides que pueden producir un embarazo, por lo que es necesario
mantener un control extremo sobre la excitación sexual. Por lo tanto, no es
seguro. No es recomendable.

Espermicidas

Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la


vagina. Los puedes encontrar en forma de óvulos vaginales y cremas.
Funcionan como un método químico local que por su acción tóxica contra el
espermatozoide impide mecánicamente su movilidad y acorta su vida media.
Aproximadamente 10 minutos antes de la penetración se introduce el
espermicida en la vagina, para que con el calor se distribuya bien el producto.

Es necesario saber que:

Las cremas y óvulos espermicidas

 No son muy seguros si se utilizan solos. Es mejor utilizarlos junto con


otros métodos ya que por sí solos tienen una eficacia bastante reducida.
 Tienen un tiempo limitado de seguridad, y si se realiza más de un coito,
se deberá aplicar de nuevo el espermicida.
 Son útiles para ser utilizados en combinación con el diafragma, los
preservativos y el DIU.
 Se puede adquirir en las farmacias y no requieren receta ni control
médico.

Otros métodos de muy baja eficacia:

Son otros métodos tradicionales que no pueden considerarse métodos


anticonceptivos. Nos referimos a la lactancia natural y a los lavados vaginales.

Incluso cuando no se tengan menstruaciones durante la lactancia se pueden


producir ovulaciones espontáneas por lo que corres el riesgo de quedarte
embarazada.

21
Cualquier irrigación vaginal después de la eyaculación no impide de ningún
modo el ascenso de los espermatozoides hacia el interior del útero, así que
nunca confíes en informaciones que no tienen ninguna base real.

22

También podría gustarte