Está en la página 1de 9

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL

“HERMILIO VALDIZAN MEDRANO”

RELATORÍA
DOCENTE : Dr. Víctor Pedro Cuadros Ojeda

MAESTRIA : GERENCIA PÚBLICA

CURSO : SEMINARIO DE TESIS I

INTEGRANTES:
 ANAYA AIRA, Merly Gilda
 BERNA VENTURO, Aracelly Yadira
 LAZARO PONCE, Andrea Rubi
 TERREL REYES, Jordy Sergio
Huánuco - Perú
2020
 
RELATORÍA

ASIGNATURA : Literatura

TEMA : Estándares y Lineamientos curriculares de la lengua castellana y

literatura por la profesora NORMA MEZA REYES

FECHA : 14 de enero 2020

REALIZADO POR:

 Andrea Rubi Lazaro Ponce

 Aracelly Yadira Berna Venturo

 Jordy Sergio Terrel Reyes

 Merly Gilda Anaya Aira

La clase inicia con una breve introducción del texto “Lineamientos curriculares de la lengua

castellana” a cargo de la profesora Norma. Ella se encarga de explicar a los estudiantes de que

trata el texto, cual es el propósito de éste y cuáles son los diferentes puntos de vista de las

personas que lo escriben. Mientras ella explica cada punto deja que los estudiantes expresen sus

opiniones o dudas de acuerdo al tema y de esta manera ellos se forman una idea más amplia de la

creación de los lineamientos y cuál es su importancia. La profesora indica que es

imprescindible que ellos tengan claro ese tema ya que en un futuro como pedagogos lo

necesitaran para conseguir empleo.

Al terminar de explicar los lineamientos, la profesora empieza con la introducción de los

estándares básicos de competencias en lenguaje. Ella explica que los estándares están divididos

por grupos (primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a séptimo, octavo a noveno y décimo a
once) pero que hay un punto que no aparece en los grados, le pregunta a los estudiantes si saben

que es lo que falta y luego de unos minutos les hace explica que no aparece el preescolar y que

su ausencia se debe a que este grado tiene sus propios estándares y que en el apartado de lengua

castellana habla de una dimensión comunicativa ya que en este grado lo importante es que los

niños aprendan a tomar el lenguaje para expresar sus sentimientos, la idea que tiene sobre las

cosas y las personas a partir del uso cotidiano. También plantea que el uso de la lengua debe ser

continuo y que los niños deben de ser familiarizados con el lenguaje escrito. Además, el ámbito

literario debe responder a actividades lúdicas que busquen el desarrollo del lenguaje, es decir

toda la dimensión comunicativa. Reitera que aunque no haga parte del proyecto, es importante

que se conozca esta situación.

Ahora la clase queda a cargo de los estudiantes, ya que ellos deben exponer o socializar un

conjunto de preguntas para explicar los temas o grados que ella asigno la clase pasada, ellos le

dicen que creían que las preguntas iban a realizarse en la clase y luego a socializarse, ella lee y

explica el cronograma de la clase para que los estudiantes entiendan que están en un error. Pero

como los estudiantes no habían llevado las respuestas a las preguntas ella acuerda tomar 40

minutos de la clase para que ellos las respondan y luego las socialicen como se había planeado.

Todos los estudiantes se reparten en los grupos asignados y comienzan a responder

las preguntas, estas son: ¿Qué debe aprender básicamente el estudiante según el Estándar oLinea

miento?, ¿A qué se enfoca con mayor fuerza?, ¿Cuál creen ustedes que es su mayor fortaleza y/o

debilidad?, ¿Qué le cambiarían y por qué?, ¿Cómo haría para escoger las obras literarias que

usarían según esos lineamientos?


Pasados los 40 minutos los estudiantes comienzan a exponer.

La primera exposición es sobre la concepción del lenguaje: Los estudiantes dice que la

concepción del lenguaje corresponden a los lineamientos curriculares de los que hablo

la profesora al inicio de la clase.

La estudiante María Alejandra Jaramillo quien tiene la palabra dice que cuando se está tratando

de enseñar algo en un aula de clase el profesor en laza tres componentes (códigos de

significación) que son la historia, la sociedad y la cultura y así crear

intertextualidad porque uno no puede ir sin el otro, ya que todo texto debe de tener una historia d

e la que parte o comienza (un origen), un componente cultural para ejemplificar desde donde sea

borda y un componente social para ejemplificar de manera interpretativa. Se construye desde el

lenguaje una significación desde un marco de evaluación al servicio social,

se pretende una visión crítica sobre esos conocimientos que abordan el lenguaje, donde serequier

e la interacción Docente - Estudiante. También dice que a través de los lineamientos curriculares

el estudiante desarrolla unas competencias con las que aprende a leer, escribir, escuchar y a

hablar de formal instrumental. La profesora interviene para reafirmar lo

dicho por la alumna, la cual concluye en que las competencias comunicativas y lingüísticasforma

n un componente de interacción fluida para que se presente un buen proceso y cumplir con el

objetivo de que el alumno pueda interpretar, escribir, hablar y escuchar deforma pedagógica

(más allá de lo espontaneo).

La exposición es continuada por la estudiante Gabriela Arboleda, quien nos introduce

al bloque semántico y al bloque comunicativo, nos explica (respectivamente) que el unoatiende
la construcción del significado y el otro es abordar actos de comunicación e interacción en la

comunidad de trabajo y pretende desarrollar el saber leer, escribir, hablar y escuchar para

entender las relaciones socio culturales, éticas e incluso políticas. Con esto se fortalecen también

los sentidos del acto comunicativo. Nos presenta la tesis del profesor Baena, nos dice que él

plantea una orientación de la relación del lenguaje con la significación a una dimensión que tiene

que ver con los diferentes caminos a través de los signos, por ejemplo a partir de lo que

llamamos experiencia humana, el compartir con otras personas y con lo que logramos vincular

culturas y saberes, lo que implica una transformación de los significados.

También nos habla desde la perspectiva semiótica en términos de Eco. Que se puede entender

como una estructura abstracta del sistema de significación por ejemplo el lenguaje verbal, los

juegos de carta, las señales de tráfico, etc. Esta forma de practica tiene como finalidad la de

comunicar.

Lo siguiente es la intervención de Cristhian Gordillo, con la ayuda de Gabriela e intervenciones

de la profesora ratifica que la concepción de ese proceso comunicativo depende del justo trato a

los componentes anteriormente mencionados.

Finalizando la exposición hace participación la alumna Alejandra Méndez, ella nos habla de la

competencia comunicativa y se refiere a las competencias como la habilidad a superar de un

sujeto para aprender a hablar, leer, escribir y nos advierte que constituyen fundamentalmente el

énfasis a las propuestas de prospecto teórico. En sí la competencia escomo una propuesta

curricular, esta propuesta es un proyecto o taller a nivel del área lingüística. Uno de los
conceptos son las competencias gramaticales sintácticas lo cual se refiere a las reglas que rigen

de enunciados lingüísticos. Competencia semántica que es reconocer la significación y la

insistencia del proyecto comunicativo y a las reglas contextuales de la comunicación. La

competencia enciclopédica que es un juego de saberes en el que se miden los actos de

comunicación y significación. Por último la literaria que consiste en los saberes de lectura y

escritura.

-Entonces, si yo le pregunto a un estudiante que es la palabra exacta que define la palabra

estándar ¿Dentro de que competencia debe estar principalmente? Pregunta la profesora.

Alexandra contesta, con duda, que supone que en la pragmática porque se refiere al uso

contextual de la comunicación, sin embargo luego se contradice y sostiene que en la semántica a

lo que la profesora nuevamente pregunta:“¿Estás segura que es en la pragmática o en la

enciclopédica?” Es María Alejandra en esta oportunidad quien se pronuncia y advierte que es en

la enciclopédica porque en ella hay más relación con el sujeto. La profesora en concordancia, lo

sustenta, da participación al grupo y ordena el paso a la siguiente exposición.

La siguiente expositora es Mariana Muñoz para hablarnos de las diferentes manifestaciones del

lenguaje: el verbal, que es el que abarca el diferente mundo que existe. Y el lenguaje no verbal,

donde se ubican los sistemas simbólicos que son creados por comunidades humanas

y conforman sentidos como la música, los gestos, la pintura, entre otros. Nos explica que la

actividad lingüística se divide en comprensión y producción y que estas se refieren

respectivamente al proceso mediante el cual el individuo genera significados con el fin de


expresar su modo interior, transmitir y/o conocer información y la búsqueda junto a la

reproducción de su sentido en la manifestación lingüística.

Continúa Yuliana Lores que nos habla de la estructura del lenguaje, en la que participa lo que se

conoce como semántica comunicativa. La profesora le pregunta que a qué se refiere con el

enfoque semántico comunicativo, la alumna discierne y le responde que se refiere al significado

de la comunicación. Prosigue explicando que existen tres campos que equipan la estructura del

lenguaje que son: la pedagogía de la lengua castellana, la cual pretende evocar en el estudiante a

que también se interese en la parte contextual de la idealización. La siguiente es la pedagogía de

la literatura que también pretende crear en el estudiante el interés por la lectura de obras literarias

(poesía, cuentos, novelas). El trio se cumple con la pedagogía de los sistemas simbólicos,

que tiene como fin la conformación de sistemas que posibiliten el lenguaje simbólico (que se

divide en verbal y no verbal).

Este tema es finalizado con la intervención última de Juliana Saavedra quien nos expone la

estructura de los estándares. La maestra acude para reivindicar el concepto de “estándar”,

pregunta al salón si tiene idea a qué se refiere el término y ellos responden con palabras como:

“guía”, “parámetro”, la profesora define. Juliana continúa y explica que la estructura de los

estándares está compuesta por el enunciado ejemplificador y el proceso específico.

Da los apropiados ejemplos y termina.

La última participación expositiva de la clase es sobre los estándares básicos del grado cuarto a

quinto. Los estudiantes comienzan la exposición retomando un punto de la exposición anterior


sobre la producción textual y explican que los niños de estos empiezan a trabajar con mayor

intensidad esta parte ya que en los años anteriores adquirieron los conocimientos necesarios para

hacerlo.

El estudiante Daniel Erazo explica que la producción textual tiene el objetivo de producir textos

orales con buena entonación, es decir hablar de la manera correcta y los métodos para logarlo

son: organización de ideas para tener claridad de lo que se va a hablar(organización del

discurso), sigue la fuente, camino o guía en la que se expresan las ideas, dependencia del público

la situación apropiada para el léxico, es decir utilizar las palabras adecuadas dependiendo del

público al que la persona se dirige. La profesora intercede y dice que la situación que explica el

estudiante se llama situación de comunicación. Daniel comienza a explicar el punto que sigue

que es la entonación dependiendo del espacio y el público y la última que es la

recopilación de todas, en toras palabras es tener el léxicoapropiado, tener las ideas claras y el

tono de voz apropiado.

El estudiante Joan Daraviña explica la producción textual por medio de lo escrito, que son textos

escritos que correspondan a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento

estratégico para lo cual se debe saber primero que todo que tema se va aabordar, con qué

características y el contexto en que se basan. Los niños también aprenden a desarrollar los

primeros borradores en los que exponen ideas dependiendo del texto o temas que estén

manejando. Los niños tienen que ser capaces no solo de escribir estos textos sino también de

corregir los errores propios y el de sus compañeros. La compresión e interpretación textual que

es una combinación de las dos primeras porque comprende diferentes tipos de texto tanto orales
como escritos, algunas estrategias de organización de ideas y la recopilación de información.

Para lograr esto los niños deben de leer varios tipos de texto y comprender aspectos formales y

conceptuales, también deben identificar la intención comunicativa.

La estudiante Daniela Vanegas expone el apartado basado en la comunicación no verbal, esta

requiere que los niños sepan utilizar la comunicación y reconocerla y cita textualmente

“doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no

verbal o explico el sentido que tiene el mensaje no verbal en un contexto”, por ejemplo las

señales de tránsito, las banderas, los colores, etc. Se finaliza la intervención del grupo y con ello

la clase. La profesora les dice que su exposición está completa y que los grupos que expusieron

deben entregar la cuartilla donde responden las cinco preguntas y que los grupos que faltan

deben exponer la próxima semana.

También podría gustarte