Está en la página 1de 13

PRACTICA Nº 7: LEY DE OHM

Presentado por:
NATALY LOAIZA ZAPATA
DANIEL FELIPE CARDONA NARANJO
JAIME ANDRES TIGREGROS
FABIAN TORRES

Presentado a:
ANGELA VIVIANA ALZATE

Informe presentado en la asignatura de Laboratorio de Fisica II

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS
MANIZALES
INTRODUCCIÓN

Una corriente eléctrica es el paso de electrones a través de un material conductor,


la corriente eléctrica se puede producir por la acción de un campo eléctrico dentro
del conductor. El campo eléctrico puede existir dentro del conductor debido a que
las cargas eléctricas están en movimiento. Considera un conductor eléctrico de
área de sección transversal A que conduce una corriente I. La densidad de
corriente J en el conductor de define como la corriente por unidad de área, es
decir
J = I/A. (1)
La densidad de corriente también es directamente proporcional al campo eléctrico
E producido en un conductor cuando se conecta a una diferencia de potencial,
esto es
J = σE (2)
La constante de proporcionalidad σ se conoce como la conductividad eléctrica.
La ecuación 2 se conoce como la ley de Ohm, los materiales que se comportan
de acuerdo a esta ley se llaman materiales óhmicos.
Una forma de la ley de Ohm que tiene muchas aplicaciones es
V = IR (3)
Donde V es el potencial que produce la corriente eléctrica, I es la corriente
eléctrica que pasa por el conductor y R es una propiedad del material que se
conoce como resistencia eléctrica.
La resistencia eléctrica depende de varios factores, la temperatura es uno de
ellos. Cuando la temperatura de un conductor cambia, también lo hace su
resistencia, esta variación no se puede describir con la ley de Ohm, por lo que los
materiales que tienen este comportamiento se les llama no óhmicos. La
resistencia varía con la temperatura de acuerdo a la siguiente ecuación.
R = R0[1 + α(T – T0)] (4)
R0 y T0 son la resistencia y temperatura de referencia.
MARCO TEÓRICO

En los conductores existen cargas capaces de moverse libremente bajo la acción


de un campo eléctrico. Si se mantiene una diferencia de potencial entre dos
puntos del conductor se producirá una corriente eléctrica. Las cargas móviles se
denominan PORTADORES DE CORRIENTE (los electrones de valencia en el
caso de los metales) ya que su movimiento constituye la corriente eléctrica que
viene caracterizada por la INTENSIDAD (carga que atraviesa la sección del
conductor por unidad de tiempo) I = dQ/dt que viene expresada en AMPERIOS (A)
en el sistema internacional. El movimiento de las cargas tiende a anular la
diferencia de potencial que lo produce, de modo que para evitar que la corriente se
anule es preciso mantener la diferencia de potencial. Esta función la realizan los
GENERADORES (pilas o fuentes de tensión). La energía que un generador
entrega a la unidad de carga que lo atraviesa se llama FUERZA
ELECTROMOTRIZ (f.e.m.) y, si se desprecia la pérdida de energía que
experimentan los portadores al atravesar el generador, la fuerza electromotriz es
igual a la diferencia de potencial que aparece entre los bornes del generador (Va –
Vb ). Esta energía se disipa al recorrer la corriente el circuito, produciendo
diversos efectos: químicos, mecánicos, magnéticos, calor, etc. Por otro lado, la
energía cedida por la unidad de carga entre dos puntos de un circuito es igual a la
diferencia de potencial entre dichos puntos. La suma de todas las caídas de
potencial a lo largo de un circuito ha de ser igual a la f.e.m. del generador que lo
alimenta, ya que la energía debe conservarse. La f.e.m. y la diferencia de
potencial vienen expresadas en el sistema internacional en VOLTIOS. Ésta,
junto con la ley de conservación de la carga dan lugar a las conocidas como leyes
de Kirchhoff que permiten analizar las características de los circuitos eléctricos.

LEY DE OHM
El movimiento de los electrones en un metal se ve entorpecido por los continuos
choques que experimentan con los cationes (inmóviles). En condiciones usuales,
y para la mayor parte de las sustancias, la corriente que circula a través de un
tramo de material es directamente proporcional a la diferencia de potencial que
existe entre sus extremos. Esto constituye la ley de Ohm. Se denomina
RESISTENCIA a la constante de proporcionalidad entre la diferencia de potencial
V y la intensidad de corriente I: V = R I.
La unidad de resistencia eléctrica en el sistema internacional es el OHMIO (Ω).
Por otro lado, como se ha comentado anteriormente la resistencia en metales
surge debido a la agitación térmica de los iones, y por lo tanto a la energía
térmica (temperatura). El efecto del movimiento de los iones es el de crear una
fuerza de tipo viscoso (proporcional a la velocidad) que se opone al
desplazamiento de los electrones. Esta fuerza de fricción disipa la energía cinética
ganada por los electrones entre choques y por lo tanto contribuye al aumento de la
temperatura del conductor, es el conocido como efecto Joule (este es el
fundamento de los calefactores eléctricos).
PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES:

Procedimiento:

Para la elaboración de la práctica en el laboratorio, se debía tomar una resistencia,


la cual puede ser de dos tipos
 Resistencia variable
 Resistencia fija

Cuando tenemos la resistencia, procedemos a ponerla en la protoboar, seguido


de esto, tomamos un multimetro, el cual debe de estar en posición de ohms,
luego se toma dos conectores y caimanes, los cuales deben de ir conectados a
la fuente de tensión DC y también deben de estar en contacto con la resistencia
que se está utilizando, cuando ya se tiene el montaje listo procedemos a tomar
las medidas las cuales deben de comenzar desde 0 (cero) Voltios (V) e ir
incrementando de 0.5 en 0.5, hasta completar la tabla número 1, en la cual se
ponen los valores leídos en el multimetro. De igual manera lo hacemos con la
tabla numero 2 pero teniendo en cuenta que las mediciones ya van hacer en
Khoms.
MATERIALES

 Fuente de tensión DC
 Resistencia
 Conectores
 Caimanes
 Voltímetro
CÁLCULOS Y RESULTADOS

En base a la experiencia rivalizada en lab, se obtuvieron las siguientes tablas de


los dos para dos resistencias.

Tabla 1: R medida = 148.3 ohms (Resistencia 1)

n 1 2 3 4 5 6 7 8
V(Voltios , V) 31.2 Mv 0 0.99 1.5 2.048 2.502 2.995 3.515
I 0.210 0 6.67 10.11 13.80 16.87 20.19 23.70
(miliamperios,
mA)
I 0 0.01 0.013 0.016 0.020 0.023
(Amperios, a) 2.10x10-4 6.67x10-3

Tabla 2: R medida = 04.60 ohms (Resistencia 2)

n 1 2 3 4 5 6 7 8
V(Voltios , V) 0 0.524 1.026 1.545 2.075 2.548 3.020 3.528
I 0 139.9 223.04 335.8 451.08 553.9 656.5 766.9
(miliamperios,
mA)
I 0 0.11 0.22 0.33 0.45 0.55 0.656 0.76
(Amperios, a)

Con los estos resultados se procede a realizar una serie de cálculos para hallar la
resistencia R correspondiente a cada una de las tablas anteriores. Entonces se
realiza la regresión lineal a partir de los datos de voltios en las variables “x” y “y” la
corriente, tomándose cada uno de los valores correspondientes de cada tabla en
dos regresiones lineales diferentes.

Tabla 3. Cálculo de R

Para r b1= B 1/b1 R= 1/b1 (ohm)


II III IV V
Tabla 1 0.99948 6.535 x 10-3 1/6.535 x 10-3 153.02
Tabla 2 0.99996 0.216 1/0.216 4.6296
Donde b1 es la pendiente y r es el coeficiente correlación que indica la
confiabilidad de los datos y margen de error, entre más cerca arroje un resultado
aproximado a uno, más exactitud habrá en el sistema planteado.

Se realiza entonces las respectivas graficas Corriente vs Voltaje en base a las


tablas 1 y 2 (Cada tabla con su correspondiente gráfico)

Gráfico tabla 1

Corriente VS Voltaje
0.03

0.02

Corriente VS Voltaje
0.02 Linear (Corriente VS
Voltaje)
0.01

0.01

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Gráfico tabla 2

Corriente VS Voltaje
0.8
0.7
0.6
Corriente VS Voltaje
0.5
Linear (Corriente VS
0.4 Voltaje)
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Porcentajes de error:
% de error= |Valor experimental−Valor
Valor teorico
teorico
|∗100
Para la tabla 1:

% de error= |148.3 ohms – 153.02 ohms


153.02 ohms |∗100 = 3,08%
Para la tabla 2:

% de error= |4.60 ohms – 4,6296 ohms


4.6296 ohms |∗100 = 0,69%
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al observar los resultados finales que nos muestran los porcentajes de error, se
nota como se pudo obtener un porcentaje de error bajo, lo cual nos indica que el
procedimiento y el laboratorio fue correcto, es claro que en la tabla 1 el porcentaje
de error es un poco mas alto, esto nos muestra que aun que se hicieron medidas
iguales, que aun que los procedimientos fueron iguales los resultados nos
muestran que tal vez por fallas humanas no se logro obtener un porcentaje de erro
ideal en la tabla 1.

Evidentemente en los resultados hallados a partir de las observaciones


experimentales y matemáticas se logra apreciar y se puede decir que son unos
resultados buenos ya que sus porcentajes de error son muy cercanos arrojando la
tabla numero 1 un porcentaje de error de 3,08%, y en la tabla numero 2 nos
muestra un porcentaje de error de 0,69%, mostrándonos estos resultados que los
procedimientos en si fueron acertados.

Hay que tener claro que al trabajar con circuitos, debemos de saber manejar los
materiales que se utilizan, teniendo en cuenta que estos materiales como el
multimetro, la protoboar, las resistencias y la fuente de tensión, se debe saber
manejar, e interpretar los resultados que estos nos arrojen, ya que si no
comprendemos y no sabemos hacer las lecturas, los resultados plomados en el
papel van hacer errados, ya que de una buena lectura y de una buena aplicación
de los calculo obtenemos unos buenos resultados.
Pregunta:

¿La resistencia que se colocó en el circuito cumple con la relación de voltaje-


corriente dada por la ecuación 3?

Según lo manifestado por los resultados experimentales y por la teoría expuesta


en la guía, se dice que tal relación maneja como constante la resistencia del objeto
u material sometido a prueba de estudio, entonces dicha relación debería
cumplirse ya que únicamente se manifiesta dicha igualdad cuando las graficas de
corriente en función de voltaje obtienen una línea recta, es decir cuando hay
proporcionalidad entre las variables propuestas que están mediadas a su vez por
una pendiente constante (1/R), entonces la razón del porque no ocurrie esto en la
experimentación es en sí por una desviación de los datos a causa de los mismos
ensayos en la toma de voltajes.
CAUSAS DE ERROR

-Error humano, el inadecuado manejo del multimetro como herramienta de


medición de cada componente eléctrico ubicado en circuitos, hizo que diera lugar
a malas lecturas.

-El estado de la dotación instrumental proporcionado en el taller, por el tiempo de


uso de estas presenten problemas de medición u otro uso en específico.

-Mala anotación de los datos experimentales realizados en la práctica y mal


empleo de las formulas establecidas como criterios básicos en e despeje de
variables criticas del tema.
CONCLUSIONES

-La relación entre resistencia y corriente-voltaje debe de ser proporcional, ya que


la variable en juego es la pendiente, analizada como constante en los cálculos
pese a las características que maneja la resistencia en cuestión de material,
composición y uso.

-Según la relación (3) de la guía, se puede concluir que a medida que se aumenta
la corriente, aumentamos la cantidad de voltaje suministrada al sistema o a la
resistencia.

-Los cálculos realizados en virtud de los porcentajes de error permiten tener una
definición de los datos tomados en la experiencia del laboratorio, pues a medida
que estos arrojen resultados de menor porcentaje, mayor confiabilidad hay en los
datos mismos que serán determinantes para llegar a un análisis concienzudo y
preciso de un tema en especifico, sea este el caso de la ley de Ohm.

-Un manejo adecuado del multimetro y poder realizar las lecturas óptimas por
dicha herramienta permite disminuir el porcentaje de error previsto en la
conclusión anterior como factor circundante de las hipótesis que se manejen en el
tema en específico.

También podría gustarte