Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO


ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

PROTECCIÓN CIVIL

ALUMNO(A):

IVAN EDUARDO VELAZQUEZ SIGALA

DOCENTE:
GERARDINA DE LAS MARAVILLAS GONZALEZ VALENCIANO
INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL
Definición de términos: agente perturbador, desastres naturales, tipología de
calamidades.
Agentes destructivos o fenómenos perturbadores:
A los fenómenos de carácter geológico, hidrometeorológico, químico-tecnológico,
sanitario-ecológico, socio organizativo u otros que pueden producir riegos, alto
riesgo, emergencia o desastre;
Agente perturbador: acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable
(población y entorno) y transformar su estado normal en un estado de daños que
pueden llegar al grado de
desastre; por ejemplo, sismos, huracanes, incendios, etcétera. También se le
llama calamidad, fenómeno destructivo agente destructivo, sistema perturbador o
evento perturbador.
 Agente perturbador de origen geológico: calamidad que tiene como causa
las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta
categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas,
los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida
como movimientos de tierra, los que pueden adoptar diferentes formas:
arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o alud,
derrumbe y hundimiento.
 Agente perturbador de origen hidrometeorológico: calamidad que se genera
por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes,
inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve,
granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas.
 Agente perturbador de origen químico: calamidad que se genera por la
acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción
molecular nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como:
incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.
 Agente perturbador de origen sanitario: calamidad que se genera por la
acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los
animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud.
Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido
estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación
del aire, agua, suelo y alimentos.
 Agente perturbador de origen socio-organizativo: calamidad generada por
motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el
marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

Desastre natural
 Desastre: Evento determinado en tiempo y espacio, en el cual, la sociedad
o una parte de ella sufre daños severos como lesiones a la integridad física
de las personas, pérdida de vidas, afectación de la planta productiva, daños
materiales o al medio ambiente, de tal manera que la estructura social se
desajusta y se impide el cumplimiento normal de las actividades de la
comunidad;
Fenómenos perturbadores
Las emergencias, siniestros o desastres son causados por diferentes fenómenos,
que, de acuerdo con su origen, los podemos clasificar en naturales y antrópicos,
estos últimos, provocados por la actividad humana.
 Fenómenos de origen natural: Son ocasionados por manifestaciones de
nuestro planeta, generalmente provienen de los cambios en las condiciones
ambientales o actividad geológica. Se clasifican en dos tipos: geológicos e
hidrometeorológicos.
 Geológicos: La mayoría son producidos por los movimientos y actividad de
la corteza, tales como: sismos, vulcanismo, tsunamis o maremotos,
inestabilidad de laderas, flujos, derrumbes, hundimientos, subsidencia y
agrietamientos.
 Hidrometeorológicos: Fenómenos de este tipo son los que mayor daño
causan a la población. Entre ellos están los ciclones tropicales, lluvias
extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; las
tormentas de nieve, granizo, polvo y eléctricas; las heladas, las sequías, las
ondas cálidas y gélidas y los tornados.
Los fenómenos geológicos no son muy frecuentes, pero es indudable que por su
poder destructivo pueden generar grandes desastres; en cambio, la periodicidad
de los hidrometeorológicos es más frecuente y sus intensidades se han modificado
por los efectos del cambio climático.
Fenómenos de origen antrópico se clasifican en:
 Químico-Tecnológicos: Provocados por fugas o derrames de sustancias
químicas peligrosas como solventes, gases, gasolinas, también por
incendios, explosiones, fugas tóxicas o radiaciones.
 Sanitario-Ecológicos: Afectan el ambiente y la salud de las personas, de los
animales y las cosechas; son provocados por la contaminación del aire,
agua y suelo, por lluvia ácida y ceniza volcánica, así como por plagas como
ratas, cucarachas, hormigas o abejas, las cuales pueden producir
enfermedades y problemas de salud pública.
 Socio-Organizativos: Son propiciados por errores humanos o por acciones
premeditadas, que se dan en grandes concentraciones de gente o
movimientos masivos de población como manifestaciones sociales, eventos
deportivos, musicales o religiosos, bloqueos a vialidades; conductas
antisociales como el sabotaje, terrorismo o enfrentamientos entre grupos
antagónicos, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres e
interrupción o afectación de los servicios básicos.

TIPOLOGIA DE CALAMIDADES:

 Calamidad encadenada: la que fue iniciada o es el resultado de una


calamidad anterior, o generada por una o varias retroalimentaciones.
 Calamidad geológica: ver agente perturbador de origen geológico.
 Calamidad hidrometeorológica: ver agente perturbador de origen
hidrometeorológico.
 Calamidad química: ver agente perturbador de origen químico.
 Calamidad sanitaria: ver agente perturbador de origen sanitario.
 Calamidad socio-organizativa: ver agente perturbador de origen socio-
organizativos.

BRIGADAS DE EMERGENCIA
Como se integran cada una de las brigadas de emergencia:
Brigada de primeros auxilios:
La integración de esta brigada es trascendental, ya que la primera atención que
reciban los afectados en una emergencia, puede determinar la diferencia entre
invalidez temporal, la rápida recuperación o, entre la vida y la muerte.
Brigada de salvamento:
El objetivo de esta brigada es el buscar, ubicar y rescatar a las personas
atrapadas en alguna parte del área afectada por la emergencia; como segundo
objetivo se encuentra el realizar un análisis y evaluación de riesgos en el edificio o
centro de trabajo.

Brigada de búsqueda y rescate:


El objetivo de esta brigada es el buscar, ubicar y rescatar a las personas
atrapadas en alguna parte del área afectada por la emergencia; como segundo
objetivo se encuentra el realizar un análisis y evaluación de riesgos en el edificio o
centro de trabajo.

Brigada contra incendio:


La función principal de esta brigada será eliminar los riesgos que puedan inducir al
fuego en las diferentes áreas o centros de trabajo que por diferentes
circunstancias manejan material flamable o conductor de calor.

Brigada de comunicación:
Esta brigada se integrará con vigilantes o personal de seguridad de cada área o
instalación, fungiendo como responsables los servidores públicos encargados del
servicio de seguridad (Coordinadores). En caso de no tener personal de seguridad
contratada, esta brigada se integrará con servidores públicos de la dependencia,
adscritos a la Unidad Administrativa, para comunicar y reportar las novedades al
Coordinador Operativo del Grupo Interno de Protección Civil del edificio y/o centro
de trabajo.

Simulacros de evacuación:
Aplica los procedimientos para el repliegue y/o evacuación de la población del
inmueble ante una emergencia provocada por un agente perturbador.
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL
RESILIENCIA: Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad
potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y
recuperarse de sus efectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de la
preservación y restauración de sus estructuras básicas y funcionales, logrando
una mejor protección futura y mejorando las medidas de reducción de riesgos;
RESISTENCIA: Iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma. (cultural,
sociedad y las personas que los rodean).
Carácter: Depende de como se construye la persona (resistencia).
Ayuda a niños: hay que transmitirle seguridad por parte de la madre y alguien
más. También hacerle un entorno seguro para no generarle estrés.
Segurización: Generar un apego familiar que se realiza con el día a día. (no es
amor es un vínculo).
(atención, limites, necesidades básicas, crearle confianza, privacidad, libertad y
respeto).
ZONA DE DESASTRE: cuando se declara en zona de desastre es porque no hay
recursos, personal entonces se requiere apoyo de otros países para la búsqueda y
rescate, así como servicios médicos, material médico y alimenticio.
Evaluación de riesgos:
Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión
de riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que
lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la probabilidad p que
dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.
Evaluación del Simulacro:
Evaluación, es la verificación, comparación y medición del desempeño, la
coordinación y comunicación entre los participantes, así como de la aplicación de
procedimientos, observancia de normas y del uso, funcionamiento y
aprovechamiento de los recursos disponibles.
Vulnerabilidad:
Se entiende como la falta de capacidad, anticipar y resistir el impacto de uno o
más fenómenos peligrosos, ya sea de origen natural o antrópico. (como la clave
para entender la casualidad de los desastres)
Unidad interna de protección civil:
Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las
instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los
sectores públicos, privado o social, que tiene la responsabilidad de desarrollar y
dirigir las acciones de protección civil, así como elaborar, implementar y coordinar
el programa interno correspondiente.
Evaluación de riesgos.
Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión
de riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que
lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la probabilidad p que
dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.

Evaluación del Simulacro.


Evaluación, es la verificación, comparación y medición del desempeño, la
coordinación y comunicación entre los participantes, así como de la aplicación de
procedimientos, observancia de normas y del uso, funcionamiento y
aprovechamiento de los recursos disponibles.

Reporte final.
Es un instrumento que sirve a Protección Civil para realizar una reflexión acerca
del servicio prestado. Se deberá presentar a la coordinación en un lapso máximo
de 30 días después haber culminado el servicio según sea el caso. Esta función
familiariza a los integrantes de las brigadas con la ubicación de las áreas, equipos
y sus características. El reporte se entrega al jefe de cada área para enviarse
mensualmente al Departamento de Seguridad indicando alguna anomalía para
que se programe su corrección.

También podría gustarte