Está en la página 1de 24

AUDITORIA DE CONTROL INTERNO

CHERRY GROUP EXPORT S.A.

Integrantes: Brahyan Arenas


Marco Gómez
Claudia Ibarra
Docente: María Elena Vivanco
Módulo: Auditoria de Control
Interno
Carrera: Auditoría 3B
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA........................................................................................................4
HISTORIA DE LA EMPRESA..............................................................................................................4
ORGANIGRAMA..............................................................................................................................5
FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA..............................................................................................5
Productos...................................................................................................................................6
Proveedores...............................................................................................................................6
Clientes.......................................................................................................................................6
Trabajadores..............................................................................................................................6
Personas externas......................................................................................................................6
EFICIENCIA Y EFICACIA.......................................................................................................................6
FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA..................................................................................7
CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y NORMAS APLICABLES.....................................................................7
ANALISIS FODA...................................................................................................................................8
CUESTIONARIO BASADO EN LA METODOLOGÍA COSO.......................................................................9
GRAFICO METODOLOGIA COSO...................................................................................................14
CONTROLES PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS.....................................................................................16
Controles Preventivos..................................................................................................................16
Controles correctivos...................................................................................................................16
11 ACTIVIDADES QUE SE EJECUTAN EN FUNCION LOS SIGUIENTES 3 ASPECTOS......................18
IDENTIFIQUE 5 TÉCNICAS DE AUDITORIA EXPLICANDO QUE PROCESOS AUDITARÍA Y PORQUE
SEGÚN SU.........................................................................................................................................19
PLANIFICACIÓN DE LA A AUDITORIA................................................................................................19
INFORME FINAL................................................................................................................................20
Ambiente de control................................................................................................................20
Evaluación de riesgos...............................................................................................................20
Actividad de control.................................................................................................................21
Información y comunicación....................................................................................................21
Supervisión...............................................................................................................................21
RECOMENDACIONES....................................................................................................................22
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................23
INTRODUCCION

El control Interno a través de los años ha tomado gran importancia, hoy en día es parte
fundamental en las empresas, ya que contribuye a la seguridad de ésta, fijando y
evaluando los procedimientos administrativos, contables y financieros que ayudan a toda
empresa a cumplir su objetivo.

Actualmente las empresas chilenas van creciendo cada vez más, ya que se van ligando a
la apertura de diferentes mercados tanto nacionales como extranjeros, que son muy
exigentes; esto hace que deban atenerse a otras normativas y estándares. Es por eso, que
se hace necesario contar con un buen control interno, independiente el tamaño de la
institución.

El hecho de no contar con un control interno dentro de una entidad traerá consigo una
serie de consecuencias y situaciones, que pueden llegar a representar en el peor de los
casos grandes pérdidas.

Cherry Group Export S.A., empresa objeto, no es la excepción, y aunque la entidad lleva
más de 10 años de trayectoria en el rubro y es reconocida dentro la provincia, se podría
pensar que el control interno empleado es inmejorable y que no cae en el contexto
anterior, pero la verdad es que no se escapa ni se encuentra al margen de lo comentado y
es bajo éste ámbito en que se fundamenta nuestra investigación, en el análisis del control
interno y proponiendo posibles mejoras para la empresa.

Es por lo anterior que se desprende como objetivo general el evaluar el control interno
y presentar mejoras significativas, que contribuyan a un mejor funcionamiento
administrativo y productivo, lo cual permitirá un mayor control en las actividades y
documentos de la empresa.
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Nombre o Razón Social: Cherry Group Export S.A.


Rut: 76.593.070-7
Domicilio: San Martín 585, Curicó
Teléfono: 752 543 091
Socios Fundador: Claudio Herrera Espinoza
Marcelo Cardoen
René Wunkhaus

HISTORIA DE LA EMPRESA

Cherry Group Export es una exportadora chilena, fundada el año 2008 para producir,
asesorar y exportar las mejores cerezas de Chile, tienen el objetivo de exportar su
producción de cerezas sin la necesidad de hacerlo a través de las empresas tradicionales
de exportación.

Cuentan con más de 200 Há propias y de productores asociados que producen sus cerezas
con las más avanzadas técnicas productivas a fin de producir y exportar productos
Premium para el mercado chino.

Para cumplir con las expectativas de calidad de los consumidores asiáticos. Procesan su
materia prima en calibradores y clasificadores Unitec, lo que les permite tener un control
de sus productos desde el huerto hasta el destino final.

Con los años, sus ganas de hacerlo mejor, les ha permitido crecer sostenidamente con
producción propia y con productores asociados que ven en Cherry Group un aliado que
busca maximizar los retornos por la ardua labor ejercida en los huertos anualmente.

Además, su equipo especialista en producción, logística y exportación les permite


satisfacer las necesidades más exigentes de sus clientes con un producto adecuado y a
tiempo.

La empresa cuenta con 3 áreas de vital importancia para su funcionamiento. Estas son

 Exportadora
 Administrativa
 Agrícola
ORGANIGRAMA

FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

Toda empresa funciona con un mix de actores tales como sus productos, trabajadores,
proveedores, clientes, entre otros. A continuación, se detallan cada una de las partes que
interfieren en la actividad de la empresa

Productos
Los productos que actualmente produce y comercializa son las cerezas de exportación

Mas de 10 años exportando cerezas de sus productores asociados y socios, les han
permitido posicionar los mismos en el segmento premium del mercado asiático, y con
ellos, obtener los mejores precios del mercado.
Proveedores
Sus principales proveedores son aquellos que los abastecen de pesticidas y
fertilizantes. También proveedores de insumos agrícolas de todo tipo y materiales de
construcción para cualquier tipo de ampliación en oficinas administrativas y bodegas
de almacenamiento.

Clientes
Los clientes son fieles. Ya que las cerezas que entregan sus huertos son de la mejor
calidad gracias al cuidado que le dan durante todo el año.

Trabajadores
Hoy cuenta con más de 60 trabajadores debidamente contratados. El promedio de
servicio de un trabajador oscila entre 8 y 12 años promedio, lo que da cuenta del buen
trato y cercanía que tienen los dueños y jefes de área con sus trabajadores.

Personas externas
La empresa está asociada a IST (Instituto de salud del Trabajador) y cada 3 meses se
reúne con un prevencionista de riesgo para analizar las condiciones en las cuales la
empresa trabaja, para así asesorarla en cuanto a la prevención de accidentes
laborales.

Cuentan con un Asesor externo con el que se reúnen semanalmente junto con el área
administrativa y ejecutivos de la empresa.

EFICIENCIA Y EFICACIA

El control interno de la empresa prioriza la eficiencia reduciendo el riesgo en la


consecución de los objetivos, ayudan a asegurar la confiabilidad de la información
financiera y la de gestión, a proteger los recursos, y a cumplir las leyes, reglamentos y
clausulas contractuales aplicables.

Permanece a la eficacia y eficiencia de las operaciones de la entidad, incluyendo objetivos


de rendimiento operativo y financiero y salvaguardar los activos contra la perdida.

Los procedimientos establecen un método uniforme para las actividades de la entidad


permitiendo establecer la secuencia para efectuar las actividades rutinarias y especificas
representando la forma ordenada para realizar las tareas mejorando la eficiencia y eficacia
de las actividades dentro de la organización.
FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Se expresa con el máximo rigor las características básicas y condiciones de los hechos
reflejados. Los estados financieros reflejan una información fiable, libre de sesgo y errores
significativos.

Muchas de las transacciones que diariamente son incorporadas a los sistemas de


información contable, han sido filtrados por el juicio profesional, quienes ponen a prueba
sus conocimientos para determinar la adecuada forma de reconocer, medir, presentar y
revelar la información a fin de mostrar de la forma mas clara posible el equivalente a una
transacción, es por este motivo que aunque la información financiera de esta entidad sea
preparada conforme a toda la reglamentación vigente, puede variar entre uno y otro
preparador, puesto que lo que se busca es el mejor acercamiento a la realidad, mas se
reconoce la dificultad de la exigencia de exactitud.

CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y NORMAS APLICABLES

El cumplimiento de objetivos permanece a la adherencia de las leyes y reglamentos a los


que esta sujeta la entidad como, por ejemplo, las leyes laborales vigentes, y leyes
agrícolas.
ANALISIS FODA

Las siglas FODA, DOFA o DAFO son un acrónimo de las palabras fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, e identifican una matriz de análisis que permite diagnosticar la
situación estratégica en que se encuentra una empresa, organización, institución o
persona a fin de desarrollar con éxito un determinado proyecto.

• FORTALEZAS
• OPORTUNIDADES
- Flexibilidad a cambios en la empresa
- Adquisición de tecnología
- Buen clima laboral
- Ubicaciones de personal en puestos
- Integración del grupo familiar en
adecuados
actividades de la empresa
- Crecimiento fuerte en la industria
- Estabilidad laboral
- Temporadas altas
- Gestión general eficiente

• DEBILIDADES

- Ausencia de programa de rotación interna  AMENAZAS


de personal
- Falta de compromiso de la nueva
- Burocracia en los procesos generación de empleados

- Instrucciones burocráticas y cambiantes - Desperdicios en el proceso, ya sea de


recursos o de tiempo.
- Salarios inferiores a la media
- Competencia consolidada en el mercado
- Enredos financieros
CUESTIONARIO BASADO EN LA METODOLOGÍA COSO

1- ¿La empresa implementa a grandes R- No


rasgos algún tipo de filosofía?
2- ¿Cuentan con herramientas necesarias R- Si
para planificar un negocio?

3- ¿Cómo empresa, inculcan valores a los R- Si


trabajadores?

4- ¿Se perfecciona el conocimiento de los R- Medianamente.


trabajadores?

5- ¿Representan gráficamente las R- No


responsabilidades y la estructura de la
AMBIENTE DE CONTROL empresa?

6- ¿La empresa utiliza capacitaciones para R- Medianamente


anticipar un posible riesgo?
7- ¿La empresa está dispuesta a asumir R- Medianamente
riesgos para conseguir sus objetivos?

8- ¿Se sanciona el incumplimiento de las R- Si


normas?

9- ¿Se supervisan las operaciones de la R- Si


empresa?
10- ¿Se incentiva a trabajadores de la R- Medianamente
empresa?
1- ¿La empresa cuenta con la disponibilidad de R- No
capital en caso de recesión de la economía?

2- ¿Cuenta con algún mecanismo de respaldo R- Medianamente


en caso de pérdida de información?

3- ¿Cuentan con algún tipo de regulaciones para R- Si


exportar sus productos?

4- ¿Existe una estrategia para amortizar el tipo R- No


de cambio?

5- ¿Cuenta la empresa con algún tipo de R- Si


garantías con respecto a sus clientes
extranjeros?
EVALUACION DE RIESGO
6- ¿La empresa cuenta con instalaciones R- Si
propias?
7- ¿Cuentan con algún tipo de seguridad para R- Si
proteger sus activos?

8- ¿La empresa cuenta con protocolos para R- Si


manejar la desvinculación de un trabajador?

9- ¿El personal cuenta con la certificación para R- Si


manejar las maquinarias de producción?

10- ¿La empresa cuenta con máquinas de frio R-Si


para su mantención?
1- ¿Existen medidas de precaución dentro de la R- Si
empresa en tiempos de pandemia?

2- ¿Se realizan juntas o reuniones de forma R- Medianamente


segura por COVID 19?

3- ¿La forma de pago se adaptó a las R- Si


circunstancias actuales?

4- ¿Existe un encargadao(a) de velar por la R- Si


seguridad de la información financiera?

5- ¿Se utilizan mecanismos para que la R- Medianamente


información financiera este bien
resguardada?

ACTIVIDAD DE CONTROL 6- ¿La empresa cuenta con un manual de R- Si


reglamentos y leyes?

7 ¿Se ejecutan todos los procesos preventivos R. Medianamente


que la empresa pide?

8 ¿Cada operación realizada cuenta con un R- Si


supervisor?

9 ¿Cuentan con personal a cargo de la R- Si


información de red financiera?

10 ¿Fiscalizan que las operaciones realizadas en R Si


la empresa en la parte financiera sean
seguras para esta misma?
1- ¿Se utilizan sistemas para informar al personal R- Si
sobre las responsabilidades dentro de esta?

2- ¿La información relevante que debe ser R- Medianamente


captada por el personal se plasma en algún tipo
de esquema?

3- ¿Existe en la empresa un personal encargado R- Si


de divulgar la información en caso de que esta
haya tenido un cambio?

4- ¿El personal de la empresa está capacitado R- Medianamente


para entender la información emitida por la
empresa?

5- ¿Se informa al personal si existe un riesgo R- Medianamente


inminente?
INFORMACION Y
6- ¿Existe algún sistema tecnológico que se R- Si
COMUNICACIÓN
encargue de comunicar al personal toda la
información que requiere su área?

7- ¿Cada información que la empresa debe R- Medianamente


comunicar a sus trabajadores se entrega de
manera oportuna para no retrasar sus labores?

8- ¿La información sobre las labores requeridas R- Si


dentro de la empresa se comunica de manera
presencial, tecnológica, y esquemáticamente?

9- ¿Si la empresa necesita exportar, existe alguna R- Si


información relevante que deba saber el
personal?

10- ¿La empresa cuenta con políticas de R- Si


procedimientos?
1- ¿El personal que evalúa el control interno R- Si
cuenta con el conocimiento adecuado?

2- ¿Se hacen evaluaciones frecuentemente al R- Medianamente


sistema con el que trabajan los
empleados?

3- ¿Se supervisan que los empleados tengan R- Si


el cuidado preciso con el producto?

4- ¿Existe una evaluación externa de control R- Medianamente


interno para comparar y medir riesgos?

5- ¿El personal se encarga de comunicar las R- Medianamente


deficiencias a la empresa?
SUPERVISIÓN
6- ¿Se evalúa los resultados de las R- Si
evaluaciones?

7- ¿Existen evaluaciones concurrentes y R- No


separadas del control interno de la
empresa?

8- ¿Se establece una base de entendimiento R- Si


para los empleados?
9- ¿Se utiliza personal con conocimiento y es R- Medianamente
evaluado periódicamente?

10- ¿Existe un plan de autoevaluación de la R- Si


empresa?
GRAFICO METODOLOGIA COSO
CONTROLES PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS

Controles Preventivos
1. Respaldar la información de todos los procesos de la empresa

2. Firmar los documentos necesarios antes de cualquier pago

3. Contratar seguros para cualquier producto que se exporte

4. Contar con todos los instrumentos (EPP) implementos de protección individual

5. Registro de personal confirmado para cada una de sus labores

6. Control de ingreso y egreso de los trabajadores

7. Control de temperatura y mascarillas para cada persona que ingrese a la empresa


por consecuencia de pandemia

8. Emplear solo personal calificado

9. Establecer procedimientos adecuados para autorizar transacciones

10. Usar documentos bien diseñados (Prevenir Errores)

Controles correctivos
1. Asesorar sobre el conocimiento de las normas legales

2. Se establecerá un sistema de control de cada producto que se exporta, de tal


forma que cada vez que exista una salida se comunique al responsable o encargado de
registros y evitar descuadres

3. Se creará una carpeta COMPARTIDA (ONE DRIVE) entre los de producción, RR.HH. y
calidad con el fin de intercambiar la documentación de los trabajadores y comunicación
entre departamentos

4. Quien no cumpla con las normas especificadas de la empresa que están plasmadas
en el contrato, recibirá cartas de amonestación antes del despido.

5. Se firmarán los documentos antes de finalizar una transacción ya que existe el


compromiso de pago

6. Se implementará un Software de seguridad y se recuperaran todos los archivos


dañados a partir de las copias de seguridad
7. Se limita el ingreso a las oficinas administrativas a personas externas y se informara
periódicamente a quien poder dirigirse en caso de ser necesario.

8. El procedimiento de las operaciones será supervisado continuamente, desde que


comienza hasta que finaliza

9. Las remuneraciones se cancelarán directamente por mano y se firmaran de


inmediato las liquidaciones, si es electrónicamente el documento se firmará con
anticipación

10. Los trabajadores, cada cierto periodo a convenir, serán enviados a capacitaciones
correspondientes según el área de cada uno en la empresa.
11 ACTIVIDADES QUE SE EJECUTAN EN FUNCION LOS
SIGUIENTES 3 ASPECTOS

Las operaciones Confiabilidad de la Cumplimientos de leyes y


información financiera reglamentos
1. Reclutamiento 1. Documentación 1. Reglamento interno
contabilizada
2. Cálculo de 2. Cada pago con sus 2. Comité paritario
liquidaciones comprobantes
3. Calculo y pago de leyes 3. Conciliaciones 3. EPP (entrega de
sociales bancarias cuadradas elementos de
protección personal)
4. Libro de Compra y 4. Coherencia y 4. Pago de cotizaciones
venta concordancia con el
contenido en los
documentos
5. Proceso de charla a 5. Libro de caja chica 5. Pago de
trabajadores remuneraciones
6. Entrega de 6. Cuadrar el libro de 6. Pago de impuesto
herramientas a remuneraciones con los mensuales
trabajadores pagos efectuados
7. Control de calidad 7. Cuadrar facturas con 7. Pago de impuestos
los pagos anuales
correspondientes
8. Mantenimiento y 8. conocimiento en las 8. Cumplimiento de
conservación en frio cuentas contables resolución del SAG
9. Proceso de cuadratura 9. Contabilizar solo 9. Patente comercial
de inventario documentos legales
cuando haya una
obligación de las partes
10. Verificación de 10. Cuadrar balances con 10. Certificación de
pesticidas cada cuenta maquinaria
IDENTIFIQUE 5 TÉCNICAS DE AUDITORIA EXPLICANDO
QUE PROCESOS AUDITARÍA Y PORQUE SEGÚN SU
PLANIFICACIÓN DE LA A AUDITORIA

Proceso Técnica Impacto


Remuneraciones de empleados. Para este proceso se debe De esta manera se resolverá de
utilizar un software para RR.HH. manera eficaz y eficiente los
y la persona encargada debe errores transcritos, ya que la
tomar capacitaciones para esto. información así se generará
automáticamente.
Selección del producto final Se deben utilizar tres controles Es así como la cereza se tiene
de calidad: que exportar de acuerdo con las
1- Se cosecha, se traslada características exigidas por el
a un acopio y pasa por cliente.
primera selección.
2- Se traslada al
hidrocooler y pasa por
la segunda selección a
cargo de control de
calidad.
3- Se traslada al packing,
pasa por la línea de
selección y pasa por el
último proceso de
calidad.

Compra de insumos La empresa debe realizar el Se tiene un adecuado control de


proceso de compra de insumos insumos para procesar
mediante una orden de compra
y la encargada de adquisiciones
debe emitirlas por petición de
los jefes de cada área.
Contabilización de documentos Para llevar un registro Esto evitara lo siguiente:
ordenado, la empresa debe - La pérdida de
contabilizar cada documento documentos para el
tributario en un sistema de pago de impuesto
contabilidad - La pérdida de
documentos para
pagos a proveedores,
entre otras.
Conciliación bancaria Para seguridad de la empresa, Con esto la empresa se dará
todas las transacciones cuenta de inmediato de
bancarias, como prevención, cualquier transacción no
deben realizarse diariamente identificada.
INFORME FINAL

Una vez revisada la información de la empresa Cherry Group Export S.A., enfocándonos en
los elementos de control interno a nivel general de la entidad, se presenta el informe de
control interno de la empresa.

Aunque la empresa en si funciona de manera óptima, el sistema de control interno


requiere de ciertas mejoras las cuales son descritas a continuación.

De acuerdo con la Metodología COSO, separamos las falencias en los 5 componentes

Ambiente de control

Se han identificado debilidades en la poca información de la empresa hacia sus


trabajadores, estos contratiempos se dan por la falta o mala comunicación entre los
involucrados. Esta falta es una de las principales causas por la que una empresa `puede
perder de vista los objetivos comunes. Esto produce que a menudo los trabajadores de la
empresa estén desmotivados y descontentos en sus actividades diarias.

Nos encontramos también con una baja capacitación hacia los empleados, siendo que es
una necesidad importante para la labor que cada uno realiza. Sin ella los empleados no
tienen un entendimiento claro sobre sus responsabilidades y/o deberes. Una empresa que
carece de un programa de capacitación adecuado no puede tener un modelo de negocio
para trabajar ya que es probable que este llena de empleados que tienen solo una ligera
idea de cómo llevar a cabo su trabajo.

Además, identificamos que existe un poco incentivo hacia sus trabajadores. La motivación
hacia los empleados es fundamental para que la empresa funcione de mejor forma. El
incentivo monetario y no monetario es una de las mejores herramientas para que los
empleados se encuentren a gusto en su trabajo y mejores su productividad.

Evaluación de riesgos

Analizamos los riesgos para determinar la mejor manera de administrarse donde nos
encontramos con una nula estrategia para amortizar el tipo de cambio. Este riesgo debe
ser adecuadamente gestionado de manera que se identifique el impacto en la viabilidad y
rentabilidad de la organización y se tomen las medidas adecuadas para mitigarlo.

También tenemos la falta de resguardo de la información lo cual es extremadamente


peligroso. No contar con un respaldo offline de datos hoy en día, arriesga a la empresa a la
perdida completa o parcial de estos y por lo tanto aumenta el riesgo de que la empresa
pueda acabar de un momento a otro.

Actividad de control

En este componente pudimos ver el poco control y prevención del personal de junta al
momento de realizar sus reuniones lo cual manifiesta un riesgo mayor para ellos mismos y
sus trabajadores. Si bien cuentan con los implementos necesarios de protección, estos no
son usados de manera adecuada o simplemente no son usados. Al igual que en evaluación
de riesgos, el mecanismo débil para resguardar la información financiera es reconocido
por este informe.

Notamos también, la débil ejecución de procesos preventivos, siendo que es algo esencial
en la empresa ya que su implantación y la correcta ejecución ayudan a erradicar
accidentes y facilitan el trabajo en unas condiciones de seguridad dentro de la normativa
vigente.

Información y comunicación

En el ámbito de información y comunicación, identificamos que la información relevante


no es plasmada en algún cuadro esquemático que este a disposición de todos los
trabajadores, así mismo, notamos la débil información al personal en caso de riesgo
inminente, omitiendo como empresa, cualquier condición o practica en el lugar de empleo
cuya naturaleza represente un peligro inmediato que pueda causar la muerte o una lesión
fica grave pudiendo eliminarse mediante ciertas técnicas.

Supervisión

En el proceso de evaluación de calidad del control interno en el tiempo nos detuvimos en


la falta de evaluaciones al control interno de la empresa lo cual no solo debe existir, sino
que también debe funcionar con un buen factor humano en cuanto a procedimientos,
tareas y decisiones entre otros.

Es necesario realizar una supervisión, evaluando la calidad de sus rendimientos y si están


siendo efectivos en la empresa. La supervisión debe ser continúa efectuando
comparaciones, conciliaciones y otras tareas rutinarias y en esta empresa, la supervisión
es super baja.
Considerando lo anterior, se realizan recomendaciones para mejorar los procedimientos,
controles y comunicación etc. que han sido mencionados.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con la opinión presentada anteriormente, es necesario realizar algunas


recomendaciones, esto para que sean alcanzadas de manera óptima.

• Se encontraron falencias significativas en la baja información de la empresa hacia


sus trabajadores, se recomienda esquematizar de manera gráfica en todas las áreas de la
empresa para evitar errores en las labores del personal y así mantener una comunicación
óptima y evitar errores que puedan afectar a la empresa.

• Capacitar de manera eficiente a sus empleados para que las operaciones de la


empresa tengan un buen desempeño en sus labores.

• Se recomienda adquirir un software que pueda respaldar toda la información de


todos los departamentos que cuenta la empresa y así no sufrir la perdida de archivos
importantes o toda información relevante de esta misma.

• Se recomienda a la empresa tener una provisión de moneda extranjera para evitar


un problema económico de esta misma en caso de que la economía mundial se
desestabilice.

• Controlar las juntas del personal (reuniones) dentro y fuera de la empresa por
motivos de pandemia y evitar riesgos de contagios.

• Se recomienda tener un prevencioncita de riesgo interno, es decir que sea a


tiempo a completo y así de esta manera evitar riesgos laborales.

• Se recomienda tener una persona encargada directamente en el control interno de


la empresa y que su labor sea solamente esta.

Después de plantear todas las inquietudes una vez terminada la auditoria, la empresa
debe corregir a corto plazo todos los puntos antes mencionados.
CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de nuestro trabajo de investigación, se pudo entregar una clara


información a la empresa que nos dio la posibilidad de aplicar nuestros conocimientos. Le
otorgamos las herramientas de control que carecen y necesitan para ser una empresa aún
más estable y eficiente en sus operaciones gracias al análisis exhaustivo en los procesos y
actividades que se desarrollan en ella.

Según el análisis en la Evaluación del Control Interno, la empresa presenta falencias


significativas con respecto al control interno. Aun así, la empresa funciona y ha logrado
posicionarse en el mercado, gracias a la calidad de sus productos y los fuertes valores que
inculca a sus trabajadores.

Para darle un valor agregado a nuestra investigación, confeccionamos una administración


estratégica, la cual direcciona los esfuerzos de los empleados de la empresa y la identifica
en el mercado a través de la misión, visión, valores y una estructura organizacional gráfica.
Con estos antecedentes claros, continuamos con el objetivo planteado.

La parte administrativa funciona sin ningún tipo de control y monitoreo que le permita
supervisar las actividades de los empleados. Para suplir esta carencia creamos controles,
como formularios de cierre de caja y rendición de cuentas que, a su vez, facilitan el trabajo
a los encargados de la caja. También propusimos mejoras en los procesos de
reclutamiento de personal, que permitan contratar personas idóneas en los cargos
vacantes de la empresa, estableciendo políticas de contratación claras según los
requerimientos de la empresa. Creamos una sencilla planilla para llevar el control de
asistencia de los trabajadores y propusimos la compra de un reloj control de asistencia,
que permita tener un control claro en los días trabajados y la sumatoria de horas
extraordinarias en el mes, de cada trabajador.

En cuanto a los riesgos, la empresa no posee los conocimientos técnicos como para
evaluarlos, clasificarlos y medirlos, ese trabajo lo efectuamos coordinadamente con la
gerencia. La gerencia aportó los datos e información correspondiente y nosotros los
conocimientos técnicos, así dimos forma una matriz de riesgos que permita a la empresa
identificar los riesgos, clasificarlos, medirlos según su importancia para después presentar
las soluciones de minimizar los riesgos.

El departamento de recepción de materia prima es fundamental en la empresa, es por ello


que debe funcionar perfectamente. Actualmente no es así, ya que los procesos no están
formalizados y las actividades no tienen un control que permita analizar datos de los
clientes, calidad de materia prima y otros factores importantes.
Creamos una planilla de recepción de materia prima, la cual es muy práctica en donde se
individualiza al cliente en conjunto con todos los datos de la recepción.

Se agrega que se formalizó el proceso de reparto de productos a los domicilios de los


clientes, donde cada paso está claramente definido, señalando que la autorización del
encargado es fundamental para despachar los productos.

Se identificó que los trabajadores tienen resistencia al cambio, por lo que las propuestas y
posterior aplicación de ellas deben ser paulatinas, hasta llegar a formar nuevos cambios,
como por ejemplo el uso de sistemas de información, control de inventario, etc.

Los resultados se obtuvieron gracias a encuestas certificadas, practicadas al gerente de la


empresa, subadministrador y trabajadores de la empresa.

Es determinante la implementación de las propuestas señalas en esta memoria, ya que


ayudará a la empresa a mantenerse en el mercado, resguardar sus activos, aminorar
riesgos que afecten de forma negativa a la producción y administración del molino.

También traerá beneficios en el ambiente laboral, el cual es relevante la comunicación


entre los empleados así mismo como se trasmite la información en la empresa, ya que el
conducto regular será establecido a través de la estructura organizacional y los
procedimientos formalizados en el manual de procedimiento.

No implementar las mejoras propuestas, sería seguir trabajando de la misma forma,


entendiendo que existen muchos riesgos en la empresa que en cualquier momento
impactarán negativamente en el funcionamiento, como:

o Pérdida de stock.
o Paralización en la producción.
o Pérdida de efectivo
o Diferencia en el pago de remuneraciones
o Entre otras.

La memoria fue entregada a la dirección de la empresa, y ésta fue aceptada evaluando el


trabajo efectuado por los estudiantes de forma positiva. Se comprometieron a usar los
formularios creados entendiendo que todo es para un mejor funcionamiento, ya que los
controles no son confeccionados para controlar a las personas, sino los procesos.

Los encargados de la investigación y aplicación de esta se comprometen a prestar ayuda


en capacitar a los trabajadores, para poder aplicar todas las herramientas creadas en esta
memoria. También damos las gracias por el tiempo otorgado y la entrega de información
confidencial, que fue relevante para llevar a cabo este proyecto.

También podría gustarte