Está en la página 1de 18

UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

UNIDAD VI

SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

CEFyAP N°3 PUERTO DESEADO


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

CONTENIDOS
1.Medidas preventivas para evitar la caíad de roca.…………………………. Pag 1

2.Herraminetas para acuñar.……………………….………………...................... Pag 5

3.Acuñaduras especiales…....……………………….………………....................... Pag 12

Bibliografía……………………………………………………………………………………….. Pag 16
UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

1. MEDIDA PREVENTIVA PARA EVITAR LA CAIDA DE ROCA:


Uno de los objetivos de las operaciones mineras es que las excavaciones estén
libres de rocas deslizables con probabilidad de caída.

Un riesgo inherente de la minería subterránea es la CAÍDA DE ROCAS desde el


techo o hastiales de las galerías, situación a la que se ven expuestos todos los
trabajadores de la mina.

Este riesgo se enfrenta y contrarresta con DISEÑO, FORTIFICACIÓN y/o


SANEO.

La fortificación controla el riesgo en gran medida, pero aun así debe realizarse
el saneo periódicamente, para mantener las paredes y techo bajo control.

Por lo tanto, el saneo es recurrente y fundamental en el CONTROL DEL RIESGO


DE CAÍDAS DE ROCAS y debe realizarse permanentemente.

¿Por qué se forman bloques sueltos?

Gráfico de caída de rocas en una sección de galería.

GEOL NICOLAS VILTES 1


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

• El macizo rocoso soporta presiones en todas direcciones.


• Se mantiene estable debido al equilibrio de las fuerzas.
• El EQUILIBRIO SE MODIFICA al construirse una excavación.
• Si los esfuerzos superan a la resistencia de la roca, la roca se deforma
pudiendo llegar al agrietamiento, generándose rocas sueltas que
pueden DESPRENDERSE O DESLIZARSE.

1.1. AGENTES QUE OCASIONAN CAÍDA Y DESLIZAMIENTO DE ROCAS:

Hay tres maneras por las que se puede crear condiciones para la formación de
rocas sueltas:

a) A través de discontinuidades o debilidades naturales de la masa rocosa.

b) A través del daño que puede producir la voladura utilizada para crear la
excavación.

GEOL NICOLAS VILTES 2


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

c) Por los esfuerzos o presiones de la roca, debido a la profundidad de la


mina.

Además de los esfuerzos actuantes y las características resistivas de la roca los


siguientes factores influyen en la inestabilidad de la labor:

• Forma y dimensión de la excavación.


• Presencia de agua.
• Fallas y diaclasas.
• Temperatura y humedad ambiental.
• Vibraciones.

Para evitar accidentes estos bloques deben ser removidos (Abatidos)


previamente con la utilización de herramientas manuales o equipos
específicos para este fin.

GEOL NICOLAS VILTES 3


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

1.2. SANEO, TAJEO O ACUÑADURA:

Es la operación de DESPRENDER oportunamente planchones o material rocoso


suelto susceptible de caer desde los hastiales y techo evitando que caigan
imprevistamente y provoquen LESIONES Y DAÑOS.

La saneo debe efectuarse de manera:

• Planificada
• Sistemática
• Controlada.
• Debe realizarse las veces que sea necesario

El saneo puede hacerse manualmente o mecánicamente.

¿Qué debemos Observar?


• Grietas en crecimiento
• Superficie mojada o filtración de agua
• Daño en el sostenimiento
• Deformación del sostenimiento
• Escuchar ruido o sonido de la roca
• Caída de polvo
• Buscar fisuras, agrietamientos y fracturas en el techo y laterales de las
galerías.
• Estar atento a superficies muy lisas y puntos de contacto entre rocas
diferentes.
• El agua también es un indicio de movimiento del macizo.
• Debemos observar si la zona era seca y después de la tronadura paso a
tener infiltraciones de agua.
• Observar el bloque en varias direcciones.

GEOL NICOLAS VILTES 4


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

2. HERRAMIENTAS PARA ACUÑAR:


2.1. HERRAMIENTAS MANUALES:

• Los extremos de las espadillas deben estar en perfecto estado. Una de


las puntas debe ser aguda y la otra aplanada, con una desviación de 45
grados.
• Use espadillas en buenas condiciones y de una largo adecuado.
• La espadilla debe ser rectilíneo.
• La punta curva y recta deben estar en buen estado de conservación y
uso.

Las espadillas deben estar en perfecto estado.

Antes de realizar el saneo necesitamos completar una ficha de seguridad para


posibilitar la evaluación del riesgo potencial que el frente ofrece y cuál debe
ser el comportamiento del empleado ante una situación indeseable.

GEOL NICOLAS VILTES 5


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

Observación: El llenado de la ficha de seguridad es obligatorio antes de iniciar


cualquier actividad.

Señalice el área de trabajo. Esto servirá para alertar a las personas que no
están involucradas con el trabajo de saneo que el área esta sin condiciones de
tránsito peatonal.

Verifique si hay personas en la zona de riesgo.

Situación del frente después de la voladura

Visibilidad antes de lavar Visibilidad después de lavar

Cuando la frente es lavada, los bloques pequeños caen solamente con la


presión del agua, dando seguridad para que el operario pueda iniciar el saneo
manual.

GEOL NICOLAS VILTES 6


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

• Trabaje en piso adecuado.


• Mantenga limpia las plataformas del canasto del equipo de levante.
• Verifique la presencia de tiros quedados

Presencia de tiros cortados luego de la voladura.

Detección de planchones:

Al avanzar saneando proceda a testear golpeando la roca con la punta del


acuñador.

La roca “Buena” tiene un sonido metálico y la roca suelta tiene un sonido


“Hueco”.

GEOL NICOLAS VILTES 7


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

Trabajador minero golpeando la superficie de la roca.

Acuérdese que al realizar la acuñadura, se debe mantener en una posición


segura, el ángulo entre el acuñador y la roca no puede ser superior a 45°, en
caso contrario puede alcanzarlo.

La posición del desatador es muy importante para que no le caigan bloques de roca suelta.

GEOL NICOLAS VILTES 8


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

Piense en la trayectoria de la caída de las rocas y se posiciona bien. Esto evitara


que los bloques caigan sobre las personas, equipamiento o materiales.

Posiciónese en un lugar seguro.

Comience el saneo del lado bueno (sin Bloques) yendo en sentido de los más
malo (Bloques sueltos).

El desatador deberá ubicarse bajo techo seguro, donde no existan rocas sueltas o que
estén sostenidas.

Elija el tamaño ideal del acuñador para cada situación especifica.

Posteriormente, ataque con la punta de la espadilla con la punta sobresaliente


de la roca realizando movimientos hacia arriba y abajo (efecto palanca) con el
objetivo de descalzar el bloque haciéndolo caer.

Nunca coloque la otra punta del acuñador apuntando a su cuerpo.

GEOL NICOLAS VILTES 9


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

Palanqueo hasta lograr el desprendimiento y caída de la roca suelta.

GEOL NICOLAS VILTES 10


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

La actividad de saneo es muy fatigante, siendo así, un trabajador debe realizar


la actividad y otro permanecer fuera del área de saneo, orientando el trabajo
y realizando una rotación en la actividad.

Esta práctica reduce el esfuerzo y también, evita que ambos que ambos
permanezcan en el área de riesgo.

El desatado lo realiza una sola persona y la otra observa cómo se comporta la roca.

GEOL NICOLAS VILTES 11


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

3. ACUÑADORES ESPECIALES:
En algunos casos se presentan condiciones especiales o de alto riesgo, propias
de una labor específica, donde el desatado de rocas requiere de una minuciosa
planificación y supervisión. Estos casos son:

3.1. ACUÑADURAS EN ZONAS DE GRAN ALTURA:

a) Deberá contarse con una superficie adecuada sobre la cual se ubique el


desatador, ya sea andamios portátiles o plataformas estables.

GEOL NICOLAS VILTES 12


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

b) Usar barretillas largas.

No arrumar bancos de roca ni emplear escaleras para ser utilizadas como


superficie de trabajo.

No desatar parado sobre equipos o maquinarias.

3.2. ACUÑADURA MULTIPLE:

Si la labor es amplia, el desatado lo podrán realizar dos o más trabajadores,


quienes deberán tener amplia experiencia en desatado múltiple y desatarán
en estrecha coordinación, pero siempre alternándose en la vigilancia de la
acción del desatado, a fin de alertar a quienes desatan, a retirarse de la labor
en caso que sea necesario.

GEOL NICOLAS VILTES 13


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

El desatado múltiple se tiene que realizar coordinadamente.

3.3. ACUÑADURA EN TERRENO DE MALA CALIDAD:

En este caso se debe sostener de inmediato la excavación, siendo


recomendable la aplicación de una capa de concreto lanzado (shotcrete) con
un mínimo espesor de 2", como sostenimiento inicial o utilizar otro tipo de
sostenimiento, por ejemplo, la madera.

Aplicación de una capa de concreto.

GEOL NICOLAS VILTES 14


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

3.4. ACUÑADURA EN PIQUE Y CHIMENEAS:

En estas labores el desatado deberá efectuarse desde la parte superior. El


desatador debe ubicarse por encima del punto que va a desatar y deberá
portar los equipos de seguridad necesarios, principalmente el arnés de
seguridad y la línea de vida.

El desatador debe contar con todas las medidas de seguridad.

GEOL NICOLAS VILTES 15


UNIDAD VI: SEGURIDAD EN SANEO O ACUÑADURA

BIBLOGRAFIA:

1Manual de Geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída


de rocas en minería subterránea
Autores: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía a través de su Comité de
Seguridad Industrial. LIMA, PERU. 2004

GEOL NICOLAS VILTES 16

También podría gustarte