Está en la página 1de 18

BOLETIN DE ESTUDIOS ECONOMICOS

Vol. LXVIII - N.º 208 - Abril 2013


(Páginas 165-181)

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. APORTACIONES EN


EL ÁMBITO DE LOS ESTUDIOS SOBRE RESPONSABILIDAD
SOCIAL

SOCIAL RESPONSIBILITY AND ETHICS. CONTRIBUTIONS


IN THE FIELD OF STUDIES ON SOCIAL RESPONSIBILITY

Ignacio Aldeanueva Fernández


Carlos Ángel Benavides Velasco
Universidad de Málaga

RESUMEN

En el contexto actual, la responsabilidad social, relativa a la empresa o a cualquier otro


tipo de organización, desempeña un papel fundamental. La responsabilidad social mantiene
estrechos vínculos con otras disciplinas, destacando, entre ellas, la ética. Sin embargo, las
investigaciones relativas a la responsabilidad social abarcan diversos ámbitos. El presente
trabajo pretende contribuir a identificar y agrupar las aportaciones, diversas y en constante
evolución, realizadas en el marco de la responsabilidad social, destacando aquellas que
exponen la referida relación. Para ello, después de delimitar los conceptos de responsabili-
dad social y ética, se proponen varias categorías, detallando los estudios más significativos
en cada una de ellas, en el contexto de la responsabilidad social.
Palabras clave: Responsabilidad social, ética, moral, grupos de interés.

SUMMARY

In the present context, the social responsibility, on the company or any other organiza-
tion, plays a key role. Social responsibility has close links with other disciplines, highligh-
ting, including ethics. However, research on social responsibility covering areas. The pre-
sent work aims to help identify and group contributions, diverse and constantly evolving,
within the framework social responsibility, highlighting those that expose the aforementio-
ned relationship. For this, after defining the concepts of social responsibility and ethics,
proposes several categories, detailing the most significant studies in each of them, in the
context of social responsibility.
Key words: Social responsibility, ethics, moral, interest groups.

1. Introducción

En las organizaciones actuales, existen, además de los tradicionales


problemas económicos, otros de diversa índole, tales como, la discrimi-
166 IGNACIO ALDEANUEVA FERNÁNDEZ Y CARLOS ÁNGEL BENAVIDES VELASCO

nación social o la degradación ambiental; todos ellos suponen un obstá-


culo significativo para el avance de las sociedades y de las diferentes
organizaciones que desarrollan su actividad en las mismas (Aguilar y
Raufflet, 2010). Ante tal situación, se plantea la posibilidad de dirigir las
organizaciones desde una perspectiva que considere, en mayor medida,
las necesidades y demandas de la sociedad.
Esa perspectiva se encuentra representada por la responsabilidad
social, ya que contribuye, de manera significativa, a alcanzar la citada
finalidad. En términos generales, la responsabilidad social es una forma
de gestionar las organizaciones, ya sean empresas, universidades u otras.
Existen diversas definiciones del concepto de responsabilidad social pro-
cedentes de fuentes variadas. Al respecto, Carroll (1999) señala que “la
responsabilidad social empresarial abarca las expectativas económica,
legal, ética y discrecional que la sociedad tiene de las organizaciones en
un momento dado”. Por su parte, Schermerhorn (2002) define la respon-
sabilidad social como “la obligación de la organización para actuar en
formas que sirven al interés propio y al interés de muchos stakeholders
externos”.
Al exponer algunas de las definiciones más relevantes del concepto
de responsabilidad social, observamos que reflejan preocupaciones, ade-
más de carácter económico, de tipo social, medioambiental y laboral por
parte de las organizaciones. Son estas preocupaciones las que justifican
la existencia de la responsabilidad social, ya que la consideración de las
mismas por parte de las organizaciones genera beneficios tanto para las
propias organizaciones como para la sociedad en su conjunto. Una socie-
dad que percibe el comportamiento y el compromiso de las organizacio-
nes en materia de responsabilidad social y que, en ocasiones, castiga o
premia a las mismas según actúen o no de manera socialmente responsa-
ble. La relevancia que presenta, en el contexto actual, el tema objeto de
investigación nos lleva a profundizar en su estudio, a través de las apor-
taciones relativas al mismo, tomando como punto de partida la estrecha
conexión que mantiene con la ética.

2. Relación entre responsabilidad social y ética

La responsabilidad social, referida a cualquier organización, es un


tema actual, aunque las primeras aportaciones sobre el mismo se remon-
tan a la década de los 70 del siglo pasado, curiosamente con opiniones
contrarias a la inclusión de esta materia en el ámbito empresarial, como
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. APORTACIONES EN EL ÁMBITO DE LOS ... 167

la defendida por Friedman (1970), que señalaba que las empresas no


deben tener otra responsabilidad que la de maximizar sus beneficios, lo
que, bajo ciertas condiciones, equivale a maximizar el valor de su capi-
tal. El razonamiento que propone Friedman es muy claro: las empresas
deben contribuir a la maximización de la eficiencia del sistema económi-
co, y esto se consigue, bajo ciertas condiciones, cuando maximizan sus
beneficios. Por tanto, desde esta posición, no hay lugar para otras res-
ponsabilidades, ya que ello implica un uso ineficiente de los recursos de
la empresa.
Al analizar la responsabilidad social es necesario hacer referencia al
concepto de grupos de interés o stakeholders, propuesto por Freeman
(1984), que lo define como “cualquier grupo o individuo que puede afec-
tar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la empresa”. En
la misma línea, Carroll (1991) establece la relación existente entre
dichos grupos y las distintas responsabilidades que deben asumir las
organizaciones, diferenciando entre responsabilidades económicas, lega-
les, éticas y sociales. Otros autores profundizan en el estudio de los gru-
pos de interés, identificando como factores determinantes de la impor-
tancia de dichos grupos, el poder, la legitimidad y la urgencia (Mitchell,
Agle y Wood, 1997). En cualquier caso, como indican Maon, Lindgreen
y Swaen (2010), los stakeholders influyen, de manera significativa, en
las respuestas que la organización proporciona a las cuestiones sociales.
En definitiva, tal y como señalan Basu y Palazzo (2008), la legitimidad
de una organización se fundamenta en la capacidad que tenga para con-
vencer a los grupos de interés de la conveniencia de sus decisiones.
Asimismo, cabe destacar, que la responsabilidad social se ha vincula-
do con otras disciplinas, destacando entre ellas, la ética. Existe una estre-
cha relación entre ambos conceptos, ya que como indica Guerra (2007),
la ética remite al ámbito de los valores, creencias y concepciones que
guían nuestra conducta, y que orientan las decisiones conscientes del ser
humano. Relacionado con lo humano, lo ético se traslada al campo orga-
nizativo y empresarial, en un intento por conformar y enunciar una cul-
tura empresarial enmarcada en determinados valores o nociones que per-
siguen, en la realización de sus objetivos, no únicamente metas financie-
ras y lucrativas, sino, en mayor o menor grado, el bienestar social y
colectivo. La responsabilidad social, por tanto, es en primera instancia
un asunto ético. Por ello, no sirve de nada, si en la construcción de prác-
ticas socialmente responsables en las organizaciones, determinadas
estrategias de inversión social no se ven acompañadas de una conducta
168 IGNACIO ALDEANUEVA FERNÁNDEZ Y CARLOS ÁNGEL BENAVIDES VELASCO

ética que, en el ámbito interno, valore a sus trabajadores y permita dar


ejemplo en las relaciones de trabajo y en toda la dinámica interna de la
organización.
Por consiguiente, se puede afirmar que la ética se concibe como una
dimensión interna en las organizaciones, mientras que la responsabilidad
social hace referencia a su proyección exterior. A continuación, vamos a
exponer las aportaciones y las investigaciones realizadas por diversos
autores, nacionales e internacionales, que estudian la relación existente
entre la responsabilidad social y la ética. De esta forma, conoceremos,
con mayor profundidad, la relevancia que presentan ambos conceptos en
el ámbito organizacional. Con posterioridad, seguiremos analizando la
responsabilidad social, agrupando en diversas categorías las aportacio-
nes más relevantes sobre el tema objeto de investigación.

3. Aportaciones sobre responsabilidad social

Como se ha indicado con anterioridad, la responsabilidad social


desempeña, en la actualidad, un papel clave en la gestión de las organi-
zaciones. Ello ha originado que diversos autores, procedentes tanto de la
Academia como del mundo profesional, investiguen sobre esta materia.
Seguidamente, proponemos un conjunto de categorías, relativas a la res-
ponsabilidad social, que permiten agrupar las diferentes aportaciones
que recoge la literatura existente. Para cada categoría, se expone el con-
tenido que abarca y los trabajos más significativos al respecto, proce-
diendo las mismas de autores u organizaciones referentes en el ámbito
que estamos estudiando.

3.1. Responsabilidad social y ética

Al iniciar la exposición de las categorías propuestas, comenzamos


ocupándonos de la conexión que existe entre la responsabilidad social y
la ética, ya que constituye el eje central del trabajo que presentamos.
En las organizaciones, al igual que en otros ámbitos, se plantean pro-
blemas de carácter ético. Ello se debe a que las organizaciones, lo sepan
o no, cuentan con unos estándares éticos más o menos programados, que
son inherentes a sus culturas, sistemas y procesos organizativos
(Brenner, 1992). Sin embargo, aunque la finalidad que perseguimos, en
la actual categoría, es analizar la relación entre responsabilidad social y
ética, es fundamental considerar el concepto de moral, ya que ello nos va
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. APORTACIONES EN EL ÁMBITO DE LOS ... 169

a permitir conseguir mejoras significativas en nuestro estudio, abarcan-


do, con mayor amplitud, la materia investigada.

Cuadro 1
El concepto de responsabilidad como categoría moral

PERSPECTIVAS IMPLICACIONES

Responsabilidad moral como Cuando una persona llevó a cabo una acción u omisión, de tipo
imputación o atribución voluntaria, en el pasado y se le imputa la consiguiente responsabi-
lidad moral por la acción y por sus consecuencias.
Responsabilidad moral como La responsabilidad moral puede entenderse también como un
deber u obligación deber u obligación: por ejemplo, cuando afirmamos que un con-
ductor “debe” conducir con prudencia para no causar daños. Se
trata de una responsabilidad antecedente, prospectiva o a priori,
que crea deberes de presente o de futuro, y se sustenta en las nor-
mas objetivas o subjetivas (deberes de conciencia) que son nece-
sarias para que exista una verdadera responsabilidad moral.
Del cumplimiento o no de esa responsabilidad como deber puede
derivarse una reacción de los demás (de alabanza o censura, y de
premio o castigo). Por tanto, cuando se hace referencia a las res-
ponsabilidades sociales que tienen las empresas, nos estamos refi-
riendo a este segundo sentido: deberes morales con los empleados,
los clientes, la comunidad local, etc.

Responsabilidad moral como La respuesta del agente a la responsabilidad como deber lleva a la
actitud responsabilidad como actitud: la disponibilidad ante las necesida-
des de los demás. La responsabilidad vivida de modo continuo y
permanente implica consistencia de vida: la persona es responsa-
ble no sólo de sus acciones, sino, sobre todo, de la creación de las
condiciones que le permitirán vivir siempre de acuerdo con esa
responsabilidad.
Responsabilidad moral como Es social, es debida a otra persona o a una comunidad y, por con-
rendición de cuentas siguiente, está sometida a los estándares normativos exigibles en
las conductas interpersonales: se somete al escrutinio externo e
implica deberes relativos a la información y la transparencia.

Fuente: Elaboración propia a partir de Argandoña, A., (2006, 2007).

En este sentido, destacan las aportaciones realizadas por Argandoña,


expuestas en el cuadro 1, que estudia el concepto de responsabilidad
como categoría moral. La responsabilidad es de naturaleza moral y,
como tal, forma parte de toda acción humana. A su vez, esta responsabi-
lidad moral se puede entender en varios sentidos básicos: como imputa-
ción o atribución, como deber u obligación, como actitud y como rendi-
ción de cuentas (Argandoña, 2006, 2007).
170 IGNACIO ALDEANUEVA FERNÁNDEZ Y CARLOS ÁNGEL BENAVIDES VELASCO

Al plantear el significado de la ética, como la parte de la filosofía que


trata del bien y del mal en los actos humanos, podemos decir que ésta
surge de la teorización y la reflexión sobre el comportamiento moral,
definiendo moral como el conjunto de principios y reglas morales que
regulan el comportamiento y las relaciones humanas. La ética, por tanto,
se caracteriza por su generalidad, estudiando el comportamiento humano
considerado en su totalidad, es decir, generalizando lo que es bueno o
malo, correcto o incorrecto para cualquier tipo de moral (Méndez, 2005).
La relevancia que presentan los comportamientos de índole moral, en
el ámbito de las organizaciones, es cada vez mayor, ya que como indica
Méndez (2005), una de las explicaciones del comportamiento moral
empresarial reside en que la mejora de sus resultados, en la actualidad,
pasa necesariamente por las actuaciones de carácter moral, que por tanto
se constituyen en una estrategia más en la persecución del fin tradicional
de satisfacer a los accionistas ofreciéndoles los resultados esperados.
Asimismo, debe existir una coherencia importante entre las actuaciones
que llevan a cabo los directivos que gestionan las empresas y su compor-
tamiento moral individual, los cuales no deben entrar en colisión. Ahora
bien, ¿es moralmente aceptable combinar la persecución del máximo
beneficio con los principios morales del individuo? Si el comportamien-
to moralmente correcto conlleva un aumento de los beneficios y una
mayor implantación en el mercado para las empresas, construyendo así
una reputación sólida, es lícito utilizarlo como una estrategia, que de
manera indirecta resulta beneficiosa para todos los grupos de interés.
Por otra parte, es necesario indicar que los conceptos de ética empre-
sarial y responsabilidad social se han convertido en temas habituales en
diferentes círculos, tanto académicos como empresariales (Joyner, Payne
y Raiborn, 2002). Ello se debe, entre otras causas, a que la ética empre-
sarial es un campo transversal, ya que, de alguna forma, aparece en todos
los aspectos operativos y de negocio de la empresa (Fontrodona y
Argandoña, 2011). Para Fontrodona, Guillén y Rodríguez (1998), al
hablar de empresas más o menos éticas nos referimos precisamente a que
los comportamientos de sus miembros, los medios que emplean o los
fines que persiguen, son más o menos buenos en sentido moral, tienen
más o menos calidad ética.
Asimismo, para que la responsabilidad social de una organización se
acepte como responsabilidad ética, debe basarse en una concepción de la
ética capaz de proporcionar normas obligatorias para los individuos
implicados. Según Watson (1996), dichas normas dependen de nuestro
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. APORTACIONES EN EL ÁMBITO DE LOS ... 171

interés por vivir una vida humana buena, con modelos e ideales humanos
asequibles, es decir, que no dependan de la existencia de una ley y del
poder coactivo del Estado, o de una regulación social y de una justicia
retributiva y compensatoria ejercida mediante premios y castigos. Este
razonamiento pone de manifiesto que la responsabilidad social puede ser
voluntaria y, al mismo tiempo, normativa, ya que es obligatoria para el
individuo (ética). En opinión de Zamagni (2006), la obligatoriedad de las
normas éticas depende, en primer lugar, de la constitución moral de los
individuos, es decir, de su estructura motivacional interna, mucho antes
de cualquier sistema externo coactivo.
En este contexto, destacan diversos trabajos, tanto de autores nacio-
nales como extranjeros, que contribuyen a consolidar la materia estudia-
da. Entre ellos, señalamos el de Lozano (1999), que realiza un estudio de
las aportaciones de la Business Ethics, a partir del que se propone un
marco de referencia que permite dar respuesta a la preocupación por
desarrollar un enfoque de la ética empresarial adecuado a nuestra reali-
dad económica y social. Otros trabajos, como el desarrollado por
Rodríguez, Fernández y Martín (2007), se centran en estudiar la percep-
ción de los directivos sobre los asuntos relativos a la ética empresarial y
a la responsabilidad social, recogiendo la opinión de más de sesenta
directivos españoles y británicos sobre los mencionados temas. Por su
parte, Bañón, Guillén y Ramos (2011) proponen una clasificación de las
diversas posturas éticas que pueden asumir las empresas.
En el ámbito internacional, las aportaciones sobre los temas de ética
y responsabilidad social son diversas y variadas. Existen estudios que
analizan el grado de desarrollo de ciertas organizaciones, en determina-
das áreas geográficas, con respecto a la ética y la responsabilidad social.
Entre ellos, señalamos el realizado por Coutinho (2009), que expone la
citada situación en las pequeñas y medianas empresas de América
Latina. Por otra parte, cabe destacar, el análisis efectuado por Driver
(2006), en el que profundiza sobre los aspectos económicos y éticos de
la responsabilidad social. Además, los términos que definen la presente
categoría se estudian en relación con otros aspectos, destacando, al res-
pecto, el trabajo de Korhonen (2003), en el que vincula, a través de la
sostenibilidad o la ecología industrial, la ética y la responsabilidad social
con el medio ambiente. Kleinrichert (2008) destaca la relevancia que
presenta la responsabilidad social, concebida como una práctica ética de
las empresas, como elemento fundamental para conseguir mejoras en las
propias empresas y en las comunidades en las que desarrollan su activi-
172 IGNACIO ALDEANUEVA FERNÁNDEZ Y CARLOS ÁNGEL BENAVIDES VELASCO

dad. Por su parte, Berkley y Watson (2009) se centran en la relación entre


empleador y empleado desde la óptica de la ética y la responsabilidad
social.
De George (2006) opina, sobre los dos términos que nos ocupan, que
la ética empresarial es el más omnicomprensivo, incorporando la respon-
sabilidad social como una de sus dimensiones. Por tanto, el concepto de
responsabilidad social se incluye en la definición de ética en general.
Según Windsor (2006), la ética se sitúa entre el cumplimiento obligatorio
y la filantropía voluntaria, mientras que la responsabilidad social es
voluntaria.
En definitiva, la trascendencia que presenta, en el ámbito de las orga-
nizaciones, la ética y la responsabilidad social queda reflejada en las diver-
sas aportaciones, procedentes de autores de diversos países, que profundi-
zan en su estudio. A continuación, planteamos un conjunto de categorías
relacionadas con el estudio de la responsabilidad social, indicando, al igual
que en la que acabamos de exponer, las aportaciones más relevantes.

3.2. Conceptos, fundamentos y principios de la responsabilidad social

En esta categoría, se agrupan las aportaciones de carácter básico o fun-


damental que delimitan y establecen el concepto, los fundamentos y los
principios de la responsabilidad social. Entre ellas, se pueden citar los tra-
bajos de Carroll (1991) o Demacarty (2009), que analiza las responsabili-
dades de los empresarios. Dentro de la Academia, en España, podemos citar
el trabajo de Nieto y Fernández Gago (2004), que realizan una introducción
general al tema. Al respecto, cabe destacar, que Fernández Gago (2005)
publicó un libro en el que abordaba cuestiones sugerentes, como las impli-
caciones estratégicas de la responsabilidad social o la inversión socialmen-
te responsable. Además, el gobierno corporativo es otro concepto actual,
vinculado con la responsabilidad social, que es analizado por diversos auto-
res (De Andrés y Santamaría, 2010; Ferruz, Marco y Acero, 2010).

3.3. Referenciales y gestión de la responsabilidad social

Este grupo comprende un conjunto amplio de documentos que contie-


nen las orientaciones necesarias para integrar e implementar la responsa-
bilidad social en las organizaciones. Entre ellos, podemos citar el Libro
Verde de la Comisión Europea sobre responsabilidad social de las empre-
sas (Comisión Europea, 2001), la Norma ISO 26000 (International Orga-
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. APORTACIONES EN EL ÁMBITO DE LOS ... 173

nization for Standardization, 2010) y los cuestionarios de los principales


índices bursátiles de sostenibilidad. En la misma línea, destaca la aporta-
ción efectuada por Vintró, Fortuny y Comajuncosa (2010), ya que propo-
nen una revisión sintética sobre el tema que exponemos. Además, inclui-
mos en esta categoría, por su conexión con los estándares analizados en
ella, aquellos trabajos que, al estudiar la problemática relativa a la integra-
ción de los sistemas de gestión en las organizaciones, consideran el siste-
ma de gestión ética y socialmente responsable como uno más, ya que lo
integran con los restantes. En este espacio, destacan contribuciones como
la de Karapetrovic (2008), al considerar que el ámbito de los sistemas de
gestión se caracteriza por la constante evolución de las normas que se
encuentran a disposición de las organizaciones, lo que implica que la inte-
gración es la única vía lógica para tratar y beneficiarse de dicho cambio.

3.4. Responsabilidad social en organizaciones: pequeñas y medianas


empresas (pymes) y universidades

Se recogen, bajo esta rúbrica, trabajos relativos a actuaciones diver-


sas, en materia de responsabilidad social, desarrolladas por dos tipos de
organizaciones claramente diferenciadas. En primer lugar, nos ocupamos
de las pequeñas y medianas empresas. Se puede afirmar que el compro-
miso con las políticas de responsabilidad social está al alcance de este
colectivo de empresas, aunque tenga más dificultades en su implantación
y ejecución que las empresas de grandes dimensiones.
Aquí, destacan trabajos como el estudio inherente a la aplicación de
buenas prácticas en materia de responsabilidad social por pequeñas y
medianas empresas en Europa de la Comisión Europea (2004); el traba-
jo, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (2005), relativo
a la situación de la responsabilidad social y medioambiental de las
empresas en América Latina, específicamente en el ámbito de las micro,
pequeñas y medianas empresas; también destaca, en España, la mono-
grafía publicada por la Escuela Superior de Administración y Dirección
de Empresas (2007), que analiza quince casos concretos de aplicación de
la responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas. Por su parte,
Guibert (2009) presenta cuatro casos prácticos de pequeñas y medianas
empresas, pertenecientes a distintos sectores económicos, que han incor-
porado la responsabilidad social a su gestión.
En segundo lugar, en esta categoría, se incluyen aquellos trabajos que
exponen la incorporación de la responsabilidad social a la Universidad y
174 IGNACIO ALDEANUEVA FERNÁNDEZ Y CARLOS ÁNGEL BENAVIDES VELASCO

a las restantes instituciones de educación superior, ya que, en el contexto


actual, las universidades han asumido un compromiso, firme y decidido,
con la responsabilidad social, destinando recursos a satisfacer, en la
medida de lo posible, las necesidades y demandas de sus grupos de inte-
rés. Ello supone asumir, además de las actuaciones relativas a la forma-
ción, la investigación y la transferencia de conocimiento y tecnología,
una responsabilidad con la sociedad.
Aquí, destacan autores como Vallaeys (2008) que, desde una perspec-
tiva general, analiza las posibilidades y retos que la responsabilidad
social plantea a la Universidad. Otros autores señalados en este ámbito
son Benneworth y Jongbloed (2010), que estudian los intereses de la
Universidad desde la óptica de los grupos de interés o de la Cuesta
(2010), que se ocupa de la elaboración y presentación de informes, rela-
tivos a la responsabilidad social, por parte de estas instituciones. Larrán
y López (2010) analizan los planes estratégicos de las universidades
andaluzas desde la perspectiva de la responsabilidad social, mientras que
Matten y Moon (2008) se centran en el tratamiento concedido a la res-
ponsabilidad social en las universidades estadounidenses y europeas, así
como las diferencias existentes entre ambos modelos.
Asimismo, se plantean otro tipo de investigaciones, como la desarro-
llada por Rodríguez Fernández (2010) que se centra en las relaciones que
las universidades mantienen con sus grupos de interés según los modelos
de responsabilidad social de la Universidad empleados. Igualmente,
señalamos aquellas aportaciones, como la efectuada por Benavides
(2010), que analizan la relevancia que presenta la responsabilidad social
en los planes estratégicos de las universidades.
Finalmente, en esta categoría, describimos contribuciones que analizan
la relación entre las universidades y uno de sus grupos de interés más sig-
nificativos, las empresas. Al respecto, destacan trabajos como el elaborado
por Valls (2006), en el que se señala que los acuerdos entre ambas institu-
ciones se deben a la existencia de intereses y objetivos comunes, tales
como, elementos de desarrollo territorial o de desarrollo de la investiga-
ción y la innovación. También, cabe mencionar la aportación efectuada por
Marzo, Pedraja y Rivera (2008), ya que profundizan en la citada relación.

3.5. Responsabilidad social y resultados

Esta categoría contiene aquellos trabajos, como el desarrollado por


Ramírez (2006), que analizan la responsabilidad social prestando espe-
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. APORTACIONES EN EL ÁMBITO DE LOS ... 175

cial atención a la denominada triple cuenta de resultados. En ellos, se


hace especial hincapié, no sólo en los aspectos económicos de la gestión
de empresas y organizaciones, sino también, y al mismo tiempo, en los
sociales y medioambientales. Asimismo, se incorporan estudios, como el
de Mackey, Mackey y Barney (2007), que exponen la relación existente
entre la responsabilidad social y el rendimiento de la empresa desde la
perspectiva del inversor y las estrategias empresariales, o el de Albareda
y Balaguer (2008), que analizan las repercusiones de las políticas de res-
ponsabilidad social en los resultados financieros.

3.6. Indicadores y medición de la responsabilidad social

Esta categoría incorpora estudios que describen, analizan y proponen


indicadores que permiten medir el desarrollo y los avances alcanzados
en la gestión ética y socialmente responsable por parte de las organiza-
ciones. En este grupo, destacan los protocolos de los indicadores G3,
publicados por el Global Reporting Initiative (2006), la Taxonomía
XBRL de responsabilidad social corporativa, propuesta por la
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
(2009), o, entre otros, el trabajo realizado por Vintró, Comajuncosa y
Tristany (2009), en el que proponen un sistema de indicadores para la
medición de la responsabilidad social.

3.7. Otras aportaciones sobre responsabilidad social

Finalmente, incluimos una serie de trabajos no agrupables en las cate-


gorías anteriores. Entre ellos, destacan aquellos relativos al compromiso
empresarial con el desarrollo sostenible (Aguado, 2010; Atienza, 2008;
Estarellas, 2008; Rodríguez Badal, 2003). Por su parte, Marín y Rubio
(2008), a través de un estudio empírico realizado a un amplio número de
empresas y tomando como referencia la Teoría de Recursos y
Capacidades, concluyen en los efectos positivos que las actuaciones
sobre responsabilidad social tienen en la estrategia y en el éxito de las
empresas estudiadas. Igualmente, destaca el trabajo elaborado por Jin y
Drozdenko (2010), que analizan, a través de un estudio empírico, el
comportamiento de los profesionales de las tecnologías de la informa-
ción según el compromiso que tengan con la responsabilidad social.
Otros trabajos se ocupan de la relación entre la responsabilidad social y
el rendimiento financiero en los mercados emergentes (Aras, Aybars y
176 IGNACIO ALDEANUEVA FERNÁNDEZ Y CARLOS ÁNGEL BENAVIDES VELASCO

Kutlu, 2010), o, como expone Ibáñez (2011), del papel que desempeñan
la responsabilidad social en la gestión de las entidades bancarias.

4. Conclusiones

La importancia que ha adquirido, recientemente, la responsabilidad


social en el ámbito de las organizaciones, ya sean empresas, universida-
des u otras, es más que significativa. Ello queda reflejado en la gran can-
tidad de iniciativas desarrolladas por las mismas; a la vez, diferentes
organismos han contribuido a consolidar esta materia, estableciendo
directrices y orientaciones para su implantación, efectiva y permanente,
en todas aquellas organizaciones que así lo deseen. Con la incorporación
de la responsabilidad social a la gestión de las organizaciones se consi-
guen diversos beneficios, para ellas mismas y para sus grupos de interés,
que, de una u otra forma, acaban repercutiendo positivamente en la
sociedad.
La responsabilidad social presenta varios elementos diferenciadores,
siendo la voluntariedad el más significativo de ellos. Asimismo, la mate-
ria que estudiamos mantiene relaciones con otras disciplinas científicas,
constituyendo la ética una de las más relevantes y analizadas en la actua-
lidad.
En el presente trabajo hemos estudiado la estrecha conexión que
mantiene la responsabilidad social con la ética. Para ello, después de
introducir el tema objeto de estudio, hemos expuesto la relación entre
ambos conceptos, indicando los rasgos más importantes de cada uno de
ellos y explicando el alcance que presentan en el ámbito organizacional.
Con posterioridad, hemos propuesto varias categorías que agrupan las
principales aportaciones, nacionales e internacionales, en el ámbito de la
responsabilidad social. Estos trabajos proceden de autores y de organis-
mos variados, contribuyendo todos ellos a enriquecer la materia estudia-
da. La primera categoría planteada constituye el eje central del trabajo
que presentamos, ya que se ocupa de la relación entre la responsabilidad
social y la ética, ligando ambos conceptos con el de moral.
Seguidamente, se analizan el resto de categorías propuestas, que abarcan
diversas realidades relacionadas con la responsabilidad social, tales
como, la gestión, los resultados o los indicadores. Todas ellas pretenden
contribuir a establecer un marco teórico en relación con las posibilidades
que ofrece la responsabilidad social.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. APORTACIONES EN EL ÁMBITO DE LOS ... 177

5. Bibliografía

AGUADO MUÑOZ, R. (2010): “La competitividad sostenible: nuevo reto para las
empresas y la sociedad”, Boletín de Estudios Económicos, vol. LXV, Nº. 200,
pp. 263-281.
AGUILAR PLATAS, A. y RAUFFLET, E. (2010): “Desviación positiva y responsabilidad
social empresarial (RSE). La experiencia de Ethos en Brasil”, Innovar. Revista
de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. XX, Nº. 37, pp. 21-32.
ALBAREDA VIVÓ, L. y BALAGUER FRANCH Mª. R. (2008): “La responsabilidad social
de la empresa y los resultados financieros”, Revista de Contabilidad y Dirección,
Nº. 7, pp. 11-26.
ARAS, G.; AYBARS, A. y KUTLU, O. (2010): “Managing corporate performance.
Investigating the relationship between corporate social responsibility and finan-
cial performance in emerging markets”, International Journal of Productivity
and Performance Management, vol. LIX, Nº. 3, pp. 229-254.
ARGANDOÑA RÁMIZ, A. (2006): “Eficiencia económica, ética y responsabilidad cor-
porativa”, Documento presentado en la Presentación de la Cátedra “la Caixa”
de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, Barcelona.
—(2007): La Responsabilidad Social de la Empresa a la luz de la ética, IESE
Business School-Universidad de Navarra y Cátedra “la Caixa” de
Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, Pamplona.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (2009):
La Taxonomía XBRL de Responsabilidad Social Corporativa, Autor, Madrid.
ATIENZA SERNA, L. (2008): “Garantía de suministro y sostenibilidad del modelo
energético”, Boletín de Estudios Económicos, vol. LXIII, Nº. 195, pp. 433-454.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2005): Responsabilidad Social de la
Empresa en las Pymes de Latinoamérica, Autor, Washington.
BAÑÓN GÓMIS, A.; GUILLÉN PARRA, M. y RAMOS LÓPEZ, N. (2011): “La empresa
ética y responsable”, Universia Business Review, Nº. 30, pp. 32-43.
BASU, K. y PALAZZO, G. (2008): “Corporate social responsibility: a process model
of sensemaking”, Academy of Management Review, vol. XXXIII, Nº. 1, pp. 122-
136.
BENAVIDES VELASCO, C.A. (2010): “Plan Estratégico de la Universidad de Málaga
2009-2012. Seguimiento y control”, Ponencia presentada en las Jornadas sobre
control estratégico y mejora continua en las organizaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, Málaga.
BENNEWORTH, P. y JONGBLOED, B.W. (2010): “Who matters to universities? A stake-
holder perspective on humanities, arts and social sciences valorization”, Higher
Education, vol. LIX, Nº. 5, pp. 567-588.
BERKLEY, R. A. y WATSON, G. (2009): “The employer-employee relationship as a
building block for ethics and corporate social responsibility”, Employee
Responsibilities and Rights Journal, Nº. 21, pp. 275-277.
178 IGNACIO ALDEANUEVA FERNÁNDEZ Y CARLOS ÁNGEL BENAVIDES VELASCO

BRENNER, S. N. (1992): “Ethics programs and their dimensions”, Journal of


Business Ethics, vol. XI, Nº. 5-6, pp. 391-399.
CARROLL, A. B. (1991): “The pyramid of corporate social responsibility: toward the
moral management of organizational stakeholders”, Business Horizons, vol.
XXXIV, Nº. 4, pp. 39-48.
— (1999): “Corporate social responsibility: evolution of a definitional cons-
truct”, Business & Society, vol. XXXVIII, Nº. 3, pp. 268-295.
COMISIÓN EUROPEA (2001): Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la Res-
ponsabilidad Social de las empresas, Autor, Bruselas.
— (2004): Responsabilidad Empresarial. Recopilación de casos de buenas
prácticas entre pequeñas y medianas empresas de Europa, Autor,
Luxemburgo.
COUTINHO DE ARRUDA, Mª. C. (2009): “Ethics and corporate social responsibility in
Latin American small and medium sized enterprises: challenging development”,
African Journal of Business Ethics, vol. IV, Nº. 2, pp. 37-47.
DE ANDRÉS ALONSO, P. y SANTAMARÍA MARISCAL, M. (2010): “Un paseo por el con-
cepto de gobierno corporativo”, Revista de Responsabilidad Social de la
Empresa, Nº. 5, pp. 15-34.
DE GEORGE, R. T. (2006): Business Ethics, Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ,
6ª ed.
DE LA CUESTA GONZÁLEZ, M. (2010): “Experiencia de reporting sobre responsabili-
dad social en la UNED”, Ponencia presentada en las II Jornadas de
Responsabilidad Social de la Universidad de la Universidad Jaime I de
Castellón de la Plana, Castellón de la Plana.
DEMACARTY, P. (2009): “Financial returns of corporate social responsibility, and the
moral freedom and responsibility of business leaders”, Business and Society
Review, vol. CXIV, Nº. 3, pp. 393-433.
DRIVER, M. (2006): “Beyond the stalemate of economics versus ethics: corporate
social responsibility and the discourse of the organizational self”, Journal of
Business Ethics, Nº. 66, pp. 337-356.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (2007): Quince
casos de RSE en pequeñas y medianas empresas, Autor, Barcelona.
ESTARELLAS BALLE, J. (2008): “Sostenibilidad y responsabilidad corporativa en la
industria siderúrgica”, Boletín de Estudios Económicos, vol. LXIII, Nº. 195, pp.
507-522.
FERNÁNDEZ GAGO, R. (2005): Administración de la Responsabilidad Social
Corporativa, Thomson, Madrid.
FERRUZ AGUDO, L.; MARCO SANJUÁN, I. y ACERO FRAILE, I. (2010): “El nuevo mode-
lo de informe anual de gobierno corporativo español: implicaciones prácticas”,
Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, Nº. 5, pp. 55-82.
FONTRODONA, J.; GUILLÉN, M. y RODRÍGUEZ, A. (1998): La ética que necesita la
empresa, Unión Editorial, Madrid.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. APORTACIONES EN EL ÁMBITO DE LOS ... 179

FONTRODONA, J. y ARGANDOÑA, A. (2011): “Una visión panorámica de la ética


empresarial”, Universia Business Review, Nº. 30, pp. 12-21.
FREEMAN, R. E. (1984): Strategic Management: A Stakeholder Approach, Pitman,
Boston.
FRIEDMAN, M. (1970): “A Friedman doctrine-The social responsibility of business is
to increase its profits”, The New York Times Magazine, 13 de septiembre, pp. 32
y 126.
GLOBAL REPORTING INITIATIVE (2006): Guía para la elaboración de Memorias de
Sostenibilidad, Autor, Ámsterdam.
GUERRA SOTILLO, A. (2007): “De la responsabilidad social empresarial, a la ética en
el cambio organizacional”, Compendium, Nº. 18, pp. 77-90.
GUIBERT UCÍN, J. M. (2009): Responsabilidad Social Empresarial. Competitividad y
casos de buenas prácticas en PYMES, Deusto Publicaciones, Bilbao.
IBÁÑEZ JIMÉNEZ, J. W. (2011): “Gobierno de los bancos y conflictos de interés con
clientes: neoliberalismo vs RSE”, Revista de Responsabilidad Social de la
Empresa, nº 7, pp. 105-128.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (2010): Norma Internacional
ISO 26000:2010. Guía de Responsabilidad Social, Autor, Ginebra.
JIN, K. G. y DROZDENKO, R. G. (2010): “Relationships among perceived organiza-
tional core values, corporate social responsibility, ethics and organizational per-
formance outcomes: an empirical study of information technology professio-
nals”, Journal of Business Ethics, vol. XCII, Nº. 3, pp. 341-359.
JOYNER, B. E.; PAYNE, D. y RAIBORN, C. A. (2002): “Building values, business ethics
and corporate social responsibility into the developing organization”, Journal of
Developmental Entrepreneurship, vol. VII, Nº. 1, pp. 113-131.
KARAPETROVIC, S. (2008): “Integrative augmentation of standardized management
systems”, International Journal for Quality Research, vol. 2, Nº. 1, pp. 15-22.
KLEINRICHERT, D. (2008): “Ethics, power and communities: corporate social respon-
sibility revisited”, Journal of Business Ethics, Nº. 78, pp. 475-485.
KORHONEN, J. (2003): “On the ethics of corporate social responsibility: considering
the paradigm of industrial metabolism”, Journal of Business Ethics, vol.
XLVIII, Nº. 4, pp. 301-315.
LARRÁN JORGE, M. y LÓPEZ HERNÁNDEZ, A.M. (2010): “Análisis de contenido de los
planes estratégicos de las universidades públicas andaluzas bajo la perspectiva
de la responsabilidad social”, en De la Cuesta González, M.; De la Cruz Ayuso,
C. y Rodríguez Fernández, J.M. (Coord.), Responsabilidad social universitaria
(pp. 175-187), Netbiblo, Oleiros (La Coruña).
LOZANO, J. M. (1999): Ética y Empresa, Trotta, Madrid.
MACKEY, A.; MACKEY, T. B. y BARNEY, J. B. (2007): “Corporate social responsibility
and firm performance: investor preferences and corporate strategies”, Academy
of Management Review, vol. XXXII, Nº. 3, pp. 817-835.
MAON, F.; LINDGREEN, A. y SWAEN, V. (2010): “Organizational stages and cultural
phases: a critical review and consolidative model of corporate social responsibi-
180 IGNACIO ALDEANUEVA FERNÁNDEZ Y CARLOS ÁNGEL BENAVIDES VELASCO

lity development”, International Journal of Management Reviews, vol. XII, Nº.


1, pp. 20-38.
MARÍN RIVES, L. y RUBIO BAÑÓN, A. (2008): “La responsabilidad social corporativa
como determinante del éxito competitivo: un análisis empírico”, Revista
Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. XVII, Nº. 3, pp. 27-42.
MARZO NAVARRO, M.; PEDRAJA IGLESIAS, M. y RIVERA TORRES, P. (2008): “Un
modelo de relaciones empresa-universidad”, Revista Europea de Dirección y
Economía de la Empresa, vol. XVII, Nº. 1, pp. 39-56.
MATTEN, D. y MOON, J. (2008): “Implicit and explicit CSR: a conceptual framework
for a comparative understanding of corporate social responsibility”, Academy of
Management Review, vol. XXXIII, Nº. 2, pp. 404-424.
MÉNDEZ PICAZO, Mª. T. (2005): “Ética y responsabilidad social corporativa”,
Información Comercial Española, Revista de Economía, Nº. 823, pp. 141-150.
MITCHELL, R. K.; AGLE, B. R. y WOOD, D. J. (1997): “Toward a theory of stakehol-
der identification and salience: defining the principle of who and what really
counts”, Academy of Management Review, vol. XXII, Nº. 4, pp. 853-886.
NIETO ANTOLÍN, M. y FERNÁNDEZ GAGO, R. (2004): “Responsabilidad social corpo-
rativa: la última innovación en management”, Universia Business Review, Nº. 1,
pp. 28-39.
RAMÍREZ ORELLANA, A. (2006): “La RSC y la triple cuenta de resultados”,
Estrategia Financiera, Nº. 231, pp. 56-62.
RODRÍGUEZ BADAL, M. A. (2003): “Empresa y desarrollo sostenible”, Ponencia pre-
sentada en el Quinto Congreso de Economía de Navarra, Pamplona.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J.M. (2010): “Responsabilidad social universitaria: del dis-
curso simbólico a los desafíos reales”, en De la Cuesta González, M.; De la Cruz
Ayuso, C. y Rodríguez Fernández, J.M. (Coord.), Responsabilidad social uni-
versitaria (pp. 3-24), Netbiblo, Oleiros (La Coruña).
RODRÍGUEZ RUIZ, O.; FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, J. y MARTÍN-CASTILLA, J. I. (2007):
“Percepción directiva de las relaciones entre responsabilidad social y ética
empresarial”, Boletín Económico de ICE, Nº. 2927, pp. 43-56.
SCHERMERHORN, J. R. (2002): Management, Wiley, Nueva York, 7ª ed.
VALLAEYS, F. (2008): “Responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de
gestión ética e inteligente para las universidades”, Educación Superior y
Sociedad, Nº. 2, pp. 191-220.
VALLS RIERA, R. (2006): “Modelos de captación de fondos en las universidades
españolas”, Ponencia presentada en el Seminario Universidad pública y finan-
ciación privada de la Universidad de Cádiz, Cádiz.
VINTRÓ SÁNCHEZ, C.; COMAJUNCOSA CASABELLA, J. y TRISTANY TRENCH, J.M.
(2009): “Propuesta de un sistema de indicadores de responsabilidad social cor-
porativa”, Ponencia presentada en el XIII Congreso de Ingeniería de
Organización, Barcelona y Tarrasa.
VINTRÓ SÁNCHEZ, C.; FORTUNY SANTOS, J. y COMAJUNCOSA CASABELLA, J. (2010):
“La responsabilidad social corporativa en la empresa”, Técnica Industrial, Nº.
285, pp. 66-71.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. APORTACIONES EN EL ÁMBITO DE LOS ... 181

WATSON, G. (1996): “Two faces of responsibility”, Philosophical Topics, Nº. 24, pp.
227-248.
WINDSOR, D. (2006): “Corporate social responsibility: three key approaches”,
Journal of Management Studies, vol. XLIII, Nº. 1, pp. 93-114.
ZAMAGNI, S. (2006): “The ethical anchoring of corporate social responsibility and
the critique of CSR”, Ponencia presentada en el 6th International Symposium on
Catholic Social Thought and Management Education, Roma.
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

También podría gustarte