CONTENIDO/CONTENTS
CONTENIDO/CONTENTS.........................................................................................................................I
I
El Geoparque “Peña de Bernal y Triángulo Sagrado de Querétaro, México”: Un nuevo Proyecto
presentado ante la UNESCO.
Vázquez-Alarcón G V, Aguirre-Díaz G ..................................................................................................................40
II
Merizalde Leiton, C................................................................................................................................................. 55
III
GEOPARQUE CAMINHOS DOS CÂNIONS DO SUL: DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO
GEOLÓGICO DE TORRES, RIO GRANDE DEL SUL (BRASIL)
Rocha, M.E., Aumond, G.N., Vieira-Souza, L., Lima, F.F., Bruno, M.D.R., Luft-Souza, F., Bavaresco, H., Diniz,
J.L., Francisco, E.M., Santos-Filho, M.A.B., Sander, V.H., Souza-Leite, L.F.S.; Zang-Gomes, J.P., Candido, M.,
Stüker, B., Rodrigues, D., Nauter-Alves, A., Paula, T.............................................................................................83
IV
AIRES, ARGENTINA) Y LAS “PIEDRAS EQUILIBRISTAS” (“BALANCING ROCKS”)
DE PARAGUAY Y BRASIL
Jorge RABASSA, Oscar MARTÍNEZ, Cristian COLMAN, Francisco LADEIRA, Yennifer SARUBBI............... 107
V
PARÁMETROS MUNDIALES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
PARADIGMA DE LA GEODIVERSIDAD
RESUMEN
La geodiversidad como paradigma científico ha sido recurrentemente propuesta en la literatura
reciente. Para muchos, anunciada como un nuevo enfoque tanto para la geología como ciencia
cuanto hacia las posibilidades de acción para la sustentabilidad. Sin embargo, aunque se ha
reconocido como nuevo paradigma, todavía hay una brecha en el nivel de su institucionalización
científica. El presente estudio propone investigar los grados de institucionalización del
paradigma de la geodiversidad en niveles mundiales para el período 1972 a 2018 con base a cuatro
parámetros: (1) publicaciones científicas; (2) grupos de trabajo; (3) eventos; y (4) programas
institucionales. Se consultaron 31 instituciones, 34 sitios electrónicos y 952 documentos. El
estudio mostró claramente las fases propuestas por Thomas Kuhn para el establecimiento de
paradigmas. Hubo una larga fase pre-paradigmática (1972-1992), en la que surgieron conceptos
como conservación geológica y patrimonio geológico, así como programas institucionales y
grupos pioneros. Posteriormente, se caracterizó la fase de crisis pre-paradigmática (1993-2004),
caracterizada por la profusión conceptual. En esta, aparecieron conceptos como geodiversidad,
geoconservación, geopatrimonio, geositio, geoturismo y geoparque, y aumentaron el
número de eventos sobre estos temas, de 1/año de la fase anterior, hacia 2/año. También se
verificó la creación de las primeras redes de geoparques y el número de grupos de trabajo y
programas institucionales creció en número y diversidad. Finalmente, en la fase paradigmática
(2005-presente), está la consolidación de conceptos, creación y calificación de grupos de trabajo
y programas institucionales, y expansión del número de geoparques de 25 a 140. La cantidad
de eventos comenzó a 4/año, se duplicó a 9/año en 2012 y totalizó 11 eventos en 2018. Esta fase
también mostró que el paradigma se consolidó definitivamente cuando el concepto de geoparque
fue institucionalizado dentro del Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la
UNESCO en 2015. Finalmente, se observa que el número de publicaciones científicas sobre los
temas del paradigma de la geodiversidad acompaña las fases propuestas, presentando una tasa
de crecimiento baja hasta 1993, promedio hasta 2004, alta hasta 2009 y muy alta hasta 2018.
Palabras clave: geopatrimonio, geoparques mundiales de la UNESCO, epistemología de
geoparques, geoconservación, geoturismo.
113