Está en la página 1de 11

Enfermedad laboral relacionada a trastornos del sueño por alteración del ritmo

circadiano en los trabajadores del departamento de talleres mecánicos de mina


Drummond LTD en el Municipio del Paso Cesar.

Guzmán Gaviria Martha Astrid Código 1821982234, Lozano Molina Alexandra código
1712410041, Mora Olaya Julieta código 1321340144, Romero Guerrero Astrit código
1811982642, Rubio Fandiño Karol Tatiana código 1821980767, Torres Nayeli Vanessa
código 1721025109
Estudiantes de Seminario de Psicología II. Programa de estudio en psicología. Politécnico Grancolombiano

Yuly Carolina Santana Ramirez 1

Resumen Preliminar

Los ritmos biológicos se ajustan a ciclos ambientales como la luz y la oscuridad, la

mayoría de estos ritmos se mantienen con un carácter circadiano. El hecho de haberse

adaptado a un planeta con características periódicas tan marcadas seguramente imprimió en

el genoma de los organismos más primitivos mecanismos cronobiológicos tan exitosos que se

han mantenido hasta nuestros días. La desincronización del ritmo de sueño-vigilia que sucede

en los trabajadores nocturnos y en turnos, puede provocarles diversas alteraciones: del sueño

con excesiva somnolencia diurna, biológicas a nivel celular y molecular, cambios en la

actividad cerebral, alteraciones funcionales y del metabolismo de lípidos y carbohidratos,

cambios en la resistencia a la insulina, cambios hormonales-endocrinos, entre otros.

Este proyecto de investigación tiene como finalidad conocer las causas que afectan los trastornos

del sueño en un grupo de 47 trabajadores del departamento de talleres mecánicos de mina

Drummond LTD en el Municipio del Paso Cesar, los cuales tiene turnos rotativos, en el primer turno

laboran siete días en horarios diurnos y descansan tres días (7*3), en el segundo turno laboran siete

1
Docente Seminario de Investigación II.
días en horario nocturno y descansa cuatro (7*4), su secuencia de trabajo es un turno 7*3 y le sigue el

tueno 7*4, el horario laboral es de 10 horas, diurno de 06:00 am – 06:00pm, con dos horas de

almuerzo de 12:00pm – 02:00pm, y en el horario nocturno de 06:00 pm – 06:00 am, con dos horas de

cena de 07:00 pm – 09:00 pm. Los trabajadores son recogidos en una ruta por lo buses de la mina

una hora antes del horario de ingreso.

Desde una perspectiva psicológica se destacan los trastornos del sueño, el síndrome de

fatiga crónica, el estrés laboral, la sintomatología depresiva y diversos problemas familiares y

sociales. Asimismo, se ha observado un mayor número de problemas laborales (absentismo,

menor rendimiento y accidentes de trabajo) en trabajadores de minería, en comparación con

los trabajadores con un horario convencional. Por último, se analizan las variables que

influyen en la tolerancia al trabajo por turnos.

Pregunta de investigación

¿Como afecta los trastornos del sueño a los trabajadores del departamento de talleres mecánicos

de mina Drummond LTD en el Municipio del Paso Cesar?

Objetivos

Objetivo general

Identificar los trastornos del sueño a los trabajadores del departamento de talleres mecánicos de

mina Drummond LTD en el Municipio del Paso Cesar y como estos afectan su calidad de vida.

Objetivos específicos

Aplicar un instrumento para la identificación de trastornos del sueño que puedan presentar el

grupo de trabajadores a los cuales se le aplique.


Determinar las causales de la problemática en el trastorno del sueño y su influencia en el

ámbito laboral

Desarrollar propuestas de intervención para atender

Introducción

Actualmente en los diferentes ámbitos laborales y personales, el ser humano sufre

alguno de los trastornos del sueño y sus consecuencias. En una problemática que crece en

una sociedad moderna y un mundo industrializado que innova constantemente y obliga con

ello al ser humano acoplarse a un ritmo que en general presenta daños que inicialmente son

imperceptibles. Las diferentes carreras universitarias, los conocimientos adquiridos

empíricamente y las necesidades económicas son la mayor causa que lleva a cumplir los

extensos horarios laborales con turnos rotativos y/o nocturnos que van en contra del ciclo del

sueño y la vigilia habitual y que a su vez se ha convertido en una práctica frecuente y

necesaria para el desarrollo normal de la operatividad. Gerardo Durand (2004) menciona:

El ser humano utiliza al menos la tercera parte de su vida para dormir con patrones

naturales de sueño que varían considerablemente entre persona y persona (1,2). Actualmente

y debido a las demandas de la vida moderna en términos de productividad, costos,

competencia y cambios tecnológicos; el hombre se encuentra expuesto a circunstancias para

las cuales no está diseñado. (p.1)

Las empresas, entidades y el estado consideran el impacto de la minería en el medio

ambiente, intentando controlar los posibles daños y pensado en los trabajadores se esfuerzan

por mejorar la educación, la salud y bienestar. Sin embargo, no existen estrategias que se
apliquen de manera preventiva para mitigar el padecimiento del trastorno del sueño, toda vez

que se realiza una constante discordia con la naturaleza humana.

De esta manera en este estudio se tendrá en cuenta como se ven afectados los trabajadores

del departamento de talleres mecanismos en cumplimiento de sus actividades y los horarios

estipulados, ya que es un tema que tiene mayor relevancia por las consecuencia e

implicaciones en la salud física y mental de los trabajadores.

Justificación

El constante crecimiento industrial y la demanda del consumidor, impone una

constante en los procesos operativos y productivos de manera continua, es por esto que se

aplican los turnos rotativos y/o nocturnos. Se define la duración máxima de la jornada

ordinaria de trabajo de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana. Los

trabajadores por turnos rotativos y nocturnos excede este horario y el proceso natural del

sueño se mira afectado por el de horario de día a noche, dando lugar a la fatiga, la

somnolencia diurna, disminución en el desempeño laboral y problemas cognitivos.

Es importante conocer las consecuencias para la vida de los trabajadores que se ven

obligados a cambiar su reloj biológico, tanto a nivel físico, psicológico, familiar y social. La

Revista Colombiana de Psicología público en el año 2005 un estudio de “Sueño y Calidad de

Vida”, mencionando los daños que presentan los trabajadores bajo las exigencias al laborar

por turnos de trabajo.

El trabajo por turnos fuera de las horas normales del día es un tema prioritario por las

consecuencias que conllevan a nivel general en la vida de un trabajador, y las que llegan a
una mayor gravedad como afectar la salud. La fisiología humana está organizada por un reloj

circadiano interno y tiene un periodo que le permite satisfacer sus necesidades y recargar sus

energías. Cuando este empieza a modificarse por las razones ya mencionadas en el presente

ocurre El Trastorno del sueño del trabajador a turnos (TSTT). La Revista Médica Clínica Las

Condes (2013) menciona que el trabajo por turnos es una realidad frecuente y las

consecuencias en salud asociadas se dan con mayor intensidad en turnos rotativos y

nocturnos, e incluyen enfermedad coronaria, cerebrovascular, depresión, síndrome

metabólico, riesgo de cáncer, obesidad, problemas reproductivos y de embarazo,

accidentabilidad y trastornos inmunológicos.

Teniendo en cuenta lo expuesto, se identifica que la investigación realizada representa

una gran importancia paras los trabajadores y que su derecho es acceder a las medidas

preventivas que busquen ralentizar y/o mitigar las consecuencias a las que son expuestos

constantemente, pues al iniciar sus actividades y al terminarlas están luchando una constante

batalla con su organismo y ritmo de vida. El trabajador debe conocer el equipo de salud y

certificar que este está en la capacitación, conociendo a detalle las implicaciones de salud

física, mental y los desencadenantes en el grupo familiar, laboral y social.

Marco Teórico.

La definición del sueño y la descripción de sus funciones siempre han desconcertado a los

científicos. Moruzzi cito el concepto el concepto de Lucrecio expuesto hace 2.000 años, en el

sentido que la ausencia de vigilia. Una variante del mismo concepto fue expresada por hartley en

1749y, de nuevo por macnish en 1830 ambos investigadores definieron el sueño como una

suspensión de la capacidad sensorial en las que las funciones voluntarias dejan de ser operativas
al tiempo que las funciones voluntarias dejan de ser operativas al tiempo que las funciones

involuntarias como la circulación o la respiración se mantienen intactas.

Los trastornos del sueño componen un grupo muy numeroso y heterogéneo de procesos. Hay

muchísimas enfermedades que cursan con algún trastorno del sueño como uno más de sus

síntomas. Realmente, es difícil encontrar cualquier enfermedad que no altere en nada el sueño.

Por ello, las clasificaciones han buscado clasificar los trastornos del sueño como enfermedades

propias y no sólo como síntomas. Sin embargo, la manera de clasificar tales enfermedades se ha

basado, en la mayoría de los casos, en el síntoma principal, y por ello se dividían en insomnios,

hipersomnias, parasomnias, etc.

Los trastornos del sueño son una patología muy usual tanto aislada, asociada a otros

trastornos. No obstante, es una parte de la medicina parcialmente nueva, dado que ha sido en los

últimos 40 años cuando se ha trabajado realmente en ella, y se han producido los avances tanto

diagnósticos como terapéuticos. Las clasificaciones de estas enfermedades han ido sobrellevando

cierta evolución, estableciendo primero en los síntomas, y luego en las enfermedades. La nueva

clasificación del 2005 vuelve a basarse en los síntomas. En ella se incluyen más de 90

enfermedades del sueño, y se intentan incluir tanto los síntomas, como las enfermedades

propiamente del sueño y aquellas en las que los trastornos del sueño son esenciales.

Marco Conceptual

El sueño es fundamental en la vida del ser humano y es uno de los procesos más complejos

de nuestro maravilloso cerebro. “El sueño es un estado que se caracteriza por cambios en la

actividad de las ondas cerebrales, la respiración, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y


otras funciones fisiológicas” Según la División de Medicina del Sueño de la Escuela de Medicina

de Harvard (School y foundation, n,

El sueño es clasificado en dos electrofisiológicamente: MOR sueños de movimientos oculares

rápidos y sueño sin-MOR o sueño NMOR de ondas lentas.

Los ciclos circadianos son procesos diarios de cambios físicos, mentales y conductuales

dados principalmente por la luz y la oscuridad, el estudio de estos ciclos es llamado

cronobiología. Estos complejos ciclos coordinan mecanismos de “encender y apagar” genes y

estructuras que regulan individual y colectivamente las funciones de cada célula del organismo y

a su vez de cada órgano, cada sistema fisiológico, para finalmente producir un perfecto equilibrio

en el funcionamiento mental, emocional y sistémico del individuo.

Los ciclos circadianos influyen en los ciclos de sueño-vigilia, en la secreción hormonal,

digestión, temperatura del cuerpo, y muchas otras funciones muy importantes del organismo.

Según la Clasificación Internacional de Trastornos de sueño de la Academia Americana de

Medicina de Sueño, en su edición (ICSD3) indica que los trastornos de sueño son “una alteración

en el ciclo de sueño -vigilia en el que se ven afectados la consolidación y mantenimiento del

sueño repercutiendo en distintas áreas de funcionamiento de la persona” (American Academy

Sleep Medicine, 2014)

El insomnio de sueño se define como la “dificultad persistente en el inicio de sueño su

duración, consolidación o calidad que ocurre a pesar de la existencia de adecuadas circunstancias

y oportunidad para el mismo y que se acompaña de un nivel significativo de malestar o deterioro

de las áreas social, laboral, educativa, académica, conductual o en otras áreas importantes del

funcionamiento humano” (American Academy Sleep Medicine, 2014)


Uno de los trastornos más frecuentes de sueño está asociada a la apnea la cual se

caracteriza por periodos de interrupción de la respiración durante el sueño teniendo como

resultado síntomas de fatiga, ronquidos intensos y somnolencia diurna. Existen dos tipos de

apnea, la hipopnea cuando la interrupción respiratoria es parcial y apnea obstructiva cuando la

obstrucción es completa. (Hernandez Marín y Herrera, 2017).

En el ciclo de sueño intervienen ciertas ondas eléctricas que se dan encuentro cerebro, las

ondas alfa, ondas theta, ondas delta cada una con un grado de intensidad participando de manera

coordinada durante las diferentes fases del sueño, su funcionamiento es el descrito a

continuación.

Las ondas alfa son ondas rítmicas a una frecuencia de entre 8 y 13 ciclos por segundo (Hz).

Se encuentran en los EEG de la mayoría de las personas adultas normales cuando están despiertas

en un estado mental tranquilo, de reposo. Estas ondas son más intensas en la región occipital,

pero también se pueden registrar en las regiones parietales y frontales del cuero cabelludo. Su

voltaje es de unos 50 uV. Durante el sueño profundo desaparecen las ondas alfa. Cuando la

atención de la persona despierta se dirige a algún tipo de actividad mental específica, las ondas

alfa son sustituidas por ondas beta asincrónica, de alta frecuencia y de menor voltaje. Las ondas

theta tienen frecuencia de entre 4 y 7 Hz. Se producen principalmente en las regiones parietales y

temporales en los niños, pero también aparecen en el transcurso del estrés emocional de algunos

adultos, especialmente durante el des ánimo y la frustración. También, aparecen ondas theta en

muchos trastornos cerebrales, con frecuencia en estados de degeneración cerebral [12, 14]. Las

ondas delta incluyen todas las ondas del EEG de menos de 3.5 ciclos por segundo. Se producen

en el sueño muy profundo, en la lactancia y en una enfermedad orgánica grave del cerebro. Por
tanto, las ondas delta pueden aparecer por sí misma en la corteza con independencia de la

actividad de zonas inferiores del encéfalo.

Referencias

Acosta, M. T. (2019). Sueño, memoria y aprendizaje. MEDICINA (Buenos Aires), 79(Supl

III), 29-32.

American Academy Sleep Medicine. (2014). International Clasification of Sleep Disorders -

ICSD-3 ( 3a ed.). Autor. Ascher, L. y Turner, R. (1979). Paradoxical intention and insomnia: An

experimental investigation. Behaviour Research and Therapy, 17(4), 408-411

Castro, J. C., Ceballos, G., Dugarte, E. D., Jerez, N. D., Abril, A. A., González, A. F., & Juri,

G. A. (2017). Algoritmo de Procesamiento del EEG para la Detección de los estados del

Sueño. Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), (15).

García, H. B. Á., & Correa, U. J. (2020). Intervención psicológica en trastornos del sueño: una

revisión actualizada. Psychology, e12-1.

Gerardo Durand, Jorge rey de Castro (2004) Hábitos y trastornos del sueño en rotadores de

turno de trabajo en una fábrica de bebidas.

León Arcila, R. (2018). Trastornos del sueño y anormalidades del ciclo circadiano como

factores asociados a la obesidad. Archivos en Medicina Familiar, 20(3), 131-137.

Suma psicológica, vol. 15 N°1 marzo 2008. Trastornos del sueño, salud y calidad de vida: una

perspectiva desde la medicina comportamental del sueño.


Revista Colombiana de Psicología (2005). Sueño y Calidad de Vida

Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200003

Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=JAYXl0h4pewC&printsec=frontcover&dq=trastorno+del+sueno&

hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjHx8WQmu7sAhXHjFkKHYzyAx0Q6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q

=trastorno%20del%20sueno&f=false

Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-

85972018000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Recuperado de

http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5774/MDsamijr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=DAYHXH6hPJMC&pg=PA146&dq=El+sue%C3%B1o+normal+

humano&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjyyunLpO7sAhVIlFkKHXoUDSAQ6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q=E

l%20sue%C3%B1o%20normal%20humano&f=false

Recuperado de

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colomb

ia.pdf

Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-

55832004000200003&script=sci_arttext

file:///E:/Users/User/Downloads/24-71-1-PB%20(1).pdf
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/804/80401401.pdf

Recuperado de https://www.tododisca.com/trastornos-del-sueno-y-las-causas-que-rodean-los-

problemas-para-dormir/

Recuperado de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_10_Trastorno_sue

no/GRR_IMSS_385_10.pdf

Recuperado de https://www.iis.es/causas-problemas-combatir-el-insomnio-tratamiento-

sintomas/

Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_salud_falta_sueno_no_dormir_consecuen

cias_lb

También podría gustarte