Está en la página 1de 3

Laura Estefanía García Reyes

DESH. COHERENCIA Y COHESIÓN

EJERCICOS DE COHERENCIA

1) No hay coherencia entre la llegada al campus y los problemas que presenta el coche, los
temas no se relación.
2) No hay un orden cronológico en los eventos que se presentan y el espacio en el que se
desarrolla.
3) No se usa correctamente la preposición “en”, lo que hace que la oración no tenga sentido.

Los niños estuvieron esperando todo el año a que acabaran las clases para que llegara la
navidad, porque sabían que se alegarían mucho a la hora de abrir los regalos que encontrarían
junto al árbol.

EJERCICIOS DE COHESIÓN

1) Un grupo de amigas visitaban otro país por el fin de semana y decidieron rentar un coche.
Las turistas iban en el coche, mientras hablaban entre ellas y reían una de ellas notó que el
coche tenía poca gasolina. Decidieron mirar el mapa y notaron que la gasolinera más
cercana estaba a un par de millas al otro lado de la frontera, así que necesitaban dinero de
ese país para comprarla.
Las chicas ya estaban preocupadas, la gasolina no parecía suficiente, ya empezaba a
oscurecer, no encontraban en el mapa ninguna indicación que las ayudara, no tenían
suficiente luz para ver bien el camino, además era invierno y hacía mucho frío. De repente
escucharon un ruido y se asustaron mucho. Vieron a alguien que comenzaba a acercarse a
ellas y dieron un grito, pero de entre las sombras apareció un policía, una de las turistas le
preguntó que si él sabía dónde había una estación de gasolina más cercana, el las miró, se
encogió de hombros, pero no contestó, y al notar que no eran de ese país les pidió los
pasaportes. Cuando les devolvió sus documentos, que estaban en orden, las turistas le
preguntaron de nuevo que qué podían hacer, y el policía se ofreció a llevarlas hasta su hotel.
Esto las alivió y se fueron sintiendo cada vez mejor.
2) A. El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Ellos me contaron que habían
comprado una moto con dinero que ganaron trabajando durante el verano.
B. Tener animales en casa es muy agradable aunque trae ciertos problemas. Tienes que
sacarlos a pasear y llevarlos al veterinario, hay algunas personas que no quieren tener
animales en su casa por varias razones, como por ejemplo porque tienen alergia a ellos o
porque simplemente no pueden cuidarlos.
C. Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Ellos siempre iban a ver los
partidos y aún lo hacen. Pero ahora viven en el campo, se mudaron porque querían vivir una
vida más tranquila ya que junto al campo hay mucho ruido.
3) Encima: Se usa para agregar una acción o un complemento más a la oración y darle una
mejor explicación.
 Hoy debo pagar la luz, el agua, el gas encima debo prestarle dinero a mi amigo.
De todos modos: Busca dar una explicación restándole importancia a la oración anterior.

 Él se comió el dulce que cayó al piso, de todos modos tenía hambre.

Aún así: Toma la oración anterior y busca contradecirla.

 El niño no quería ir al colegio, aún así tuvo que hacerlo.

En cambio: Va en contra, pero a la vez busca hacer una comparación de lo dicho antes.

 Camila va a ir a la fiesta, en cambio, yo no.

De ahí que: Se parte de esa idea como consecuencia para continuar una explicación.

 El niño se rompió la pierna patinando, de ahí que no puede jugar.

En resumen: Da una idea final que reúne todo lo dicho anteriormente.

 Tengo que bañarme, cocinar, lavar la ropa, en resumen, tengo mucho por hacer.

Igualmente: Permite agregar más información y apoya lo que se dijo antes.

 Hoy no quiero ir a la playa, igualmente está lloviendo.

4) 1. Ante todo – Antes que nada


 Debes ser responsable ante todo.

2. Ahora bien – No obstante

 El cree que no pasará el examen, no obstante, está estudiando mucho

3. En mi opinión – A mi modo de ver.

 Ella pintará su casa de azul, en mi opinión, luciría mejor en rojo.

4. En consecuencia- Por consiguiente


 No he pagado el semestre, por consiguiente no podré estudiar.

5. Es decir- Asimismo
 No podré ir, es decir, que estarás solo.

6. En resumen – Esto es

 Debo comprar jabón, carne, papas, arroz, en resumen debo hacer mercado.

7. Efectivamente – En efecto

 Él no estudió, en efecto perdió el examen.


8. Por supuesto – Desde luego

 Iré de viaje, desde luego mis padres irán conmigo.

9. Además – En suma

 Él no quiere ir a la fiesta, además está castigado.

10. En realidad – De hecho

 No sé qué hora es, de hecho no tengo reloj.

11. Por cierto – A propósito:

 Me gusta tu camisa, a propósito dónde la compraste.

5)
 En Cambio.
 Ahora Bien.
 Por lo tanto.
 Sin Embargo.

6) Vivir en el campo o en la ciudad

Vivir en la ciudad puede traerte muchas ventajas, en primer lugar, todo ésta más cerca de tu
alcance, aparte con tan solo caminar puedes llegar a tu destino, no tienes que salir de tu casa
con tanta anticipación, de igual manera no tienes que volver tan pronto porque no tardas
mucho tiempo, incluso es más fácil para las demás personas visitarte. Pero en todo caso, ¿si
vale la pena?, todo parece muy bueno, pero no hemos hablado de la cantidad de ruido que
se genera en la ciudad, además del caos vehicular que muchas veces no permite a los
peatones desplazarse libremente, asimismo la contaminación que acecha cada rincón en el
que te encuentres.
En cuanto al campo, puede no tener los beneficios de la ciudad, pero por el contrario sus
desventajas nunca se compararán con las de las suyas. Por ejemplo, si vives en el campo
puedes disfrutar de la tranquilidad, de escuchar los sonidos de la naturaleza, de igual
manera tienes la oportunidad de respirar aire puro, incluso tienes más privacidad que las
personas de la ciudad.
En resumidas cuentas puedes escoger entre estar atrapado en un caos que parece no tener
solución o por otro lado, puedes vivir con tu propia libertad, disfrutando con tranquilidad de
la simpleza del campo.

También podría gustarte