Está en la página 1de 12

AÑO XII

TERCERA ÉPOCA — NÚMERO 139

ARÉVALO—DICIEMBRE DE 2020
http://lallanura.es

«Bienes de Interés Cultural» LópezPascual

Si bien es cierto que, por regla


general, todos los años en el mes
de diciembre damos en nuestra
revista un repaso a todo lo que se
ha realizado en los meses anterio-
res, habiendo sido este un año tan
fuera de lo normal y pese a que sí
tenemos un buen número de activi-
dades en la nómina, vamos a tratar
en nuestro editorial de otros asun-
tos que consideramos de interés
general.
Decíamos en nuestro número ante-
rior que la plaza de la Villa es una pla-
za excepcional. Y dábamos argumen-
tos más que sobrados de por qué es así.
Una y otro forman actualmente formas tradicionales de ocupación del
En más de una ocasión, y de distin- parte del Catálogo de Bienes Protegi- territorio.
tas formas, hemos puesto de manifies- dos (Bienes de Interés Cultural) de la
to la preocupación de que nuestra pla- - La puesta en valor de todos
Junta de Castilla y León; por tanto es-
za no merezca, por parte de aquellos aquellos elementos históricos, cul-
tán sometidos a la legislación vigente
que más obligados están a protegerla, turales y urbanos que han supuesto
en cuanto a su grado de protección y
a mimarla, la consideración necesaria. la declaración como Bien de Interés
conservación.
Cultural con la Categoría de Conjun-
En este mismo número, informa- A mayor abundamiento, en el re- to Histórico.
mos de la queja presentada a nuestro cién aprobado Plan Especial de Pro-
Ayuntamiento y a la Junta de Castilla y - El establecimiento de las me-
tección del Conjunto Histórico de
León en referencia al tratamiento que didas necesarias para garantizar
Arévalo se refuerza, más si cabe, el
se le está dando al entorno del puente la prevalencia de la conservación
grado de protección de ambas piezas
de Medina, otro elemento de capital del Patrimonio Cultural, de modo
patrimoniales.
importancia que forma parte del Con- que las actuaciones encaminadas
junto Monumental arevalense. Precisamente el artículo 1, aparta- al desarrollo urbano, social y eco-
do 5 de la Normativa de Plan Especial nómico del núcleo sean compatibles
Ambos, la Plaza de la Villa y el (Tomo III), propone, como objetivos con la preservación de sus valores
Puente de Medina, son Bienes de Inte- propios, entre otros, los siguientes: culturales singulares, y no supongan
rés Cultural. La primera, incluida en la menoscabo en la protección y mante-
parte antigua de la Ciudad, fue decla- - La protección del Patrimonio
nimiento del carácter propio del Con-
rada Monumento Histórico-Artístico Cultural, mediante la conservación,
junto Histórico.
en el Decreto 1046/1970, de 21 de recuperación y mejora de los Bienes
marzo, (BOE de 14 de abril de 1970). de Interés Cultural, los espacios ur- Acogiéndonos a estas premisas,
El puente, por su parte, lo fue median- banos relevantes, los elementos y no acabamos de entender qué motiva-
te el Real Decreto 3171/1983, de 19 de tipos arquitectónicos singulares, el ciones llevan a tomar decisiones que
octubre, (BOE 309 de 27 de diciembre patrimonio arqueológico, los paisa- afectan tan negativamente a estos Mo-
de 1983). jes de valor cultural e histórico y las numentos.
pág. 2 la llanura número 139 - diciembre de 2020

Actualidad cultural respeto hacia nuestro patrimonio; con-


cretamente hacia el puente medieval,
seguramente, uno de los más antiguos
“El valor de la lealtad”. Como ya de los muchos con que cuenta Arévalo.
sabéis, desde la Concejalía de Cultura Esperemos que para el próximo núme-
del Excmo. Ayuntamiento de Arévalo ro de “La Llanura” este error o despis-
se está trabajando en la consecución te haya sido subsanado, y el viejo y
de un proyecto de actividades que sir- maltratado puente de Valladolid luzca
va para conmemorar el V Centenario como nuevo con sus siete arcos.
de la Guerra de las Comunidades de
Castilla. El proyecto base que, bajo
el título “El valor de la lealtad”, fue
presentado a la comisión “Comune- LópezPascual
ros y Centenario” de la Fundación de El Centro de Actividades del Mudé-
Castilla y León, ha recibido la mejor jar amplia su oferta expositiva. En
consideración. Toca ahora concretar el pasadas fechas se han incorporado al
calendario de actividades que comen- Centro de Actividades del Mudéjar de
zarán en febrero y se prolongarán hasta La Constitución Española de 1978
Arévalo nuevos paneles que comple- en su artículo 46 dice lo siguiente:
finales de septiembre o primeros de oc- mentan, y completan, de forma notoria
tubre del próximo año 2021. Los poderes públicos garantizarán la
la información que el Centro ofrece al conservación y promoverán el enri-
www.museodelprado.es visitante. Por un lado, se han colocado quecimiento del patrimonio histórico,
nuevos paneles en los que se detallan cultural y artístico de los pueblos de
las torres de Arévalo, mostrando sus España y de los bienes que lo integran,
secciones interiores a partir de los di- cualquiera que sea su régimen jurídico
bujos de Miguel Sobrino. De igual y su titularidad.
modo, otro panel nos muestra algunos
de los detalles estructurales más rele- Sumario:
vantes de dichas torres. Otro de ellos
hace referencia detallada al yamur que 1. Editorial: Bienes de Interés Cultu-
decora el frontispicio de la iglesia de ral.

Plastic Omnium planta árboles y ar- Santo Domingo de Silos, presunto re- 2 y 3. Noticias de Cultura y Patrimo-
bustos. Unos 60 trabajadores de la em- mate del alminar o minarete que for- nio.
presa Plastic Omnium han realizado maría parte de la mezquita musulmana 4. En el año de Miguel Delibes. “El
una plantación de árboles y arbustos del barrio morisco de Arévalo. camino”.
propios de ribera en el río Arevalillo a Así mismo, el responsable del Centro,
5. De cine. “Los comuneros de Casti-
su paso por Arévalo. El tramo elegido David de Soto, ha elaborado diversas lla”. Juan C. López Pascual.
ha sido el que se extiende a lo largo láminas en las que se deja constancia
de la obra literaria del poeta Nicasio 6 y 7. Procesión del traslado de las
de unos 150 metros entre los restos reliquias de San Victorino en Arévalo
del arranque del puente postmedieval Hernández Luquero, adornando las
(1609). Alfonso Vicente Delgado.
hasta el molino de Valencia, entre el mismas con algunos de los mejores
margen derecho del cauce y el sendero poemas del autor arevalense. 8. Cauce del Arevalillo por tierras de
La Moraña. Bernardino Gago Pérez.
fluvial.
La empresa de componentes plásti- 9. Pesimismo embriagado. Javier Ló-
cos implantada en Arévalo, ha elegido pez Arenas. Cornamenta. Moisés Gon-
zález Muñoz.
cinco especies de vegetación riparia
autóctona: chopo, sauce, fresno, espi- 10. Nuestros poetas: Ignacio, Julio Cé-
no albar y rosal silvestre. En total son sar y Luis José Martín García-Sancho.
algo más de cien los árboles y arbustos 11. El Poeta en tiempos de coronavi-
que se han plantado, para lo cual han Luis J. Martín rus. Segundo Bragado.
contado con la dirección técnica de 12. Juan Velázquez de Cuéllar, maes-
Fran Durán, que llevó a cabo la senda El tercer arco del puente de Valla-
tresala... Juana María Arcelus Uliba-
fluvial, y el apoyo logístico del ayunta- dolid. En el número 138 de “La Lla- rrena.
miento de Arévalo. nura” ya dábamos a conocer la “desa-
parición” del tercer arco del Puente de
Valladolid. Pensábamos que podría LA LLANURA de Arévalo.
tratarse de un error a la hora de expla- Publicación editada por:
nar el entorno del monumento que se “La Alhóndiga” de Arévalo,
Asociación de Cultura y Patrimonio.
encuentra en proceso de restauración. Avda. Emilio Romero, 14-B - 05200 Arévalo
Pero vemos que pasa el tiempo y nadie lallanuradearevalo@gmail.com
subsana este fatal “error”. Número 139 - Diciembre de 2020
No queremos pensar que este despis- Depósito legal: AV-85-09
te es algo intencionado y permanente, Diseño y maquetación: “La Alhóndiga”,
Plastic Omnium lo que supondría una enorme falta de Asociación de Cultura y Patrimonio.
la llanura número 139 - diciembre de 2020 pág. 3

LópezPascual
festar que hemos tenido conocimiento Luis J. Martín
de que, en las obras de adecuación de
las aceras del puente en la parte dere-
cha de salida del mismo desde Aréva-
lo, se ha colocado una valla metálica
que desentona completamente con el
entorno y características especiales
de este puente, considerado uno de
los ejemplos mudéjares de patrimo-
Sobre la valla colocada en el Puen- nio civil más importantes que existen
te de Medina. Como todos sabéis, el en Castilla y León y por extensión de
puente de Medina es uno de los monu- España. Por ello, se ha solicitado al Sr.
Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Propuestas de “La Alhóndiga” a la
mentos más impresionantes de Patri- CHD. Recientemente, y a petición
monio Civil que tenemos en Arévalo. Arévalo, mediante escrito presentado
en el Registro Electrónico de la locali- de los agentes de ribera, “La Alhón-
El Real Decreto 3171/1983, de 19 de diga de Arévalo” ha “recordado” va-
octubre, declaró como monumento dad, que se retire dicha valla y que, en
caso de considerarse necesario, se re- rias solicitudes, estudios o propuestas
histórico-artístico de carácter nacional relacionadas con la mejora de varios
a este puente. habilite el pretil existente en esta zona
de actuación, utilizando para ello los biotopos acuáticos o directamente re-
La declaración se publicó en el BOE lacionados con ellos, tales como ríos,
309, de 27 de diciembre de 1983 en la materiales propios de esta construc-
ción tales como piedra rajuela, arena, riberas, lagunas y lavajos. Entre ellas:
página 34636. • Solicitud de caudal para el río
Esta figura patrimonial es equivalente cal y cemento blanco, recuperando de
esta forma los fragmentos del citado Arevalillo desde la balsa de Nava
al actual Bien de Interés Cultural y así, de Arévalo.
nuestro puente, está incluido en el Ca- pretil que se encuentran deteriorados.
• Recuperación de zonas húmedas
tálogo de BIC de la Junta de Castilla En el mismo sentido, se presentó en de Aldeaseca.
y León. el Registro Electrónico de la Junta • Solicitud de limpieza del cauce
Por su parte la Ley 12/2002, de 11 de de Castilla y León, la queja número del río Adaja a su paso por Aré-
julio, de Patrimonio Cultural de Casti- 13754, poniendo en conocimiento de valo.
lla y León, en su artículo 38, Criterios la Dirección de Cultura y Patrimonio • Solicitud para abrir una senda
de intervención en inmuebles, dice, de esa Institución estos hechos y pi- transitable por el margen derecho
entre otras cosas, las siguientes: diendo que se inste al Excmo. Ayun- del río Arevalillo entre el puente
1. Cualquier intervención en un tamiento de Arévalo a retirar la citada del cubo y el de los lobos.
inmueble declarado Bien de Interés valla por los daños estéticos que causa En breve, por parte de “La Alhóndiga”,
Cultural estará encaminada a su con- al entorno de este puente mudéjar por se retomarán actividades relacionadas
servación y mejora, de acuerdo con excelencia. con riberas y humedales, que podrán
los siguientes criterios: contar con la ayuda o el apoyo de la
Insistimos, ya lo hemos dicho infini-
a) Se procurará el máximo es- dad de veces, que antes de realizar este CHD.
tudio y óptimo conocimiento del bien tipo de actuaciones se debería tener
para mejor adecuar la intervención muy claro el concepto de qué es lo que
propuesta. se quiere o se tiene que hacer y dónde
2. En lo referente al entorno de pro- se va a hacer. Lo contrario es cometer
tección de un bien inmueble, al volu- este tipo de torpezas que desvirtúan de
men, a la tipología, a la morfología y forma evidente nuestro más preciado
al cromatismo, las intervenciones no Patrimonio.
podrán alterar los valores arquitec- La mayoría de las veces es tan simple
tónicos y paisajísticos que definan el
como leerse un poco la reseñada Ley
propio bien.
de Patrimonio Cultural de Castilla y
Luis J. Martín
Dicho todo esto, tenemos que mani- León.
pág. 4 la llanura número 139 - diciembre de 2020

LópezPascual

En el año de Miguel Delibes Daniel, el Mochuelo, no se cansaba


nunca de ver a Paco, el herrero, domi-
nando el hierro en la fragua.
El camino miento exigiera catorce años de esfuer-
zo, tres más de los que ahora contaba Le embelesaban aquellos antebra-
Las cosas podían haber sucedido de Daniel? Seguramente, en la ciudad se zos gruesos como troncos de árboles,
cualquier otra manera y, sin embargo, pierde mucho el tiempo -pensaba el cubiertos de un vello espeso y rojizo,
sucedieron así. Daniel, el Mochue- Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá erizados de músculos y de nervios.
lo, desde el fondo de sus once años, quien, al cabo de catorce años de estu- Seguramente Paco, el herrero, le-
lamentaba el curso de los aconteci- dio, no acierte a distinguir un rendajo vantaría la cómoda de su habitación
mientos, aunque lo acatara como una de un jilguero o una boñiga de un ca- con uno solo de sus imponentes brazos
realidad inevitable y fatal. Después de gajón. La vida era así de rara, absur- y sin resentirse. Y de su tórax, ¿qué?
todo, que su padre aspirara a hacer de da y caprichosa. El caso era trabajar y Con frecuencia el herrero trabajaba en
él algo más que un quesero era un he- afanarse en las cosas inútiles o poco camiseta y su pecho hercúleo subía y
cho que honraba a su padre. prácticas. bajaba, al respirar, como si fuera el de
Pero por lo que a él afectaba… Daniel, el Mochuelo, se revolvió en un elefante herido. Esto era un hom-
el lecho y los muelles de su camastro bre.
Su padre entendía que esto era de hierro chirriaron desagradablemen-
progresar; Daniel, el Mochuelo, no lo Y no Ramón, el hijo del boticario,
te. Que él recordase, era ésta la pri- emperejilado y tieso y pálido como
sabía exactamente. El que él estudiase mera vez que no se dormía tan pronto
el Bachillerato en la ciudad podía ser, una muchacha mórbida y presumida.
caía en la cama. Pero esta noche tenía Si esto era progreso, él, decididamen-
a la larga, efectivamente, un progreso. muchas cosas en qué pensar. Mañana,
Ramón, el hijo del boticario, estudiaba te, no quería progresar. Por su parte,
tal vez, no fuese ya tiempo. Por la ma- se conformaba con tener una pareja de
ya para abogado en la ciudad, y cuan- ñana, a las nueve en punto, tomaría el
do les visitaba, durante las vacaciones, vacas, una pequeña quesería y el in-
rápido ascendente y se despediría del significante huerto de la trasera de su
venía empingorotado como un pavo pueblo hasta las Navidades. Tres me-
real y les miraba a todos por encima casa. No pedía más. Los días labora-
ses encerrado en un colegio. A Daniel, bles fabricaría quesos, como su padre,
del hombro; incluso al salir de misa el Mochuelo, le pareció que le faltaba
los domingos y fiestas de guardar, se y los domingos se entretendría con la
aire y respiró con ansia dos o tres ve- escopeta, o se iría al río a pescar tru-
permitía corregir las palabras que don ces. Presintió la escena de la partida y
José, el cura, que era un gran santo, chas o a echar una partida al corro de
pensó que no sabría contener las lágri- bolos.
pronunciara desde el púlpito. Si esto mas, por más que su amigo Roque, el
era progresar, el marcharse a la ciudad Moñigo, le dijese que un hombre bien La idea de la marcha desazonaba a
a iniciar el Bachillerato, constituía, sin hombre no debe llorar aunque se le Daniel, el Mochuelo. Por la grieta del
duda, la base de este progreso. muera el padre. Y el Moñigo tampo- suelo se filtraba la luz de la planta baja
Pero a Daniel, el Mochuelo, le bu- co era cualquier cosa, aunque contase y el haz luminoso se posaba en el te-
llían muchas dudas en la cabeza a este dos años más que él y aún no hubiera cho con una fijeza obsesiva. Habrían
respecto. Él creía saber cuánto pue- empezado el Bachillerato. Ni lo empe- de pasar tres meses sin ver aquel hilo
de saber un hombre. Leía de corrido, zaría nunca, tampoco. Paco, el herrero, fosforescente y sin oír los movimien-
escribía para entenderse y conocía y no aspiraba a que su hijo progresase; tos quedos de su madre en las faenas
sabía aplicar las cuatro reglas. Bien se conformaba con que fuera herrero domésticas; o los gruñidos ásperos y
mirado, pocas cosas más cabían en un como él y tuviese suficiente habilidad secos de su padre, siempre malhumo-
cerebro normalmente desarrollado. No para someter el hierro a su capricho. rado; o sin respirar aquella atmósfera
obstante, en la ciudad, los estudios de ¡Ése sí que era un oficio bonito! Y para densa, que se adentraba ahora por la
Bachillerato constaban, según decían, ser herrero no hacía falta estudiar ca- ventana abierta, hecha de aromas de
de siete años y, después, los estudios torce años, ni trece, ni doce, ni diez, ni heno recién segado y de resecas bo-
superiores, en la Universidad, de otros nueve, ni ninguno. Y se podía ser un ñigas. ¡Dios mío, qué largos eran tres
tantos años, por lo menos. ¿Podría hombre membrudo y gigantesco, como meses!
existir algo en el mundo cuyo conoci- lo era el padre del Moñigo. Miguel Delibes
la llanura número 139 - diciembre de 2020 pág. 5

De cine mónima de Francisco Villaespesa.


El 12 de marzo de 1974 se estrena,
lefilme que se rodó en color y formato
cinematográfico. Para ello se utilizaron
cámaras de 16 mm.
en el Teatro María Guerrero de Ma-
Los Comuneros de Castilla. drid, la obra “Los comuneros” bajo Entre los actores principales hay
Ya hemos apuntado en números libreto de Ana Diosdado. En el repar- que destacar a Juan Diego como Pa-
anteriores, que en el año 2021 se va a to participaron entre otros Rosa María dilla, Nicolás Dueñas como Bravo y
celebrar el V Centenario de los acon- Irarzábal, Paco Hernández, Fernando Joaquín Hinojosa como Maldonado;
tecimientos sucedidos en torno a “La Delgado, Gemma Cuervo, Pepe Lara, Isabel Mestres actúa como María Pa-
Guerra de las Comunidades de Casti- Enrique Diosdado, Francisco Balcells checo y Lola Herrera en el papel de la
lla”. o Irene Gutiérrez Caba. reina Juana.
Queremos hoy adentrarnos, aunque El espacio escénico estuvo a cargo Transcurre el año 1558. El rey
sea de forma somera, en el tratamiento de Joaquín Michavila, con la música Carlos I, retirado en el monasterio de
que de estos sucesos se ha hecho a tra- de Carmelo Bernaola y la dirección de Yuste, débil y enfermo se confiesa con
vés del cine. José María Morera. el teólogo fray Bartolomé de Carran-
za. Mediante escenas retrospectivas el
En febrero de 1518, muerto Felipe La adaptación del libreto sirvió de monarca va desgranando algunos de
el Hermoso, presumida la incapacidad guion para que en 1978 Televisión Es- los momentos más significativos de la
mental de la reina Juana y habiendo pañola realizara una mini serie de 115 revuelta comunera al tiempo que anali-
fallecido, dos años antes, Fernando de minutos de duración, aprovechando la za si no fue notoriamente injusto orde-
Aragón, las Cortes de Castilla reunidas estética y la popularidad que “Estudio nar la muerte de Juan de Padilla, Juan
en Valladolid juran como rey a Carlos 1” tenía entonces. Bravo y Francisco Maldonado.
I, habiéndole previamente traslada-
do algunas peticiones, entre ellas que José Antonio Páramo dirigió el te- Juan C. López
aprenda a hablar castellano, que pare
el expolio a que está sometiendo a este
reino o que muestre respeto por su ma-
dre, recluida en el Monasterio de Santa
Clara de Tordesillas.
El incumplimiento generalizado de
todas ellas genera un creciente descon-
tento que dio lugar al movimiento co-
munero.
Como reconocen los diversos críti-
cos, nunca se le ha concedido excesiva
importancia a estos acontecimientos,
siendo muy pocas las películas relacio-
nadas con ellos y, cuando se ha hecho,
ha sido de forma muy tangencial.
Como antecedente, aunque en la
práctica casi no hace referencia algu-
na a los comuneros, está “Locura de
Amor” película de ficción histórica
dirigida en 1948 por Juan de Orduña
y protagonizada por Aurora Bautista y
Fernando Rey, cuyo guion está basa-
do en el libreto teatral “La locura de
amor” de Manuel Tamayo y Baus.
El éxito de “locura de amor” lleva
a la productora, Cifesa, a buscar, desde
una perspectiva de reafirmación pa-
triótica, nuevas propuestas basadas en
personajes o acontecimientos históri-
cos. De ahí surgen largometrajes como
“Agustina de Aragón”, “Alba de Amé-
rica” o “La leona de Castilla”. Esta úl-
tima aborda el tema de los comuneros
a través de la protagonista, María Pa-
checo, esposa de Juan de Padilla. Diri-
Revista “TeleRadio”
gida por Juan de Orduña en 1951, está Número: 1026.
protagonizada por Amparo Rivelles. Agosto de 1977
El guión se basa en la obra teatral ho-
pág. 6 la llanura número 139 - diciembre de 2020

Procesión del traslado de las reliquias de San


Victorino en Arévalo (1609)
su construcción en 1593 e impartiría lio de 1609.
gramática hasta la expulsión de los je-
suitas. El 14 de octubre de 1608, mer- Según el cronista José Tamayo por
ced a las gestiones del jesuita Ricardo la mañana se llevó en secreto el cuer-
Haller, confesor de la reina Margarita po del mártir al convento de clarisas
de Austria, recibió en secreto una urna de La Encarnación, donde llegaron no
con los cuerpos de los mártires roma- sólo “más de ochenta cruces y otros
nos San Gabino y San Victorino (o tantos luzidísimos pendones con la
Vitorino), hallados en las catacumbas clerecía de todo el arziprestazgo, sino
romanas de San Sebastián en 1606. innumerable concurso de gente de
Los restos fueron trasladados a Valla- toda aquella comarca, que está muy
dolid, sede de la corte, y allí el padre poblada de lugares”. Se sacó una re-
Fausto de Guevara, rector del colegio liquia para veneración de las monjas
arevalense, echó a suertes y eligió el e inmediatamente comenzó a efectuar
cuerpo del segundo de los santos, y milagros, entre ellos curar de un per-
lo llevó a su colegio en secreto hasta sistente dolor de muelas a la monja
obtener las licencias para su entrada sacristana que “en señal de su alegre
pública y colocación solemne de cara agradecimiento corrió luego a tocar
a su público culto. Obtenidas éstas, el las campanas ayudando como pudo el
rector solicitó al Ayuntamiento el 7 festejo”.
de marzo de 1609 ayuda para colocar “Cantose luego una missa con toda
las reliquias del santo en un sepulcro solemnidad, oficiando la capilla de
Hace algunas semanas nos llegó con “la proçesión y fiestas que para
un correo de María Martín del Río cantores de la cathedral de Segovia,
semejante ocasión es neçesario”. El que para esta fiesta conduxo la Villa,
en el que compartía con nosotros Ayuntamiento de la ciudad acordó
una información relacionada con el y se esmeró mucho en los primores de
“que para aquel día bengan a esta su arte los tres días que se continuó
traslado de las reliquias del mártir villa clérigos de los lugares de la ju-
San Victorino a Arévalo. esta festividad.
risdizión de esta villa con las cruçes
Nos ponía en la pista del autor y pendones, para que con las cruçes Entretanto en el compás del con-
del artículo, Alfonso de Vicente, re- de las yglesias desta villa y clerecía vento se ordenó la processión, que fue
conocido musicólogo y especialista della sea gran proçesión, y se aga un lucidísima, grave y numerosa. Prece-
en música de época, quien ha lleva- arco triunfal muy bueno para elebar dían las cruces de los lugares, acom-
do a cabo la labor de investigación. el santo, y seis andas para llebar las pañadas de sus entandartes, seguían-
reliquias que ay en esta villa y en el se las comunidades religiosas de San
María nos hizo llegar, de igual
dicho Colegio, y se agan veinte y qua- Francisco, la Santísima Trinidad y la
forma, el enlace a la publicación de Compañía, aquellos con velas y estos
tro achas de çera blanca para el dicho
José Tamayo en la que se relata el últimos con hachas de cera blanca.
arco y andas y belas para todos los
traslado de las reliquias. Luego se seguían los señores del cle-
clérigos, y se trayan comedias que re-
También nos pone en anteceden- presenten a la proçesión, y para otro ro, que también llevan en las manos
tes de que en el artículo se describe día siguiente se corran seis toros, con luces, remataba el preste, que levaba
cómo fue el traslado, la procesión y regoçijo de juego de cañas de veynte y en las manos la cabeza de S. Victori-
las solemnes fiestas que se organi- quatro caballeros desta villa, a quien no, acompañado de diácono y subdiá-
zaron, dando detalles de los actos se an de dar libreas para ello. Para cono, y de diez curas con capas ricas
religiosos y de la música que en todo lo qual y luminarias, músicas de y cetros de plata.
ellos se escuchó. chirimías, tronpetas y atabales, y mú-
sica de canto de órgano para la proçi- Últimamente venía la urna con el
Consideramos que el documento
sión, son menester más de dos mill cuerpo del santo en un rico y curio-
es de una importancia notoria y por so carro tryunfal, que se avía hecho
ello lo reproducimos en nuestra re- ducados”. El elevado coste impidió
que se llevaran a cabo esta procesión parta este efecto, adornado de visto-
vista. sas flores y ricas telas, movido por el
y traslado de reliquias, por lo que se
En 1579 el arevalense Hernán Te- intentó hacer las fiestas de San Vitori- impulso de personas ocultas a los la-
llo de Guzmán y Quiñones, gober- no juntamente con las del Corpus o un dos tenía repartidos en proporcionada
nador de Orán y Mazalquivir, y su día de la octava. Tampoco se hizo así y distantia doze mascarones de plata;
mujer María Tello de Deza hicieron un tercer proyecto de fiesta fue el que de los quales pendían doze cordones
testamento donando a la Compañía por fin se llevó a cabo. de seda que llevaban en las manos
de Jesús un juro para la fundación otros tantos regidores de la Villa. La
en Arévalo de un colegio que inició La procesión tuvo lugar el 5 de ju- qual en forma capitular venía detrás,
la llanura número 139 - diciembre de 2020 pág. 7

con el corregidor; y después infinita


multitud de gente.
Fuera de gran proligidad referir
aquí el adorno de las calles, lo vistoso,
y rico de las colgaduras, que pendían
de las paredes, los mote y letras que
cantó la música en varias estancias
de la processión, las danzas, que sien-
do quatro diferentes, hazían alegrísi-
mo entretenimiento a todos: y mucho
menos se podrá referir lo mucho que
aquella nobilíssima Villa previno para
festejar este recibimiento ...
Con toda esta pompa llegó el San-
to a la Iglesia del convento de la Real,
que es de monjas del Císter, antiguo
santuario de aquella Villa: donde en-
tró el carro triunfal y cantó la música
algunos motes y letras compuestas al
propósito de la ocasión presente y en
la plaza que delante del convento se
representó una comedia sobre un ta-
blado, que se avía levantado capaz
theatro para representar la vida del
santo, y las quatro danças hizieron sus
abilidades con gran destreza.
Acabado este acto prosiguió la
processión hasta el colegio de la Com-
pañía: sin cessar en todo este tiempo
el general repique de campanas de
todas las comunidades y parroquias.
Entró el carro en la iglesia hasta la
capilla mayor, donde paró, y allí vol-
vieron a cantar los mússicos y se re-
mató la solemnidad de la mañana con
una conmemoración del santo mártyr,
que cantó el preste, porque aviendo
llegado allí tan tarde no se pudo pasar Imagen de San Victorino en
a otras funciones.” el libro de José Tamayo

Los músicos de la catedral de Se- pudo interpretarse en esa fiesta, ni me- http://uvadoc.uva.es/hand-
govia que asistieron a la misa y pro- nos aún los motetes (motes) y villan- le/10324/43017
cesión de Arévalo fueron Pedro Marín cicos (letras) compuestos para la oca-
(tiple), Francisco González (tenor), sión. El maestro de capilla de Segovia Bibliografía:
Juan de Ávila (contralto), Alonso en esas fechas era Pedro Serrano, que • Cervera Vera, Luis. San Vito-
Cortinas (corneta), Pedro Vidal (sa- había trabajado junto a Sebastián Vi- rino patrón de Arévalo, Aré-
cabuche) y Antonio Ortes/Hortes (mi- vanco y a quien sustituyó. En septiem- valo, Boletín de El Terral.
nistril), pues al día siguiente fueron bre del año anterior a esta festividad Asociación de Cultura y Arte,
multados por el cabildo segoviano por Vivanco había enviado al cabildo se- 1 (1983);
irse “sin pedir licencia del cabildo ni goviano una de sus recientes edicio- • López-Calo, José. Documenta-
del señor presidente a unas fiestas a nes. rio musical de la Catedral de
Arévalo sabiendo que sus Majestades Segovia. Vol. 1: Actas capitu-
estaban aquí”. La elección de estos Fuente: Tamayo, Joseph: Vida y lares, Santiago de Compostela,
músicos segovianos pudiera ser de- milagros de el glorioso mártyr San Universidad, 1990, 76-77.
bida al hecho de que una hija de otro Victorino patrón de la muy noble
ministril segoviano, Pedro Ortes (sin villa de Arévalo y de todo su arci- Alfonso Vicente Delgado.
duda familia de Antonio), había to- prestazgo. Traslación de su sagrado “Procesión del traslado de las reliquias
mado el hábito de monja en Arévalo a cuerpo de Roma a España y su colo- de San Victorino en Arévalo (1609)”,
comienzos de ese mismo año. cación en el Colegio de la Compañía Paisajes Sonoros Históricos,
de Iesús de dicha Villa, Salamanca, 2020. ISSN: 2603-686X.
No queda constancia de qué misa Melchor Estévez, 1677.
pág. 8 la llanura número 139 - diciembre de 2020

Cauce del Arevalillo por tierras de La Moraña


Por la vertiente septentrional de la tar otro gran afluente por la margen de- siendo más preciso, su derivado mon-
sierra de Ávila entre Narrillos del Re- recha, mi río Esla –y digo mío por mis tejuelo se equipara a horcajuelo, am-
bollar y Sanchorreja, de donde arranca vivencias fluviales en mi tierra leone- bos diminutivos por el mismo procedi-
el río Villaflor con su desagüe en Rio- sa, inspirándome algunos versos– que miento fonético: latín olum, donde la o
cabado, tiene su fuente el río hondo le da sus aguas ya próximo a la presa por su carácter de sílaba tónica deriva
(Rihondo). Allí en ese lugar nace el de Villalcampo rozando en breve la en el diptongo ue.)
Arevalillo con cuyo nombre se bau- frontera con Portugal.
Por el lado oeste aparece un ramal
tizan varios topónimos, como el ho-
Tras esta desviación, seguimos en las proximidades de Cillán que se
mónimo en el municipio de Ledesma.
con el correr de las aguas del Areva- dirige por Grandes, a la izquierda de
Y digo el Arevalillo, simple prolon-
lillo, que no hay por qué considerarlo Bravos, para confluir con nuestro río
gación del anterior cuyo cauce se va
como diminutivo afectivo sino por su en las proximidades de Santo Tomé
ensanchando debido a las aguas que
denominación en la alta edad media de Zabarcos. Por estas tierras ya neta-
recoge de una serie de arroyuelos y de
como palabra compuesta, como tan- mente morañegas, el caudal, debido a
charcas que se van ahondando por ré-
tas por evolución fonética, de Arévalo la escasa afluencia de arroyos, se pro-
gimen fluvial.
más un sufijo latino muy corriente en vee de aguas pluviales, en especial en
Un poco más abajo sale la corrien- múltiples vocablos, de los que escojo otoño e invierno, pues en la llanura no
te, desde el puerto de Villatoro, del por su cercanía a Tiñosillos, derivado caen los ansiados copos de nieve con
Adaja en dirección a Ávila, mucho ya en latín vulgar del sufijo “ellum” los que se recrea la naturaleza en otras
más potente que la de Arevalillo por en acusativo, que evoluciona a iellum latitudes. Siguen sus aguas, a veces
ser aguas procedentes de alta monta- por diptongación de la e breve, perdi- estancadas, hacia el término de San
ña. Y ambos se abrazan, rodeando en da ésta por disimilación de palatales, Pedro del Arroyo, Albornos, Papatrigo
media luna la ciudad de Arévalo para yello, y convertida en illo pero man- y, siguiendo su ruta, atraviesa la carre-
continuar el primero hacia la provin- teniendo en la escritura, al antojo del tera AVP 120 cerca del municipio de
cia de Valladolid hasta desaguar por escribano, tanto y griega como i latina. Cabizuela (explicado en olum) y más
Villamarciel próximo a Tordesillas en arriba, lo hace en la AVP 125, no muy
Se desliza su cauce por Benitos, co-
el padre Duero, río cantado con amor distante de Pedro Rodríguez para subir
nocido aún por Río Hondo hasta con-
por Gerardo Diego con emocionantes en paralelo con la AV 804, tras dejar
fluir en él por la izquierda el arroyo de
versos: “Río Duero, río Duero / nadie las tierras de Tiñosillos a la derecha y
las Cañadas de Montejo, ya próximo a
a acompañarte baja / nadie se detie- las de Vinaderos a la izquierda hasta
Horcajuelo donde toma el nombre de
ne a oír tu eterna estrofa de agua...” acariciar, ya en Arévalo, la urbaniza-
Arevalillo.
Este río, el de Machado con sus versos ción de Párraces y por último besar y
a Leonor desde el hostal el Mirón, allá (Y hablando de sufijos latinos, he- abrazarse con la corriente del Adaja,
en el alto otero, donde vivió en pen- mos citado dos: Montejo y Horcajue- ya próximo el puente de la A-6, tras
sión casera, se enamoró y se casó en la lo. El primero proviene de montem dejar a su paso las laderas del histórico
ciudad de Soria, en ella residente por al que se une el segundo formante, castillo de Arévalo, tantas veces canta-
su cátedra de profesor de francés en el tal montículo que, por pérdida de la u do por poetas y trovadores.
instituto de bachillerato, me lleva a ci- postónica, el grupo c`l deviene en j; y, Bernardino Gago Pérez

@ La Llanura
la llanura número 139 - diciembre de 2020 pág. 9

Pesimismo embriagado la sociedad al leer tu final? ¿Es que


no eres capaz de decir basta? ¿Hasta
cuándo vamos a soportar esta vida de
- Oye, ¿Te has fijado que la prime- - ¿Y ahora qué? ¿Qué cojones tene- desidia e insatisfacción? Nos han esta-
ra sensación que tienes al dar un sorbo mos ahora? ¿No te das cuenta de nues- fado desde el inicio. Y encima somos
de vino es como de rancio? Como si tra asquerosa vulnerabilidad, de nues- nosotros los que estamos pagando la
pensaras qué cojones estás haciendo, tra incesante e ininterrumpida deca- jodida farsa.
pero al instante y al penetrar en el fon- dencia, de nuestra caída en picado ha-
do de tu ser el efecto de dicho trago, cia oscuros abismos acompañados de - Joder, hay otras cosas en las que...
fuese como si te transportaran a tu gritos mudos horrorizados? Sabiendo - ¿Qué cosas? Dime una única cosa
niñez. Un recuerdo cálido y añorado, que ese trayecto es infinito, sin poder real y que no sea una jodida suplan-
la sensación placentera de despreocu- dejar de pensar ni un mísero segundo tación o modificación de la realidad,
pación y aislamiento de cualquier tipo en cada instante de ese atroz descenso, algo que no esté corrompido por el
de responsabilidad, la inconsciente de impotentes deseos de luchas y mo- jodido capital. ¡Dime una, joder! Te
inocencia del porvenir, la ilusión del tivaciones, de multitud de imposibles, reto. Dime una sola cosa y dejaré que
futuro, el vivir sin el maldito miedo. de propósitos que jamás se realizarán. te termines esa copa de vino en paz.
- Pues... - Bueno, tampoco hay que... - ...
- Esa sensación de comerte el mun- - Ya decía yo. Anda, saca tu cartera
- ¿Es que no notas el sabor a ceniza
do, de ser omnipresente, de poder in- roñosa que tienes en el bolsillo de tu
y muerte que nos envuelve? ¿Es que
cluso soñar, y de que esos ilusos sue- pantalón y pide otra jodida ronda.
no eres capaz de analizar y ser cons-
ños puedan llegar a realizarse. De dor-
ciente de la miseria que nos atrapa día - Vale, pero esta y se acabó, que he
mir en paz con una sonrisa de oreja a
tras día, con trabajos insignificantes, pagado las últimas tres.
oreja, esperando con ansia y emoción
del fracaso susurrándote al oído cada
el día que te encontrarás al despertar- - Cállate beodo, y paga.
mañana al sonar el despertador, de la
te de ese profundo sueño. Esa añorada
monotonía impuesta, de la visión de la
vitalidad. Esas ganas de vivir. Javier López
esquela con tu nombre en cada rincón “Quijotesco Avinagrado”
- A ver, no todo se... ojeado, y la indiferencia del resto de

https://cdn-mw.niceshops.com/

Cornamenta mis huesos y un hilillo acuoso mana-


ba de mi nariz. De pronto escuché un
el rifle, apunte a una zona vital y dis-
paré.
De madrugada, las nubes se ha- crujido y me detuve. Entonces lo vi,
Desperté en la UCI con la cara
bían descolgado del cielo y me aden- embistiendo contra aquel esqueleto de
destrozada. Jamás se me volverá a en-
tré en el bosque a tientas. Avanzaba ramas. Agitaba la cornamenta con la
casquillar el arma.
sigiloso para que no me delataran mis agresividad del que compite por per-
pasos mientras la humedad entumecía petuar sus genes. Con cautela, cargué Moisés González Muñoz
pág. 10 la llanura número 139 - diciembre de 2020

Nuestros poetas No sé
No sé... A veces un hijo es un diamante
capaz de rayar el vidrio más templado:
Relación hasta entonces transparente
comienza a crear liquen en un costado.
Ya no parece tan limpio; ni seguro
que cualquier golpe el material aguante
que sea a la tensión indiferente.
Y dudamos si elemento tan duro
que hasta ayer se encasillaba en la unidad
acabe por partirse por la raya
Veloces, pero no eternos. que contra el canto de la sucia mesa
hábilmente golpea el cristalero.
Veloces, pero no eternos.
Saber que cesará la tempestad
Universo de fotones perdidos
que todo lo vivido es una malla
lastrados con nuestra doble esencia:
puede sujetar el cristal que pesa
arrastrando nuestros prejuicios
y amenaza cortar el blando cuero.
o liberados por la ciencia,
pero siempre emitiendo luz. A veces un hijo es un diamante, no sé…
Ondas que extendemos nuestra cruz
de extremidades dispuestas al abrazo. Julio César Martín García-Sancho
Partículas que en soledad caminan De “Rueda la tarde colina abajo” ©
con el deseo esperanzado
de impresionar una retina,
de transmutarse en electrón,
de crear una imagen singular
que perdure en la electricidad
de otras neuronales estrellas.
Como una falla quiebra el terreno
las arrugas surcan nuestra piel Cada vez que respiras.
sacudidas por tectónicas fuerzas.
Grieta que expulsa nuestra consciencia Cada vez que respiras
y nos convierte en olvido, lo siento en mi pecho.
expresión desarticulada, Comenzaste a saltar
palabras gangrenadas. sin brincar.
No ser. Te pusiste delante de mí
Universo de fotones perdidos. y no te vi.
Veloces, pero no eternos. Paseabas a mi lado
Anhelando brillar en nuestro éxodo sin avanzar.
para acabar en el horizonte de sucesos Desnudas ramas de chopo
de un monstruoso agujero negro, son tu vestido de invierno,
apagándonos en el interruptor del tiempo. las yemas del fresno
Ignacio Martín García-Sancho. son promesa,
la vida escapa...
y espera.
Subido a un olmo
veo pasar bandadas
de estorninos negros
en primavera
que silban en los tejados
y bajan a la alameda
y beben el agua
de la ribera.
Cada vez que respiro
siento tu aliento,
si tú respiras
lo siento en mi pecho.
Luis José Martín García-Sancho
la llanura número 139 - diciembre de 2020 pág. 11

El Poeta en tiempos de coronavirus


Últimamente, a todos aquellos que ¡Cien mil pensamientos cuerdos! moviéndolos, andar.
defendemos la Cultura y el Patrimo- Y cien mil pensamientos locos…
Tiene nuestro protagonista un cora-
nio que nos fue legado nos preocupa por mi mente cabalgan
zón para la sangre bombear, pulmones
de manera especial la situación actual golpeándome la frente…
y bronquios para respirar, dos oídos
por la que estamos pasando, restándo- ¡Dolor, pasiones, sentimientos
para oír, mejor que para escuchar; tam-
nos capacidad de comunicación tan y recuerdos!
bién tiene órganos para excretar.
necesaria esta en la vida social de los Todos juntos y revueltos.
pueblos. Unos me gritan y otros se callan; Y lo más importante que el hombre
y yo dormirme quedito quiero, tiene, cómo se me podía olvidar, es
Esta situación, naturalmente, se
para al alba despertarme cerebro para pensar, gobernar o des-
acentúa cuando ya se está en el último
lúcido, poético y fresco. gobernar, vaya usted a saber, que esto
tramo de la vida terrena, entendiendo
parece estar de moda.
que el tiempo irremisiblemente termi- ...ooOoo...
na. Después de este esquemático es-
Todos los hombres, salvo raras ex-
tudio morfológico del hombre, una
Es entonces cuando dentro de los cepciones, nacen con dos ojos para ver
lección provechosa se puede sacar.
humanos se despierta y acentúa un an- y mirar, siendo esta última acepción
Esta es que nadie, absolutamente na-
sia por producir más y mejor, tal si se mejor que la primera, pues el que mira
die, prescindir de sus órganos quiere,
tratara de recuperar un tiempo que no ve y saca sus propias conclusiones de
sabedor de que cualquiera de ellos le
volverá. aquello que ve, mientras que el que no
es necesario para poder trabajar o para
mira está condenado a un miopismo de
...ooOoo... poder gobernar.
por vida.
Después de construido el mundo, a De otra manera, si así nuestro pro-
El hombre nace también con dos
su imagen y semejanza, sobre fornidos tagonista no lo entendiera, que no se
manos, para pintar, acariciar, incluso
hombros, dispuso Dios la cabeza del extrañe, ya que unos seguirán gober-
para algún instrumento tocar. También
hombre. Recia y majestuosa. Llena de nando y los más, eternamente, sumisos
nace con dos brazos, cual fuertes pa-
bondad y amor. vasallos.
lancas, para trabajar; piernas para man-
Mas, he aquí que soplaron extraños tener la verticalidad y dos pies para, Segundo Bragado
vientos y cual veleta loca giró y giró. Y
girando sin norte sigue tal y como no
lo hubiese deseado el Señor.
Milenios y milenios han transcurri-
do y la cabeza inconcreta y prepotente
más que sumisa, rebelde sigue.
Ante esta disyuntiva habría que
preguntarse y responderse a la vez con
dos palabras: Dinero – Poder.
Y mientras tanto, más abajo, un no-
ble corazón de latido generoso, impul-
sando sangre para mantener sentidos
que ni ven ni escuchan. ¡Pobre igno-
rante! ¿Dónde está entonces la razón,
en la cabeza o en el corazón?
El mundo actual se mueve a impul-
sos. Su cabeza es el poder que genera
dinero.
Sea como sea, aunque con palabras
inconcretas, ante estas reflexiones yo
me descubro y con el corazón me que-
do.
...ooOoo...
La poesía nace del alma,
es universal, se alimenta
de la naturaleza.
Y se abreva en las limpias
aguas de la sencillez,
la belleza y los recuerdos. Pedro del Río
pág. 12 la llanura número 139 - diciembre de 2020

Clásicos Arevalenses
Gómez Moreno

Juan Velázquez de Cuéllar, maes-


tresala y contador mayor del prínci-
pe, y María de Velasco.
Juan Velázquez de Cuéllar fue
maestresala del príncipe desde que éste
cumpliera nueve años en 1487 (AGS,
Guerra Antigua: 1314-19) y pasó a
ser también su contador mayor a par-
tir del 9 de marzo de 1495, percibien-
do 150.000 maravedís anuales (AGS,
Quitaciones de Corte: 30-749, Madrid
9 de marzo de 1495). A la muerte del
Príncipe pasó a ser contador mayor de
los Reyes Católicos. Efectivamente,
el 15 de febrero de 1490 se asienta en
las cuentas de Gonçalo de Baeça una
nómina por sus servicios, prestados
en 1489 «Juan Velasques de Cuéllar,
maestresala del prinçipe, de que su Al-
tesa le fiço merçed 50.000 maravedís»
(Torre 1955: 281).
Tanto él como su consorte, María de
Velasco, estuvieron muy allegados al
príncipe don Juan y a su madre, la Rei-
na; fue tal su apego, que en los últimos
días de vida del Príncipe y, luego, de la
Reina, María de Velasco no olvidó los
largos coloquios que con ellos había
mantenido. Compró en la almoneda la
parte de librería de la Reina que le ha- de Velasco tuvieron seis hijos (el pri- Velázquez de Cuéllar no abandonó al
bía unido al príncipe don Juan, librería mogénito Gutierre, Miguel, Agustín, Príncipe ni aun después de su muerte;
que se conservó en la biblioteca que Juan, Arnau y Antonio) y a cada uno es más, llevó luto para el resto de sus
con su consorte tenían en Arévalo. Por de ellos fueron a parar las pertenencias días y le construyó el sepulcro en Ávi-
esos años, los avatares del destino qui- del príncipe don Juan. Su primo, Íñigo la, donde hoy están depositados sus
sieron que el fundador de la Compañía de Loyola, de catorce años de edad, vi- restos, «siempre vistió capuz de luto
de Jesús, Íñigo de Loyola, tuviese la vió y creció con ellos entre Arévalo y toda su vida sin que le quitasse aun
oportunidad de estudiar en su juventud Madrigal como ahijado y paje de Juan en las festividades públicas y de mayor
en esta biblioteca dada su vinculación Velázquez. Su estancia duró once años, alegría» (Pellicer 1649: 153r).
familiar con María de Velasco, hija de desde 1505 hasta la muerte del mismo
María de Guevara, su tía, pariente a su el 12 de agosto de 1517, fecha en que, La desconocida librería de Isabel la
vez de los Balda y Licona, estirpe a la con veintiséis años recién cumplidos y Católica que perteneció al príncipe
que pertenecía Marina Sáenz de Lico- por mandado de María de Velasco, se don Juan (1486-1497).
na, madre de Íñigo de Loyola. fue a servir al duque de Nájera (Fer- Juana María Arcelus Ulibarrena
Juan Velázquez de Cuéllar y María nández Martín 1981: 20, 62). Juan “dialnet.unirioja.net”

También podría gustarte