Está en la página 1de 7

MANEJO DE MALEZAS

Manejo de Malezas
Lucía Torres1, Jorge Andrade-Piedra1

Centro Internacional de la Papa (CIP), Quito, Ecuador


1

Actualizado: Abril 2011

Contenido

 Introducción
 Manejo integrado
 Control cultural
 Control mecánico
 Control químico
 Referencias

Introducción

El término maleza se refiere a las plantas que se desarrollan espontáneamente en el


cultivo y que compiten por agua y nutrientes, afectando la producción de la parcela
(Oyarzún et al., 2002). Esto ocurre principalmente durante el “período crítico de
competencia” que va de 20 a 30 días después de la emergencia de la papa (Gabela,
1978; Cárdenas, 1986, 1987).

La presencia de malezas constituye un problema permanente en el cultivo de papa.


Esto se debe a que se adaptan fácilmente al ambiente y poseen gran facilidad de
diseminación y propagación. Entre los problemas que ocasionan tenemos: (i)
reducción en la calidad de las cosechas; (ii) depreciación de las tierras; (iii) aumento
en los costos de producción; y (iv) son hospederas de insectos plagas, nemátodos y
patógenos (Paucar s/a; Cárdenas, 1986).

Las malezas presentan algunas ventajas que les permiten una mayor habilidad
competitiva frente a las plantas cultivadas: (i) producen grandes cantidades de
semilla; (ii) germinan escalonadamente o en forma dispareja; (iii) tienen periodos de
latencia largo; y (iv) algunas presentan propagación vegetativa muy agresiva. Todas
estas ventajas hacen difícil su control (Cárdenas, 1987).

Manejo integrado
Para un manejo efectivo de malezas en el cultivo de papa se deben utilizar varios
métodos (culturales, mecánicos y químicos). Por lo tanto es muy importante reconocer
las especies de malezas presentes en el lote para escoger el tratamiento más
adecuado y así obtener un mejor control (Oyarzún et al., 2002). Las principales
especies de malezas de hoja ancha y angosta del cultivo de papa en la Sierra
ecuatoriana se indican en las Tabla 1 y 2, respectivamente. Dichas malezas
constituyen un problema muy serio en el cultivo de la papa, ya que se reproducen
tanto sexualmente (semillas), como vegetativamente (tallos aéreos o subterráneos,
corona, raíces, rizomas y estolones) (Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002).

Control cultural

El control cultural es indispensable para obtener éxito con el control químico o con el
control mecánico. Las malezas tienen requerimientos similares al cultivo, siendo estas
competidoras naturales muy fuertes. Una forma de anular esta habilidad es dándole
mayor ventaja al cultivo de papa con las condiciones necesarias para un mejor
crecimiento y desarrollo. Las bases para el manejo cultural son: (i) preparar el suelo
correctamente; (ii) sembrar en época oportuna; (iii) utilizar semilla de calidad; (iv)
fertilizar adecuadamente; (v) realizar labores culturales oportunas y controles
fitosanitarios; y (vi) rotar con cultivos que ayuden a interrumpir los ciclos vegetativos
de las malezas (por lo general se debe rotar con un cultivo denso como trigo o
cebada) (Gabela, 1978; Cárdenas, 1986, 1987; Oyarzún et al., 2002).

Control mecánico

Se basa en la utilización de fuego y medios mecánicos, como herramientas manuales


(azadón y pala), tracción animal y maquinaria agrícola (arado y surcadora). Se pueden
también utilizar coberturas de plástico negro o de material natural “mulch” (residuos de
malezas y cultivos). Se conoce que los residuos de cereales evitan el crecimiento de
las malezas por un lapso de ocho semanas, debido a que la cobertura obstaculiza la
entrada de luz. Además estos residuos pueden segregar substancias alelopáticas que
interfieren con la germinación de las malezas (Gabela, 1978; Oyarzún et al., 2002).

Las labores culturales que se realizan en el cultivo de papa y que ayudan a controlar
malezas son las siguientes (Oyarzún et al., 2002):

 Retape a los 21 días (realizado en la provincia de Carchi).


 Rascadillo a los 30 a 35 días con variedades tempranas y 30 a 40 días con
variedades tardías.
 Medio aporque a los 45 días con variedades tempranas y 60 a 80 días con
variedades tardías.
 Aporque a los 60 a 65 días con variedades tempranas y a los 90 días con
variedades tardías.
Estas labores se realizan usualmente con azadón, especialmente con agricultores de
bajos recursos aún no se ha desarrollado en el país implementos mecánicos que
realicen este tipo de labores para terrenos de ladera (Cárdenas, 1986, 1987;
Oyarzún et al., 2002).

Tabla 1. Principales malezas de hoja ancha según zonas de cultivo.

Nombre propuesto para


Nombre científico Zona Norte1 Zona Centro2
todo el país
Alfarillo, pata de p
Alfarillo Spergula arvensis Linacilla, alfarillo
ilusión
Alpatezera Scleranthus annus Falso alfarillo, alpatezera Alpatezera, pobrez
Bledo Amaranthus sp. Bledo Bledo
Polygonum Cien nudos, gonor
Cien nudos Alfarilla, cien nudos, sangre de toro
aviculare caminadora, gatead
Polygonum
Corazón herido Corazón herido, oreja de diablo Corazón herido
nepalense
Duraznillo Polygonum segetum Duraznillo Gualala, duraznillo
Forastera Silene gallica Forastera Forastera
Galinsoga ciliata Hierba de cuy, gua
Hierba de cuy Botoncillo, hierba de cuy
Gilisonga parviflora pacoyuyo.
Llantén Plantago lanceolada Llantén Llantén
Malvastrum
Malva blanca Malva Malva, cuchimalva
peruvianum
Malva morada Malva silvestres Malva Malva, cuchimalva
Mostaza Sinapsis nigra Mostaza Mostaza
Nabo Brassica napus Nabo Nabo
Rumex obtusifolius Barrabás, huagra callo, callo de toro,
Pacta Pacta, lengua de va
Rumex crispus lengua de vaca, pacta
Barrabacillo, coloradilla, sangre de toro,
Pactilla Rumex acetosella Pactilla, alfarillo, a
pactilla
Pajarera Stellaria media Pajarera Pajarera
Ortiga Urtica urens Ortiga Ortiga
Lepidium
Quimbilla Mastuerzo, quimbilla Quimbilla, mastue
chinchicara
Raphanus
Rábano Rábano Rábano
raphanistrum
Taraxacum
Taraxaco Taraxaco, diente de león Taraxaco, diente d
officinale
Lepidium
Tzera-tzera Tzera-tzera Tzera-tzera
bipinnatifidu
Verónica Veronica persica Verónica Verónica, golondri
Veronica arvensis

Fuente: Cárdenas (1986, 1987); Oyarzún et al. (2002).


1
 Carchi, Imbabura; 2 Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua; 3 Bolívar, Chimborazo, Cañar,
Azuay.

Tabla 2. Principales malezas de hoja angosta según zonas de cultivo.

Nombre propuesto para todo el


Nombre científico Zona Norte1 Zona Centr
país
Axonopus sp. Cabestrillo,
Cabestrillo Grama, cabestrillo
Cynodon dactilon grama
Axonopus sp.
Grama Grama Grama, gram
Cynodon dactilon
Pennisetum Grama, pikuyo, carricillo,
Kikuyo Kikuyo, piku
clandestinum kikuyo
Chagrillo, saraquigua,
Saraquihua Paspalum sp. Saraquihua
saraquihua
Poa Poa annua Poa Poa

Fuente: Cárdenas (1986, 1987); Oyarzún et al. (2002).


1
 Carchi, Imbabura; 2 Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua; 3 Bolívar, Chimborazo, Cañar,
Azuay.

Control químico

Consiste en la utilización de herbicidas (o matamalezas). Este tipo de control se ha


popularizado mucho en los últimos años debido al desarrollo de herbicidas altamente
selectivos. El uso de herbicidas permite manejar áreas extensas con poco esfuerzo,
reducir el daño al cultivo de papa (ya que las herramientas pueden dañar las raíces
del cultivo), implementar técnicas de labranza reducida y manejar eficazmente
especies de malezas perennes. Sin embargo, si no se toman medidas para usarlos
adecuadamente se corre el riesgo de ocasionar daños al ambiente y a la salud
humana (Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002). La clasificación de los herbicidas
según su época de aplicación y aquellos recomendados para papa se describen en
las Tablas 3 y 4, respectivamente.

Tabla 3 . Clasificación de los herbicidas según su época de aplicación.

Época Forma de aplic


Presiembra o pretransplante Se los aplica antes de la siembra o antes del transplante. Esto facilita las labore
Presiembra incorporados o
Se los aplica antes de la siembra. Se los incorpora o inyecta al suelo.
colocados
Preemergencia Su aplicación se realiza después de la siembra y antes de la emergencia del cu
Postemergencia o postrasplante Son aplicados después de la emergencia o transplante del cultivo. Pueden ser d
  aplicación dirigida (evitando el contacto con el cultivo)

Fuente: Oyarzún et al. (2002)

Tabla 4. Herbicidas recomendados para el manejo de las malezas de papa.

Nombre común Malezas que controla


Metribuzina Hoja ancha y angosta
Glifosato Hoja ancha y angosta
Glifosato + linuron Hoja ancha y angosta
Glifosato + prometrina Hoja ancha y angosta
Glifosato + diuron Hoja ancha y angosta
2,4D-ester
Hoja ancha anual y perenne
(mayor a 2800 m.s.n.m.)
Amina
Hoja ancha anual y perenne
(menor a 2800 m.s.n.m.)
Fluasifop – butyl Gramíneas

* Antes de la emergencia de la papa (20 a 25 días después de la siembra, de 2 a 4


hojas de la maleza).
**Después de la emergencia de la papa (30 a 35 días después de la siembra, de 5 a 6
hojas de la maleza).
Fuente: Cárdenas (1987); Oyarzún et al. (2002).

Para evitar la introducción de nuevas especies se recomienda las siguientes


prácticas (Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002):

 Usar abono bien descompuesto con el fin de evitar el transporte de semillas


nocivas. Los estiércoles de ganado vacuno, ovino y caballar pueden ser
portadores de semillas.

 Limpiar las herramientas y maquinarias antes de usarlas para evitar la


contaminación entre lotes.
 Controlar las malezas presentes en bordes de campos cultivados, bordes de
canales y acequias para evitar su diseminación.

 Evitar cubrir los costales de papa con malezas, ya que las semillas o
propágulos de estas pueden ser transportados a otras zonas.

Para evitar el establecimiento de especies se recomiendan las siguientes


prácticas (Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002):

 Erradicar las nuevas especies de malezas que encuentre en el lote. Destruir


todas las partes vegetativas de las malezas para evitar que produzcan semilla.

 Evitar una reinfestación de las especies nuevas y diseminación de las malezas


ya existentes, impidiendo que florezcan cuando el terreno se encuentre en
descanso.

 Interrumpir los ciclos vegetativos de las malezas mediante la implementación


de un programa de rotación de cultivos.

Para controlar malezas altamente nocivas antes de la siembra de papa se


recomiendan las siguientes labores (Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002):

 Controlar las malezas al inicio de su desarrollo con el rascadillo y/o usar los
herbicidas recomendados en la Tabla 4 si las malezas se han establecido por
semilla.

 Si hay presencia de malezas formadoras de rizomas o perennes altamente


nocivas como pactilla (R. acetosella), kikuyo (P. clandestinum), grama (C.
dactilon, A. sp.), no se debe utilizar rastras de discos o fresadoras que
segmentan los órganos subterráneos y favorecen la multiplicación. Se debe
emplear cultivadores o arados de cincel, ya que estos implementos permiten
extraer estas plantas completamente.

 Recolectar manualmente estas malezas y eliminarlas.

 Realizar cortes frecuentes para controlar la pacta (R. crispus), antes de la


floración, con el fin de agotar la reservas existentes en sus raíces, lo que
posteriormente provoca la muerte de la planta. En el caso de la pactilla (R.
acetosella), se ha determinado que es muy resistente a los herbicidas, por ello
la rotación de cultivos es particularmente útil para su control, ya que es
susceptible a la sombra que provocan los cultivos densamente sembrados y al
secamiento.

 Utilizar herbicidas como glifosato (amplio espectro) o específicos como 2,4-D


(hoja ancha) y fluazifop-butyl (hoja angosta). Se recomienda esperar 90 días
después de la aplicación para empezar con las labores de preparación del
suelo.
Referencias

Cárdenas, J. 1986. Control de malezas en papa. En: Memorias del IV curso sobre
tecnología del cultivo y manejo de semilla de papa. Quito, Ecuador, 15 a 17 de enero
de 1986. pp. 113 -117. (1-64 pp; 65-127 pp; 128-181 pp )

Cárdenas, J. 1987. Manual de control de malezas en papa. Quito. INIAP. 44 p.

Gabela, F. 1978. Control de malezas en papa. En Memorias del I curso internacional


sobre producción de semilla de papa. Quito, Ecuador, 16 al 27 de octubre de 1978.
pp. 56-65. (1-57 pp; 59-117 pp; 118-192 pp)

Oyarzún, P., Gallegos, P., Asaquibay, C., Forbes, G., Ochoa, J., Paucar, B., Prado,
M., Revelo, J., Sherwood, S. y Yumisaca, F. 2002. Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades. En: Pumisacho, M. y Sherwood, S. (eds.). El cultivo de la papa en el
Ecuador. Quito. INIAP, CIP. pp. 85-169.

Paucar, B. 2006. Efecto del manejo químico y mecánico de malezas en papa y


respuesta de la arveja a la labranza reducida. En: Memorias del ‘II Congreso
Ecuatoriano de la papa Ambato, Ecuador 17 

También podría gustarte