Está en la página 1de 1

Enrique Cubas Peris

Paula Tejera Núñez


Jorge Royo Cervera
Elena Martínez Mateo

Alto Turia

Enlace a la encuesta: ​https://forms.gle/PjYCCM78585NDyRJ9

Metodología

La primera parte de la encuesta es el Análisis de Redes Sociales (ARS). Para esta parte, en
primer lugar pensamos en el tipo de relaciones y las entidades o personas que nos serían
útiles para elaborar el PDLS. Seguidamente realizamos una lista muy completa con
entidades y personas relevantes en el territorio a partir de la búsqueda en internet y de
llamadas a los ayuntamientos. A partir de esta lista, filtramos las que nos parecían más
relevantes. Está lista la añadimos a la encuesta junto con preguntas relevantes sobre el
entrevistado y junto con unas preguntas para que el entrevistado nos generara posibles
entidades útiles.

En segundo lugar, utilizamos el método SAP en nuestra encuesta, en el cual todas las
respuestas pueden medirse con una escala de 0 a 5. Las preguntas de esta parte de la
encuesta se dividen en calidad de vida, patrimonio y recursos naturales, demografía,
identidad e imagen, conocimientos técnicos, relaciones internacionales y cohesión,
diversificación e integración de actividades económicas y relaciones externas. Para la
elaboración de estas preguntas, hicimos una división de subcomponentes de cada categoría
para determinar sobre qué indicadores y variables queríamos obtener información. Hecho
esto empezamos a redactar preguntas para cada subcomponente con el fin de obtener
información sobre la evolución del territorio.

La última parte de nuestra encuesta es el generador de dos escenarios futuros, uno positivo
y otro negativo relacionado con el desarrollo de la mancomunidad. Para facilitar al
entrevistador la imaginación del escenario hemos buscado y añadido imágenes
relacionadas con sectores involucrados en nuestro territorio.

También podría gustarte