Está en la página 1de 4

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

TEMA:
¿Qué gano si me porto bien?

ALUMNOS:
LANDAURO YZAGUIRRE, María Fernanda.
ACOSTA CASTRO, Clara Paola.
MAYANGA POZO, Jhonathan Edu.
CRUZ MATUTE, Ángel.
MACHUCA PAYACA, Edson.
VASQUEZ ASIS, Lizbeth.
VIERA ENCALADA, Anny.

DOCENTE:
ROMERO ROMERO, Oswaldo.

PERÚ
2020-20
ACTIVIDADES

1. Explique la diferencia entre lo ¿qué es la felicidad y lo que no es felicidad? A través


de un cuadro de doble entrada.

FELICIDAD NO ES FELICIDAD

La felicidad consiste en la plenitud integral satisfacer cualquier deseo, capricho o vivir


del hombre que le va a permitir desarrollar según las opiniones que están de moda es
armónicamente sus distintas dimensiones, por ello que nos preguntamos si sería feliz el
es por ello que implica tres cosas: que realiza sus sueños de pirómano, o el
● Tener una idea clara de lo que es la que abusa de los pobres a través de la
felicidad. usura.
● Comprender bien lo que es la ética.
● Ver que el único camino para ser
felices es vivir éticamente.

2. ¿Está de acuerdo con el griego Solón, quien afirmaba que no podemos llamar a nadie
feliz mientras viva, sino sólo cuando haya cerrado la historia de su existencia terrena?
No ya que el hombre es una persona racional y tiene la capacidad de tomar decisiones y
darse cuenta de que es lo bueno y lo malo. es así cuando este llega a morir según las
creencias religiosas llegaremos a ser juzgados por nuestros actos.

3. Intente definir qué es la felicidad desde la perspectiva del autor


Según la perspectiva del autor, se puede definir felicidad como el resultado de haber
alcanzado la plenitud integral de la persona, esto quiere decir que el hombre debe ser capaz
de mantener un equilibrio que nos permita desarrollarnos en modo integral con uno mismo,
con la sociedad y con nuestro entorno.
La felicidad con la ética nos quiere decir que si trabajamos éticamente viviremos mejor como
persona dentro de la sociedad y con nuestro entorno.

4. ¿Qué otras teorías hablan sobre la felicidad?


La felicidad budista: La felicidad solo se alcanza cuando el alma ya se ha liberado de todo
deseo. El budismo invita a llevar una vida so-bria, armoniosa y virtuosa, sin excesos de ningún
tipo. No es más feliz el que más tiene, sino el que desea menos cosas.

La propuesta hedonista de Epicuro: La felicidad consiste en gozar inteligentemente los


placeres de la vida, evitando el dolor. El gozar de los placeres con moderación y cultivar
especialmente la amistad, la lectura, la conversación y otros placeres semejantes, ya que no
suelen tener consecuencias desagradables.

El modelo estoico de vida feliz: Para el estoicismo el único camino que lleva a la felicidad es
el ser capaz de no alterarse por ciertos acontecimientos, de manera que no perturben la
tranquilidad de ánimo.
El modelo utilitarista de felicidad: La felicidad incluye una gran variedad de experiencias
agradables como, las relaciones amistosas y los actos altruistas, que tienen su raíz en el
sentimiento de simpatía.

La felicidad en el pensamiento cristiano: Para el cristianismo, el componente fundamental de


la felicidad es el encuentro amoroso con dios y con el prójimo.

5. ¿Qué es la ética? ¿Y cuál es su fundamento según el autor?


Es una disciplina que nos ayuda a orientar nuestros actos libres en orden a conseguir, en la
medida de lo posible, en la que hay una realización completa de nuestra humanidad. Aunque
tengamos que sacrificar algún deseo no muy loable, aunque tengamos que enfrentarnos a
las ideas de los que viven a nuestro lado.
y según el fundamento del autor, la ética nos ayuda a orientar nuestros actos para tener una
plenitud del vivir humano, es decir vivir éticamente nos ayuda a vivir felizmente.

6. ¿Hay alguna relación entre la ética y la felicidad?


Si, existe una relación entre ética y felicidad ya que el único camino para ser felices es vivir
éticamente. La ética nos lleva por un camino directo a la buena vida (felicidad), nos recuerda
que cada quien elige como vivir; eligiendo parte de nuestra vida y de nuestros actos; así poder
lograr esa plenitud íntegra que anhelamos y llevarlo de la mano de la ética que nos permitirá
orientarnos a conseguir nuestra meta.

7. ¿Qué obstáculos menciona el autor para lograr nuestra realización o felicidad?


El autor menciona dos obstáculos:
● El primero consiste en la fragilidad de nuestro cuerpo:
Donde refiere que vivimos una existencia temporal en la que la enfermedad, los imprevistos,
los peligros de todos los días, ponen en juego nuestra integridad física y nuestras
posibilidades de llevar a cabo aquello que desearíamos hacer.

● En segundo lugar, constatamos la fragilidad de nuestra voluntad:


Hay momentos en los que vemos con claridad que un acto nos conviene, que es bueno, que
beneficia a otros. Luego, el cansancio, la pereza, el miedo al fracaso o a las críticas, nos
acorralan, y no hacemos aquello que deberíamos y que nos habíamos propuesto.

8. Elabore un ensayo sobre el artículo ¿Qué gano si me porto bien?


¿Cómo poder entender o saber que es la felicidad?, ¿La ética está relacionada con la
felicidad? Muchas veces nos hemos preguntado algo similar en el transcurso de lo vivido,
comprendiendo y analizando el artículo podemos reafirmar conceptos e ideas que teníamos
y tenemos respecto a la felicidad y la relación que tiene con la ética.

¿Qué es la felicidad? Muchos filósofos, autores, pensadores han dado punto opiniones acerca
de lo que creen y han estudiado, otros han reafirmado teorías o complementado. Lo cierto
es que cada quien lo ha asumido de acuerdo a su perspectiva. En este caso el autor afirma
que la felicidad consiste en la plenitud integral del hombre, la cual le permite desarrollarse
armónicamente en sus distintas dimensiones.

¿Y cómo se relaciona la felicidad con la ética?, la ética no es un conjunto de leyes o normas


que nos apartan del objetivo llamado “felicidad” si no que tiene que orientarnos a conseguir
ese objetivo.
Con ambos términos definidos podemos nosotros llegar a establecer un nexo que hace que
una depende de la otra, entonces si la felicidad consiste en la plenitud del vivir humano, y si
la ética nos ayuda a orientar nuestros actos hacia esa plenitud, podemos concluir que la ética
nos debería llevar siempre a ser felices.

Por lo tanto, quien vive éticamente se pone en marcha para vivir plenamente su condición
humana, y en la medida en que lo logra alcanzará la deseada felicidad

También podría gustarte