Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ETG - 1.015
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
DISEÑO SISMICO
I N D I C E
ETG - 1.015
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
DISEÑO SISMICO
Categoría A
Categoría B
Categoría C
A 0,50 50 25
B 0,40 40 20
C 0,30 30 15
01.05 AMORTIGUAMIENTO
Para la evaluación de la respuesta sísmica de sistemas lineales o que
razonablemente se puedan analizar como si lo fueran, se podrán emplear en los
cálculos valores de amortiguamiento , expresado como porcentaje del.
amortiguamiento crítico, no mayores que los que se dan en la Tabla 1.1 (p.27),
sin necesidad de mayor justificación. Se admitirán valores mayores que los de
la tabla mencionada, siempre que se les justifique mediante pruebas o ensayos
en los cuales se hayan alcanzado niveles de esfuerzos y de deformaciones
compatibles con la aplicación que se hará en los cálculos de 1DS resultados de
tales pruebas o ensayos. Esta justificación será especialmente exigible cuando
el sistema (estructura o equipo) sometido a estudio esté dotado de elementos
especialmente destinados a disipar energía; las propiedades disipativas
8 de 82
01.06.01 General
Los procedimientos especificados en las cláusulas 01.06.02 y 01.06.03 son
aplicables cuando los efectos principales de la acción sísmica sean debidos a
las fuerzas de inercia desarrolladas en la obra, estructura o equipo analizado,
como consecuencia directa del movimiento vibratorio del terreno.
Por lo general bastará efectuar el análisis para cada una de dos direcciones
horizontales mutuamente ortogonales o aproximadamente ortogonales,
consideradas separada e independiente mente. Sin embargo, cuando a juicio
del Inspector Jefe las peculiaridades del sistema lo hagan necesario, se
efectuará también el análisis según otras direcciones horizontales que a su
criterio sean potencialmente críticas.
A Nivel basal
Se llamará nivel basal al del plano horizontal en el cual esta aplicada la acción
sísmica.
B Coeficiente sísmico
H = CW (1)
(2)
hpWpH
Hp = (3)
∑ ihiWi
donde la sumatoria se extiende a todas las partes consideradas y los símbolos
empleados tienen los significados que se anotan a continuación:
(4)
(5)
13 de 82
(6)
(7)
(8)
02.01 ALCANCE
En el presente capítulo se complementan las disposiciones del Capitulo 01 en
lo referente a las bases generales para la verificación y el diseño sísmico de
equipos eléctricos, equipos mecánicos, sus componentes, estructuras
soportantes, anclajes y conexiones estructurales.
Las prescripciones del presente capitulo prevalecerán sobre las del Capitulo 01
y, a su vez, quedarán supeditadas a lo que dispongan las Especificaciones
Técnicas Particulares que corresponda aplicar.
02.03.01 Categoría A
− Conjunto turbina hidráulica-generador y sistema de regulación de velocidad
− Válvulas (esféricas, mariposa, otras) de las aducciones principales, sus
conexiones y sistema de mando
− Compuertas de vertederos de evacuación
− Compuertas de desagüe de fondo
− Compuertas de servicio de bocatomas
− Compuertas de aislación en cavernas de máquinas
− Puertas metálicas herméticas, en túneles de aducción
− Sistema de refrigeración de centrales
− Calderas de vapor y sus equipos auxiliares, como ser: molinos, ventiladores
y ductos de aire y gas, precipitadores y silos de carbón y ceniza
19 de 82
02.03.02 Categoría B
− Equipos de drenaje de casas o caverna de máquinas
− Compuertas de emergencia de bocatomas
− Compuertas de evacuación de turbinas
− Compuertas de servicio de barreras
− Tableros auxiliares de vertederos de evacuación
− Rejas hidráulicas
− Máquinas limpia rejas de bocatomas
− Puentes grúa de casa o caverna de máquinas con su vía
− Grúa portal de vertederos y bocatomas
− Plantas de manipulación y manejo de carbón
− Equipo de alumbrado de subestaciones no atendidas (excepto el de
emergencia)
− Bancos de condensadores en derivación, para corregir el factor de potencia,
de 1 a 15 kV
− Desconectadores de 1 a 23 kV
02.03.03 Categoría C
− Equipos de vaciado de casa o caverna de maquinas
− Equipos de ventilación y aire acondicionado
− Equipamiento de Taller Mecánico y Laboratorios
− Compuertas de canales derivados o de devolución
− Equipo de compuerta, reja y portal de captaciones secundarias
− Compuertas automáticas de captaciones secundarias
02.04.01 General
Se empleará de preferencia el método estático. El uso del análisis dinámico, ya
sea por si solo o bien como instrumento de interpretación y complemento de
ensayos y pruebas dinámicas, estará restringido a los casos que se enumeran a
continuación:
02.05.01 General
Para los efectos de aplicación de la cláusula 01.06.02 Cj se consideraran como
equipos robustos todos aquellos que por su función deban ser diseñados para
resistir solicitaciones bastante mayores que las sísmicas y que, además, no
contengan componentes fabricados con materiales frágiles (ejemplos:
generadores sincrónicos, turbinas hidráulicas, turbogeneradores de centrales a
vapor, válvulas, motores, bombas, motobombas, moto compresoras,
estanques acumuladores de líquidos o gases a presión en sistemas de
comando o regulación). El análisis sísmico de los equipos robustos y el diseño
de sus anclajes podrá realizarse mediante el método estático.
supondrá que dichas partes están sometidas a la misma aceleración que las
partes fijas.
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
con la limitación
(14)
donde
(15)
24 de 82
02.06.04 Compuertas
En el diseño sísmico de compuertas y de sus apoyos y anclajes, además de las
fuerzas debidas al peso propio y a la presión hidrostática, se considerarán las
siguientes fuerzas sísmicas:
(16)
(17)
(18)
los elementos ligados rígidamente a ella peso del líquido por unidad de
volumen
02.06.05 Puentes-grúa
El análisis sísmico de puentes-grúa se hará empleando el método estático. Los
coeficientes sísmicos de diseño horizontal y vertical serán
(19)
(20)
Excepciones
Serán eximidos de toda otra prueba o verificación los relés para los cuales se
presenten a satisfacción de la ENDESA los protocolos que demuestren su
operación satisfactoria en pruebas sísmicas según la norma ANSI/IEEE C 37.98
- 1978, con un nivel de aceleración de 59 en el rango de 4 a 15 Hz. La misma
excepción se hará extensiva a todo tipo de instrumentos y dispositivos de
control para los cuales se demuestre su operación satisfactoria con un nivel de
aceleración de 5g en el rango de 4 a 15 Hz.
Por otra parte, también serán eximidos de toda prueba o verificación, los
elementos para los cuales el Contratista presente, a satisfacción de la
ENDESA, los protocolos que de muestren el cumplimiento de las pruebas y
coeficientes de seguridad estipulados en la presente Especificación Técnica
General, con un nivel de aceleración de 59 en el centro de gravedad del
elemento o equipo.
(21)
En todos los casos deberán señalarse las normas de calidad y las normas de
ensayo que se hayan empleado.
En todo caso, ya sea que las frecuencias naturales se determinen por cálculo o
mediante ensayos, se debe tomar en cuenta la masa de los equipos eléctricos
montados sobre los componentes metálicos.
(23)
(24)
(25)
Al aplicar esta variante del método estático, la fuerza H se distribuirá entre las
partes de acuerdo con la ec.(3) de la cláusula 01.06.02 C. La fuerza V se
distribuirá en proporción a los pesos de las partes.
A. Verificación analítica
B. Calificación sísmica
B. Prueba estática
C. Barrido de frecuencias
(26)
donde
donde está dado por la ecuación (26) y W es el peso del equipo sobre el
nivel basal.
d) Las pruebas se deberán efectuar para los dos ejes principales de simetría
del panel, armario, celda o gabinete correspondiente.
− juntas soldadas : 4%
− juntas apernadas con pernos de torque controlado : 7%
− componentes frágiles : 0,5%
Se podrán utilizar valores mayores siempre que estén justifica dos por
determinaciones experimentales debidamente documentadas.
Siempre que sea posible, los pernos de anclaje se diseñarán sólo a tracción.
Para evitar que queden sometidos a cizalle se dispondrán elementos
adicionales de fijación.
03.01 ALCANCE
Este capítulo contiene disposiciones generales que complementan las
establecidas en el Capítulo 01 en lo relativo al análisis y diseño sísmico de
obras civiles. En especial, aquí se especifican con más detalle las acciones
sísmicas que deben considerarse en el cálculo estructural de esas obras.
Las prescripciones del presente capítulo prevalecerán sobre las del Capitulo 01
y, a su vez, quedarán supeditadas a lo que dispongan las Especificaciones
Técnicas Particulares que corresponda aplicar.
TABLA 3.1
CLASIFICACION DE OBRAS CIVILES POR CATEGORIAS SISMICAS
O B R A CATEGORIAS
1. OBRAS COMUNES A CENTRALES
HIDROELECTRICAS, TERMOELECTRICAS Y
SISTEMAS DE TRANSMISION
− Casas de máquinas y edificios de comando A
de centrales eléctricas
− Estructuras soportantes y fundaciones de Misma categoría que la del equipo
equipos electromecánicos
− Estanques elevados A
− Puentes: A
En caminos de explotación sin ruta B
alternativa
En caminos de explotación con ruta B
alternativa cuyos puentes, si los hubiere,
pertenezcan a la categoría A
− Puentes provisionales C
− Muros de sostenimiento Misma categoría que obra
comprometida por falla del muro
− Edificios:
Hospitales, postas de emergencia, A
colegios, iglesias, caminos, garages y
bodegas donde se guarden vehículos,
equipos o materiales especialmente
necesarios en caso de emergencia -
Viviendas, oficinas, laboratorios, B
bodegas y garages, en general sísmica
Construcciones provisionales no C
destinadas a viviendas.
2. CENTRALES HIDROELECTRICAS
− Obras de toma: presas, estructuras de A
compuertas, tomas propiamente tales
− Obras de evacuación de crecidas: A
estructuras de compuertas, vertederos y
obras asociadas
− Obras de aducción:
Canales, túneles, sifones, acueductos, A
chimeneas de equilibrio, cámaras de
carga
Rápidos de descarga B
Tuberías y blindajes A
Canales de evacuación A
51 de 82
O B R A CATEGORIAS
3. CENTRALES TERMOELECTRICAS
− Obras civiles de sistemas de agua de A
refrigeración: tomas, acueductos, sifones,
plantas de bombeo, torres de refrigeración
− Chimeneas A
4. SISTEMAS DE TRANSMISION
− Torres de líneas de transmisión A
− Casas de comando de subestaciones A
− Las ordenadas (T) del espectro de diseño quedarán dadas por las
siguientes expresiones
52 de 82
donde
a = aceleración horizontal máxima en la superficie del terreno en el lugar de
la obra
T1= período correspondiente al punto final de la rama ascendente del
espectro lineal de aceleraciones
R = coeficiente de modificación de la respuesta cuyo valor se especifica en
la Tabla 3.2 o en los lugares pertinentes de las cláusulas referentes a
tipos particulares de obras.
TABLA 3.2
COEFICIENTES R DE MODIFICACION DE LA RESPUESTA PARA
ESTRUCTURAS QUE NO SEAN EDIFICIOS
TIPO DE ESTRUCTURA
5 Estructuras en voladizo con masas distribuidas, como ser torres de toma, silos,
chimeneas de hormigón armado o de acero (libres, atirantadas, apoyadas
lateralmente en una estructura soportante), excepto aquellas que se puedan
incluir en el N1 7 4,5
TIPO DE ESTRUCTURA
8 Cepas de puentes:
- en forma de pared, para las fuerzas sísmicas actuando paralelamente 3,0
al largo de la pared
- en forma de pared, para las fuerzas sísmicas actuando 3,5
perpendicularmente al plano de la pared
- formadas por una sola columna, para cualquier dirección de la acción 3,5
sísmica
- formadas por marcos dúctiles de nudos rígidos
a) fuerzas sísmicas en el plano del marco 5,0
b) fuerzas sísmicas perpendiculares al plano del marco 3,5
El análisis se hará por unidad de longitud, con las fuerzas sísmicas horizontales
dirigidas perpendicularmente al coronamiento.
(28)
1
Cv = C (29)
2
Cγh γ γ γ γ
p= ⋅ 2 − + 2 − ∫ (θ ) (30)
2 h h h h
(31)
Q(y) = 0,726 py
M(y) = 0,299 py5 (32)
Las estructuras y equipos instalados sobre el coronamiento del muro, así como
sus anclajes y sujeciones deberán diseñarse como mínimo para un coeficiente
igual al doble del coeficiente C empleado en el diseño sísmico del muro, sin
perjuicio de lo dispuesto en la cláusula 03.06.
03.09.01 General
En el diseño de presas de tierra y enrocamiento, cualquiera que sea su altura,
las consideraciones sobre estabilidad sísmica deben recibir especial atención en
cada una de las fases del proyecto, desde los estudios preliminares
conducentes a evaluar la factibilidad técnica de la obra y definir su
emplazamiento, hasta el estudio y diseño detallado de cada componente
particular (diseño definitivo de las secciones transversales, selección de los
materiales que serán empleados, determinación de la revancha mínima
necesaria, estabilidad de los taludes de la presa, estabilidad de carpetas,
drenes, ductos y tuberías enterrados, etc.).
03.10.01 Generalidades
Con el fin de distinguir entre las situaciones que se pueden presentar en lo
referente a las posibilidades de desplazamiento y las condiciones cinemáticas
aplicables, los muros de sostenimiento se clasificarán en deformables e
indeformables.
60 de 82
(34)
(35)
donde
El coeficiente de empuje activo bajo condiciones sísmicas KaS está dado por
(ver Fig.4a donde se definen los ángulos involucrados y sus signos):
(36)
donde
n=
= arctg
= coeficiente sísmico horizontal
= coeficiente sísmico vertical
donde
(39)
(40)
(41)
donde
(42)
(43)
1 a
kh = (44)
2 g
1
kv = kh (45)
2
(46)
(47)
Ondas de cizalle:
(48)
(49)
que se aplicarán a todos los pesos involucrados, incluido el total del contenido.
Cuando la relación D/t entre el diámetro y el espesor sea menor que 150, la
tubería se analizará como una viga continua sobre apoyos fijos, considerando
las juntas de dilatación y las juntas flexibles como rótulas estructurales. Para
D/t 2 150, la tubería se analizará como cáscara cilíndrica, especialmente en la
vecindad de los apoyos.
67 de 82
La torre se modelará como una viga que se deforma sólo por flexión, sin
efectos P∆ . En el cálculo de las frecuencias y funciones modales se supondrá
que no hay amortiguamiento y que los desplazamientos tienen la misma
dirección que la excitación sísmica horizontal. El amortiguamiento se
incorporará en el modelo como una fracción del amortiguamiento crítico
aplicable a cada modo.
La masa del sistema por unidad de alto, m(z), se evaluará como se indica a
continuación:
(50)
68 de 82
(51)
z = coordenada vertical
= masa de la torre propiamente tal (estructura), sin descontar el
efecto de flotación, por unidad de altura.
= masa del agua adherida interior, por unidad de altura
= masa del agua adherida exterior, por unidad de altura
03.14 CHIMENEAS
03.14.01 General
En la elección de las direcciones de análisis se deberá considerar la ubicación
de orificios y otras singularidades (entradas de ductos, puertas de inspección y
limpieza, etc.). Cuando se trate de chimeneas cuyo fuste no llega directamente
a la fundación, se tendrán en cuenta, además, las direcciones privilegiadas que
pudiere tener la estructura soportante. Consideraciones análogas valen para
chimeneas no autosoportantes (atirantadas, apoyadas lateralmente en una
estructura) o chimeneas con más de un ducto de humo. En casos especiales,
resultará necesario efectuar el análisis según más de dos direcciones
horizontales; tal eventualidad será señalada en las Especificaciones Técnicas
Particulares.
2 2
ζs T s + ζφ T φ
ζ = 2 2
(52)
T s +T φ
donde
= amortiguamiento del sistema fundación - estructura en el modo
fundamental
= amortiguamiento de la estructura sobre base fija ( = 0,03, para
chimeneas de hormigón armado; = 0,02, para chimeneas de acero)
= amortiguamiento por cabeceo de la fundación (véase Tabla 1.1 para
valores típicos)
= período de cabeceo de la estructura como si fuera un cuerpo rígido
sobre fundación elástica
= período del primer modo para la estructura con su base fi
(53)
donde
= ordenada del espectro de respuesta lineal de aceleraciones
T = período fundamental de la chimenea
= amortiguamiento expresado como fracción del crítico
( = 0,03, para chimeneas de hormigón armado;
= 0,02, para chimeneas de acero)
W= peso total por encima del plano basal
g= aceleración de la gravedad
R= coeficiente de modificación de la respuesta
(54)
h = altura, m
= diámetro exterior en la base, m
= diámetro exterior en la punta, m
E = módulo de Young del hormigón, kg f/cm2
(55)
donde
En el caso de silos que tienen depósitos cuyo fondo no des cansa directamente
sobre el suelo, el valor de C no podrá ser inferior a 0.2.
(56)
(57)
(58)
(59)
en las cuales
A(T ' ,ζ ') = ordenada del espectro de aceleraciones para el período T'
del modo fundamental del sistema formado por la
estructura y el agua adherida y un amortiguamiento =
0,02.
III. Aclaraciones
(60)
IV. Revancha
61)
V. Disposiciones adicionales
(62)
donde
(63)
Aquí
E= módulo de Young del acero
a= aceleración horizontal máxima de diseño, en el terreno
g= aceleración debida a la gravedad
= peso del líquido almacenado, por unidad de volumen.
03.19 PUENTES
03.19.01 Alcance
Las especificaciones de la presente sección son aplicables al diseño sísmico de
puentes de estructuración convencional cuyo tramo más largo tenga una luz
libre que no exceda de 80 m. Se entenderá que son puentes de estructuración
convencional aquellos cuya superestructura está resuelta a base de vigas o
vigas-cajón, rectas, de hormigón (armado, pretensado o postensado) o de
acero, ya sean continuas o simplemente apoyadas, con colaboración de la losa
del tablero o sin ella.
03.19.06 Estribos
El empuje de tierras en estribos bajo condiciones sísmicas se calculará según lo
especificado en la cláusula 03.10 (en especial, lo especificado en la
subcláusula 03.10.05).
82 de 82
03.20 EDIFICIOS
03.20.01 General
El diseño sísmico de edificios de oficina o de vivienda y de otras estructuras
similares se hará cumpliendo con las disposiciones de la norma NCh 433. Of.
72, en todo lo que no contradiga a las presentes Especificaciones Técnicas
Generales.
α (T )
donde C = está dado por las ecs. 27 de la cláusula 03.04 y T
g
corresponde al período natural fundamental en la dirección de análisis.