Caso clínico
Resumen
La vasculopatía livedoide es una alteración idiopática oclusiva no inflamatoria de los vasos sanguíneos dérmicos. Se distingue por lesiones
bilaterales en las piernas, particularmente en el tobillo y el pie, concomitante con cicatrices atróficas blancas y edema; produce úlceras y
dolor crónico. Su cuadro clínico es característico, pero debe realizarse una evaluación que descarte enfermedad vascular periférica. Es
importante buscar padecimientos asociados o detectar alguna alteración protrombótica o de la coagulación. Se reportan dos casos de
vasculopatía livedoide tratados satisfactoriamente con clopidogrel.
Palabras clave: vasculopatía livedoide, úlcera, trombosis, atrofia blanca, daño endotelial.
Abstract
The livedoid vasculopathy is an occlusive, non inflammatory disease, which causes a chronic painful, and severely scarred leg ulcer. The
clinical presentation is distinctive and an initial evaluation should be a high priority to discard peripheral vascular disease. Focus should
be put on associated systemic diseases, and particular attention to look for prothrombotic or coagulation disorders. We report two cases
of livedoid vasculopathy in which treatment with clopidogrel was effective.
Key words: livedoid vasculopathy, leg ulcer, thrombosis, atrophie blanche, endothelial damage.
D
iversas alteraciones de los vasos cutáneos se hasta el momento el principal mecanismo fisiopatológico
reflejan a través de diferentes manifestacio- es la trombosis intraluminal en las vénulas.2
nes clínicas al momento de la exploración
física; por lo tanto, son de valor diagnóstico CASOS Clínicos
para los angiólogos, internistas, médicos familiares y der-
matólogos. Una de éstas son las úlceras en las extremidades Caso 1
inferiores, que hacen sospechar vasculopatía livedoide (del Mujer de 56 años de edad con úlceras dolorosas recurrentes
latín lividus: lívido, amoratado, azulado plomizo).1 y bilaterales en los tobillos y la cara tibial media anterior
La vasculopatía livedoide se considera una alteración de siete años de evolución, con recaídas en los meses de
idiopática oclusiva no inflamatoria de los vasos sanguíneos verano. Antecedentes de importancia: tabaquismo durante
dérmicos. Este padecimiento se distingue por lesiones 20 años y terapia hormonal combinada durante ocho (anti-
bilaterales en las piernas, particularmente en el tobillo y el conceptivo); recientemente le detectaron hiperglucemia de
pie, concomitante con cicatrices atróficas blancas y edema; 146 mg/100 mL y hemoglobina A1c glucosilada de 7.2. Al
afecta principalmente a las mujeres. Esta alteración ha sido momento de su consulta se aplicaba curaciones tópicas con
mal clasificada dentro del grupo de las vasculitis, pero ketanserina en gel, con lo que percibió disminución parcial
clopidogrel por vía oral (75 mg), dos veces al día, durante
las primeras tres semanas y después, una vez al día. Se
obtuvieron resultados favorables y el dolor disminuyó
desde la tercera semana de tratamiento.
DISCUSIÓN
En ambos casos coincidió el diagnóstico de vasculo- rica, alteraciones del tejido conjuntivo y antecedentes
patía livedoide, aunque ha sido esporádico a través del personales o familiares de alteraciones en la coagulación.
tiempo. Este padecimiento es una vasculopatía oclusiva El primer indicio exploratorio fue observar la piel de las
no inflamatoria de los vasos pequeños que corresponde, piernas con lesiones purpúreas que alternaban con “islotes”
particularmente, a daño vascular hialinizante y segmentario. blanquecinos de la piel por debajo de las rodillas.7,8
Tiene múltiples denominaciones: livedo vasculitis, vasculi- La prevalencia de venas varicosas en estas pacientes
tis livedoide, atrofia blanca en placa de Millian, vasculitis varió de 20 a 75%. Las úlceras cutáneas recurrentes se
de atrofia blanca, capilaritis alba, livedo reticularis con localizaban entre las rodillas y los tobillos, con preferencia
ulceraciones de verano o invierno, vasculitis hialinizante hacia los maléolos, cuya exacerbación fue en los meses
segmentaria, vasculopatía livedoide y úlceras purpúreas do- de verano.9,10
lorosas con patrón reticulado de las extremidades inferiores Las lesiones desaparecen ad integrum, pero reapare-
(PURPLE).3 Afecta a pacientes de entre 15 y 50 años de cen después de algunos meses, de manera episódica y,
edad (promedio de 32 años), principalmente mujeres (3:1) frecuentemente, dejan una cicatriz excavada, blanquecina
y su prevalencia se estima en 2% de la población general.4,5 y retráctil; en ocasiones, los episodios son tan cortos que
En los niños suele ser muy rara; no hay datos que indiquen pasan inadvertidos por el paciente, hasta que aparece
su distribución geográfica o racial en particular.6 la cicatriz atrófica, similar a la de las pacientes de este
estudio.11,12
Sospecha clínica Durante su evolución se forman pápulas y placas “eri-
El diagnóstico de vasculopatía livedoide se basa en: tematovinosas” y purpúreas, dolorosas a la palpación, con
búsqueda intencionada de enfermedad vascular perifé- vesículas de contenido hemorrágico, úlceras de 4 a 6 mm
que cicatrizan con bordes “estrellados” y centro atrófico,
telangiectasias punteadas y esfacelo.13 Posteriormente, se
percibe una cicatriz marginal poco retráctil, inflexible, con
telangiectasias periféricas que resultan en fibroesclerosis
verdadera e induración de la piel afectada (figura 5).14
De acuerdo con su curso natural y morfología clínica,
algunos autores señalan que la lesión puede subdividirse
en atrófica o ulcerosa. Esta última tarda varios meses en menor, trombocitosis menor, trombocitosis esencial y
cicatrizar y su mayor estigma comprende zonas pequeñas deficiencias de glutatión reductasa.5,8,9,14
e irregulares de piel atrófica blanco-nacarada (figura 6).2,9
Dichas cicatrices no son patognomónicas de la vasculopa- Fisiopatología
tía livedoide, pues también se observan en las dermatitis Se piensa que la vasculopatía livedoide se origina por
por venoestasis o en algunos padecimientos del tejido co- múltiples alteraciones en la cascada de coagulación, a
nectivo vascular (lupus eritematoso y dermatomiositis).14,15 partir de un defecto en la fibrinólisis. Los pacientes con
En otros casos puede acompañarse de púrpura pigmentosa mayor afección son aquéllos con predisposición genética
crónica (20%), particularmente en la primeras etapas de (factor II mutante y factor V Leiden), alteraciones en la
la enfermedad.9 El diagnóstico diferencial se realiza con respuesta a la instauración de un coágulo (modificaciones
liquen escleroso y atrófico, papulosis atrófica maligna del acoplamiento trombina-trombomodulina) concomitan-
de Degós, síndrome de “pseudo-Kaposi” y formación de te con lesión endotelial ulcerativa y estado pretrombótico
cicatrices postraumáticas.11 previo (deficiencia de las proteínas C o S para activar los
factores Va y VII a), o con defectos en la producción del
Asociaciones comórbidas activador de plasminógeno (cuadro 1).19,20 Entre otras
Las alteraciones relacionadas con vasculopatía livedoide se incluyen: incrementos en la agregación plaquetaria,
son: enfermedad vascular periférica, lupus eritematoso formación de fibrina y sus dímeros, autoanticuerpos cir-
generalizado y pacientes con amplio antecedente de trau- culantes o crioglobulinas y disminución en la cantidad de
matismos en los miembros inferiores. Un estudio reportó trombomodulina endotelial.3,12 Papi y su grupo señalan
este cuadro en una mujer joven con lupus eritematoso, que elevadas concentraciones de p-selectina o fibrinopéptido
además tuvo elevada incidencia de nefritis, anticuerpos an- A, en células endoteliales activadas (su interacción produ-
ticardiolipina positivos y mayor susceptibilidad de lesiones ce anormalidades en la adhesión plaquetaria o alteraciones
del sistema nervioso central (síndrome de Sneddon con del sistema degradador endógeno fibrinolítico).21
livedo racemosa y anticuerpos anticardiolipina, asociado Aún con diversas teorías, como la adhesión de células
con trombosis cerebral o demencia progresiva).16 blancas, alteraciones del endotelio, formación de autoan-
ticuerpos, incrementos en formaciones locales de fibrina o
Predisposición genética procoagulante alteración en los factores de procoagulación, se interpreta
Los portadores heterocigotos del factor V de Leiden o con como un fenómeno trombo-oclusivo (como ocurre en los
mutaciones genéticas en la producción de protrombina pacientes son síndrome de Sjögren).20,22
tienen riesgo elevado de padecer vasculopatía si consumen
ciertos fármacos (estrógenos).17 Los pacientes con hiperho- Exámenes de acuerdo con la sospecha clínica
mocisteinemia (con o sin criofibrinogenemia) y tendencia Los estudios de laboratorio comprenden: determinación
trombopática pueden tener deficiencia en ácido fólico, de plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo de trombo-
cianocobalamina o pirodoxina y alteraciones genéticas que
cursan con disminución de metileno-dehidrofolato-reducta- Cuadro 1. Alteraciones fisiopatológicas en la vasculopatía live-
sa que produzcan infartos y trombosis inexplicables.18 doide
1st ed. New York: Oxford University Press, 2001;pp:11-16. 20. McCalmont CS, McCalmont TH, Jorizzo JL, White WL, et al.
3. Jorizzo JL. Livedoid vasculopathy: what is it? Arch Dermatol Livedo vasculitis: vasculitis or thrombotic vasculopathy? Clin
1998;134(4):491-3. Exp Dermatol 1992;17:4-8.
4. Shornick JK, Nicholes BK, Bergstresser PR, Gilliam JN. Idio- 21. Papi M, Didona BD, Pita O. Livedo vasculopathy vs small
pathic atrophie blanche. J Am Acad Dermatol 1983;8:792-8. vessel cutaneous vasculitis. Cytokine ans platelet P-selectin
5. Maessen-Visch MB, Koedam MI, Hamulayak K, Neumann HA. studies. Arch Dermatol 1998;134:447-52.
Atrophie banche. Int J Dermatol 199;38:161-72. 22. Cardoso R, Gonçalo M, Tellechea O, Maia R, et al. Livedoid
6. Suárez SM, Paller AS. Atrophie blanche with onset in child- vasculopathy and hypercoagulability in a patient with primary
hood. J Pediatr 1993;123:753-5. Sjögren’s syndrome. Int J Dermatol 2007;46:431-4.
7. Guerrero-Gutierrez E, Soto-Ortiz JA. Úlcera dolorosa sobre 23. Acland KM, Darvay A, Wakelin SH, Russell-Jones R. Livedoid
placas atróficas en las piernas. Casos para diagnóstico. Re- vasculitis: a manifestation of the antiphospholipid syndrome?
vista Piel 2000;2:234-5. Br J Dermatol 1999;140:131-5.
8. Elisaf M, Nikou-Stefansky S, Drosos AA, Moutsopoulos HM. 24. Otoyama K, Katayama I, Kondo S, Nishioka K, Nishiyama S.
Atrophie blanche. Clinical diagnosis and treatment. Ann Med A case of Sneddon’s syndrome with positive ANA and anti-
Interne (Paris) 1991;142:415-8. cardiolipin antibodies: primary anti-phospholipid syndrome?
9. Sumpio BE. Foot ulcers. N Engl J Med 2000;343:787-93. J Dermatol 1990;17:489-92.
10. Lebowl MG, Heymann WR, Berth-Jonez J, Coulson I. Treat- 25. Schroeter AL, Diaz-Perez JL, Winkelmann RK, Jordan RE.
ment of skin disease, comprehensive therapeutic strategies. Livedo vasculitis (the vasculitis of atrophie blanche): immu-
2nd ed. Philadelphia: Mosby Elsevier, 2006;pp:178-9. nohistopathologic study. Arch Dermatol 1975;111:188-93.
11. Miller OF, Phillips TJ. Leg ulcers. J Am Acad Dermatol 26. Kern AB. Atrophie blanche: report of two patients treated with
2000;43(1 Part 1):91-95. aspirin and dipyridamole. J Am Acad Dermatol 1982;6:1048-
12. Wolf K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest,BA, et al. Fitzpatrick’s 53.
Dermatology in general medicine. 7th ed. New York: McGraw 27. Drucker CR, Duncan WC. Antiplatelet therapy in atrophie
Hill, 2008;pp:1606-16. blanche and livedo vasculitis. J Am Acad Dermatol 1982;7:359-
13. Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP. Dermatology. 2nd ed. Lon- 63.
don: Mosby-Elsevier, 2008;pp:347-67. 28. Sauer GC. Pentoxifylinne (Trental) therapy for the vasculitis
14. Callen JP, Jorizzo JL, Bolognia JL, Piette WW, Zone JJ. Der- of atrophie blanche. Arch Dermatol 1986;122:380-1.
matological signs of internal medicine. 3rd ed. Philadelphia: 29. Hairston BR, Davis MD, Gibson LE, Drage LA. Treatment
Saunders, 2003;pp:25-29. of livedoid vasculopathy with low-molecular-weight heparin:
15. Bryant C. Atrophie blanche: a review from the perspective of report of 2 cases. Arch Dermatol 2003;139:987-90.
a 31 patient cohort. Dermatol Ther 2001;14:111-6. 30. Lee JH, Choi HJ, Kim SM. Livedoid vasculitis responding to
16. Grattan CE, Burton JL, Boon AP. Sneddon’s syndrome (livedo PUVA therapy. Int J Dermatol 2001;40:153-7.
reticularis and cerebral thrombosis) with livedo vasculitis and 31. Kreuter A, Gambichler T, Breuckmann F, Bechara FG, et al.
anticardiolipin antibodies. Br J Dermatol 1999;140:131-5. Pulsed intravenous immunoglobulin therapy in livedoid vas-
17. Maessen-Visch MB, Hamulyak K, Tazelaar DJ, Crombag NH, culitis: an open trial evaluating 9 consecutive patients. J Am
Neumann HA. The prevalence of factor V Leiden mutation in Acad Dermatol 2004;51:574-9.
patients with leg ulcers and venous insufficiency. Arch Dermatol 32. Jolles S, Hughes J, Whittaker S. Dermatogical uses of
1999;135:41-44. high-dose intravenous immunoglobulin. Arch Dermatol
18. Browning CE, Callen JP. Warfarin therapy for livedoid vascu- 1998;134:80-86.
lopathy associated with cryofibrinogenemia and hyperhomo- 33. Amita H, Levy Y , Shoenfeld Y. Use of intravenous im-
munoglobulin in livedo vasculitis. Clin Exp Rheumatology
cysteinemia. Arch Dermatol 2006;142:75-78.
19. Davis MDP, Wysokinski WE. Ulcerations caused by livedoid 2000;18:404-6.
34. Dahl MV, Bridges AG. Intravenous immune globulin: fighting
vasculopathy associated with a prothrombotic state: response
antibodies with antibodies. J Am Acad Dermatol 2001;45:775-
to warfarin. J Am Acad Dermatol 2008;58:512-5.
83.