Está en la página 1de 6

Fase 3

Tutora: Diana Carolina Navarrete

Estudiante: Alvaro Andrés Lombo Achury

Código: 80002A_764

Grupo: 80002_4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación

Licenciatura en lenguas extranjeras con enfasis en inglés

Curso: Proyecto de Vida

Villavicencio 4 de Diciembre de 2020


¿Cómo el tener un “plan de vida” contribuye a construir escenarios de identidad individual y

colectivo?

De acuerdo a las estrategias de alternativas que debo aportar mediante un diseño de un plan de

vida social teniendo en cuenta la participación, la ética y sobre todo el compromiso de como

canalizar un proyecto de vida social he individual en este orden de idea me limito a responder las

siguientes preguntas con base al video “plan de vida”

¿Cómo el tener un plan de vida contribuye a construir escenarios de identidad individual y

colectiva?

En primer lugar, en lo personal contribuiría a tener una definición muy personal de lo que quiero

logra en mi vida, sabiendo quien soy para donde voy y que quiero lograr exactamente a corto

mediano y largo plazo y en lo colectivo, conociendo mi comunidad que tengo claro sus

necesidades hacia donde apuntan sus proyectos de vidas con base a sus fortalezas y debilidades

que tienen en el territorio. Me tocaría concientizar la comunidad de los valores que tienen para

poner en función sus proyectos de vida colectivos que nazcan de nuestras propias iniciativas de lo

que tenemos en el entorno de las comunidades y que no sean impuestas por ninguno. Para llegar

unificar un proyecto de vida colectivo la comunidad hay que reunir a la misma para que en

conjunto expresemos de qué forma podemos sobrevivir con nuestros propios medios en lo

económico, salud, educación, recuperación del territorio, rescate de nuestra cultura y saberes

ancestrales. Conociendo de primera fuente lo que la cultura y el emprendimiento y su información

podemos diseñar atreves de ella orientando a nuestras comunidades como tener un plan de vida

propio por ello es obvio que debemos tener en cuenta los siguientes elementos:

 Nombre del plan de vida

 Problemática para atender


 Objetivo por desarrollar el plan de vida colectivo

 Visión

 Propósito

 Contribución a la comunidad

 Metas

 Beneficiarios

 Oportunidades de realización en dos años, cinco años, diez años

 Recursos necesarios para los dos primero años, los cinco años y los diez años

 Oportunidades de realización del proyecto

 Responsables

 Posibles riesgos por enfrentar

Nombre del proyecto

Gastronomía Tradicional de Sabores y Algo más.

Problemática para atender

Debido a la alta tasa de desempleo que estamos afrontando en nuestra región y en el territorio,

que en su mayoría son madres y padres cabeza de familia, los artistas en las diferentes

manifestaciones artísticas y culturales.


Objetivo por desarrollar el plan de vida colectivo

Lograr a través de las riquezas gastronómicas que tenemos en el territorio, la diversidad cultural

desde las artes plásticas las artesanías el teatro, la literatura y los bailes tradicionales, aprovechar

al máximo estas fortalezas ya que somos puerto y nos llegan a diario muchos turistas que les

gustan des gustar nuestras comidas y dulces típicos, las artesanías, con esto podemos captar

recursos para sobrevivir y mejorar un poco la calidad de vida. Lograr que nuestros productos sean

de exportación como las artesanías y los dulces tradicionales. Establecer exposiciones de cultura,

artesanía y muestras artísticas los últimos sábados de cada mes.

Visión

Para el año 2030 lograr el fortalecimiento y capacidades con acciones conjuntas, Que nos puedan

garantizar un buen servicio a la población en general, en materia de gestión cultural

promocionando a la vez el patrimonio cultural del territorio para poder lograr su desarrollo integro

y propósitos a través de lo cultural.

Propósito

Obtener recursos y aliados, que nos puedan facilitar nuestro trabajo y que generemos un impacto

mayor en número de personas.

 Tener una comunicación donde todos interactuemos bajo un mismo espacio, donde todos

seamos importantes y tengamos las mismas oportunidades derechos y deberes. Contribución a la

comunidad Se le aportaría a la comunidad un servicio cultural.

 Construir confianza y credibilidad para el desarrollo y ejecución del plan de vida y que la

comunidad crea en nosotros y en el trabajo que vamos a realizar.


Metas

 Exportar nuestros productos fuera y dentro del país, crear un punto estratégico para la

exposición y distribución de nuestros productos para que todos los turista y locales lo disfruten y

conozcan la calidad de nuestro trabajo.

Beneficiarios

Madres y padres cabezas de familia los adultos mayores con saberes gastronómicos y artistas con

sus diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

Oportunidades de realización en dos años, cinco años, diez años

Primeros dos años

Socialización con la comunidad a cerca del proyecto de vida colectivo propuesto.

A los cinco años

Promoción, divulgación y publicidad del proyecto.

A los diez años

Tener definido la sede donde ejecutaríamos el proyecto para poder tener los resultados deseados

que queremos obtener. Recursos necesarios para los dos primero años, los cinco años y los diez

años Primeros dos años iniciaríamos con los aportes de cada uno de los integrantes. A los cinco

años creando un comité de logística el cual se encargaría de los cronogramas de actividades a

desarrollar durante el año. A los 10 años Ver realizado los resultados que deseamos obtener un

ejemplo ello sería la exportación de nuestros productos al exterior, las artesanías, parte de la

gastronomía, nuestros dulces, lo intercambios culturales de las artes, lugar de las exposiciones de
las artes y las muestras folclóricas como referencia de recreación y aprovechamiento del tiempo

libre para la comunidad.

Oportunidades de realización del proyecto

Estas oportunidades las logramos siempre y cuando tengamos disciplina mucha dedicación,

perseverancia, la unión para la toma de decisiones, tocar muchísimas puertas, vencer muchos

obstáculos que se nos presenten en el transcurso del proyecto, tener bastante sentido de

pertenencia.

Responsables

Todo el colectivo del proyecto asignando algunos líderes orientadores como guía del proyecto.

Posibles riesgos por enfrentar

 Desmotivación de los líderes y participante en general

 Perdida de la comunicación en doble vía

 La no captación de recursos para desarrollar el proyecto en su fase inicial.

También podría gustarte