Está en la página 1de 4

CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS GLOBALES

LICENCIATURA EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

HISTORIA DE LA LENGUA

ENSAYO TEMA 3

CASTAÑEDA GIRÓN GABRIELA

LIC. DE LA LOZA ORTEGA JOSÉ RAUL

OCTUBRE, 2020. TAPACHULA, CHIAPAS.


ORIGEN INDOEUROPEO

En el tema de origen de la escritura vimos brevemente el origen indoeuropeo los


primeros estudios trataron sobre las lenguas que les eran más familiares a los
lingüistas europeos: las pertenecientes a las familias Itálica, Céltica, Germánica,
Báltica y Eslava. En el siglo XVI los viajeros europeos habían detectado la afinidad
entre estas lenguas y las “arias” de la lejana India, desde entonces los
investigadores intentaron localizar el hogar originario de un primitivo pueblo
indoeuropeo así también para establecer el tipo racial y rasgos generales de la
civilización de dicho pueblo.

El indoeuropeo fue el medio de expresión de un grupo de pueblos que


desarrollaron una determinada cultura a fines del Neolítico. Los primitivos
indoeuropeos eran todavía pueblos seminómadas, por lo que más que un hogar
único se debe establecer como lugar de origen una amplia zona en la Europa
central y oriental, estos pueblos o tribus fue separándose en diferentes oleadas,
estableciendo por distintas zonas de Europa y Asia. Estas oleadas migratorias
comienzan en el paso del tercer al segundo milenio , los primeros fueron del grupo
indo-iranio y los últimos en asentarse fueron los celtas, itálicos y griegos.

Respecto a su localización geográfica los especialistas suelen diferir, ya que


no se conserva ningún resto lingüístico, algunos dicen que se localizaban al norte
de Europa, en las riberas del mar báltico; otros en Europa central, entre Austria y
Polonia; y los últimos argumentan que estarían ubicados en la zona de Ucrania.
Esto lo saben gracias a que algunas palabras de ese vocabulario describían
paisajes y climas que los lingüistas situaron en Europa, en la región comprendida
entre los Alpes y los mares Báltico y del Norte. En la actualidad, los datos más
recientes ubican el probable origen de la lengua indoeuropea en la parte
occidental de Asia. Aproximadamente en el año 3500 a.C. por posibles causas
climatológicas, el pueblo indoeuropeo se desplaza hacia la península de los
Balcanes, donde se encuentra con un pueblo de la cultura mediterránea. Mil años
después se comienzan a dispersar de nuevo, probablemente por diferencias
lingüísticas surgidas en él. En el año 2000 a.C. sucede la primera inmigración en
dirección Este-Sureste dirigiéndose hacia Asia menor. La segunda migración
sucede a mediados del año 1000 a.C. dirigiéndose de Norte-Noreste, se tiene la
hipótesis de que aquí tendríamos a los germánicos, celtas e ítalos.

Si recordamos al Sánscrito sabemos que es una lengua muy antigua que


floreció al sur del continente asiático, considerada como lenguaje de los dioses por
su complejidad, una lengua que sirvió como como vehículo de expresión y
comunicación entre líderes religiosos brahmánicos y eruditos. Entre el origen
indoeuropeo y el sánscrito existen similitudes, como las del origen ario, ya que
este pertenece al sánscrito. Estos tienen en común muchos rasgos lingüísticos
como culturales, los dos vienen de la parte occidental de India, pero a diferencia
del sánscrito que se quedó aislado y desarrollo rasgos específicos el iranio se
dirigió hacia las áreas indoeuropeas.

Para que el indoeuropeo pudiera ver la luz del día primero existió un borrador,
por llamarlo de alguna manera, una base del cual se pudo tener una correcta
reconstrucción de la lengua indoeuropea y ese fue el protoindoeuropeo, esta
constituye una lengua originaria de la cual derivan el resto de las lenguas
indoeuropeas. En la actualidad el indoeuropeo es una lengua muerta, de la que
solo quedan testimonios lingüísticos de idiomas afines entre sí mediante el método
comparativo, gracias a él, se han puesto en manifiesto las correspondencias de
estructura gramatical y de léxico existentes entre la mayor parte de lenguas
europeas y un buen número de las de Asia. De aquí nace una teoría conocida
como la teoría del árbol genealógico, la cual postula que las distintas lenguas se
ramifican partiendo de un tronco común, a la manera de las ramas de los árboles.
Por ejemplo, la mayoría de las lenguas europeas tienen un origen indoeuropeo a
excepción del húngaro, finés, es estonio y el vasco o euskera.

Como mencionamos en el tema anterior, hablar de este tema es muy amplio


que unas cuantas hojas no lo pueden abarcar a su totalidad. Cuando era pequeña
recuerdo que cuando veía las mismas palabras en diferentes notaba las
similitudes que habían en ellas pero nunca me aventuré a más, después cuando
conozco la división de lenguas romance y lenguas germánicas asocié más esta
relación y tomó más sentido. Hoy, estudiando una carrera que va de la mano al
conocimiento lingüístico, no solo al de mi primera legua sino a las del resto del
mundo, encuentro que las similitudes de estas van más allá de nuestro propio
entendimiento y que aún existen mucho más por encontrar.

Bibliografía.

-Material proporcionado en el aula virtual del Centro Universitario de Estudios


Globales para la materia “Historia de la Lengua”.

-http://www.edu.xunta.gal/centros/cpidexanceda/?
q=system/files/El+indoeuropeo.pdf

También podría gustarte