Está en la página 1de 6

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INFORME DE PAZ

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 0.

LEIDY BARRERA VANEGAS


LINDA ANDREA DIAZ MORENO
KEVIN ANDREY NARVAEZ GOMEZ
ALISON NICOLE REYES BARRERA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPTIAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 2184061
BOGOTÁ, D.C.
2020
EL PROCESO DE PAZ
LEIDY BARRERA VANEGAS
LINDA ANDREA DIAZ MORENO
KEVIN ANDREY NARVAEZ GOMEZ
ALISON NICOLE REYES BARRERA

Ensayo sobre el proceso de paz en Colombia

INSTRUCTORA
ALEXANDRA NUÑEZ
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPTIAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 2184061
BOGOTÁ, D.C.
2020

1. Origen y contexto

1.1 Origen
La historia colombiana esta remarcada por la guerra interna que ha sometido a la
población por mediados del siglo XX; en la década de los 60´s se originaron las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP)
aprovechando la era denominada como el periodo de “La violencia”, con los años las
FARC se convierte en una importante fuerza guerrillera con acción en distintas
locaciones rurales.
En 1982 las fuerzas armadas idean la estrategia de llegar al poder por la vía armada
cerrando la capital, Bogotá, y así someter y presionar hasta la renuncia del gobierno
de dicho momento el cual estaba liderado por el presidente Belisario Betancur; este
último suscito en 1984 el primer acuerdo de cese al fuego entre las FARC-EP y el
Gobierno Nacional en el municipio de La Uribe (Meta) sobre la idea de una
reestructuración y modernización de las instituciones, el fortalecimiento de la
democracia y la constitución de garantías para ejercer la actividad política por parte
de los miembros de las FARC. En agosto del mismo año el M-19 había hecho una
alianza con el Ejército Popular de Liberación (EPL) para llevar a cabo negociaciones
con el Gobierno de manera conjunta en el Huila y el Cauca, lo que concluyó con un
acuerdo en el que se estableció un cese al fuego, que posteriormente se rompió.
En contraste, en 1985 el M-19 protagoniza con el Ejército Nacional una de las
confrontaciones armadas más dramáticas en la historia del país: la toma y retoma
del Palacio de Justicia, cuyo trágicos hechos fueron aprovechados, tanto por los
sectores radicales de ultra derecha para criticar los procesos de paz con las
guerrillas, deslegitimando sus demandas políticas y promoviendo de esta manera la
salida militar, como por los grupos guerrilleros, que encontraron en la retoma una
expresión de la crudeza de la Fuerzas Armadas.

o 1.1.1 Protagonistas e historia1


Los últimos años de la década del ochenta y los comienzos de los
noventa son una de las épocas más “atropelladas” de la historia
nacional. El Movimiento 19 de abril o M-19 fue una guerrilla de corte
nacionalista que surgió en la década de los setenta Este grupo
guerrillero introdujo a la insurgencia novedosas formas de lucha
armada con acciones que lograban capitalizar la atención de la
opinión pública, impactando a sectores urbanos de la sociedad
colombiana .En 1988 durante el gobierno de Virgilio Barco, tres años
después del episodio de la toma y retoma del Palacio de Justicia, que
junto al genocidio de la Unión Patriótica puso en crisis la esperanza
de la paz en Colombia.

1
LINEA DE CONFLICTO, PAZ Y RECONCILIACION, Portal Pares, Fundación Paz & reconciliación [en
línea]. Bogotá D.C., Última actualización (2018) https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-
en-colombia/
1.2 Contexto

El proceso de paz es un tema que ha dado mucho que decir durante todo este
tiempo, ya que ha sido un tema de burla para los gobernantes, como bien se sabe
las condiciones es crear un nuevo partido que solo podrá funcionar después que se
haya concluido el desarme de las FARC. El proceso que debe seguir las Farc es no
huso de las armas, en donde muchas personas tendrán acceso a procesos de
reincorporación, proyectos productivos etc., para el proceso de desarrollo de las
comunidades y de las personas desmovilizadas, la idea de este proceso es ver la
posibilidad que todos las personas crezcan de una manera diferente con mil
oportunidades y que los niños no crezcan viendo armas, sino un cuaderno lleno de
números y escritura; También es claro que el proceso de paz tiene un fin y es el de
acabar con las FARC para que muchas comunidades puedan desarrollar su área
comercial y económica, aunque muchas personas tienen dudas frente a este
proceso y son abnegadas a darle una nueva oportunidad a quien ha causado tanto
dolor en nuestro país, pero para este proceso aun así el gobierno les ha brindado
apoyo incondicional aquellos rebeldes con armas cargadas 2.
Hay algo muy importante en este proceso y es el desarme de personas que de
corazón han querido iniciar de nuevo y dejar atrás dolor, tristeza, angustias,
persecución, temores, muerte, violaciones, vulneración de los derechos etc., y son
estas personas quienes le dan un lado positivo a este proceso y sin duda alguna
permiten que las victimas tengan y reciban un perdón, este proceso de reparación
de víctimas no solo lo han aceptado las victimas sino todo el país.

2. Bases y medidas

2.1 Bases

En Colombia se han buscado muchos caminos para la paz. En los últimos tiempos se
han firmado varios pactos de negociación entre grupos armados y gobierno. Han
sido, por lo general, acuerdos entre los mandos de poder que han llevado en
ocasiones a pactos políticos importantes que, sin embargo, no han significado casi
nunca la tranquilidad de los territorios. El desarme del M-19, el EPL, y la CRS entre
otros a principios de los años noventa desembocó en la transformación de nuestro
país, con la Constitución de 1991. Se dio un desarme sin mediadores, estas
negociaciones fueron pactos de desarme a cambio de garantías para la
resocialización, que se dieron en un clima particular. Veníamos de una violencia
temible: la del narcoterrorismo. Indiscriminada, masiva y brutal, tenían doblegado a
una parte del país y la sociedad. Por encima de esa violencia anárquica, cuyo móvil
era el dinero y el poder, surgía una violencia política arraigada en los guerrilleros y
en un Estado que había abusado en múltiples ocasiones de su fuerza. En contraste
2
Ibíd.
con la mafia, y en clara discrepancia con ella, los rebeldes y el gobierno hallaron en
dicho acuerdo, en la concertación y en diálogo unos puntos de encuentro. La
reforma de la Constitución y el mutuo perdón se abrió como camino dominante para
seguir adelante. Los contrincantes se reconocieron como tales y se sentaron a la
mesa a pactar una nueva constitución. La esperanza de una transformación y de un
nuevo pacto social colmó por lo menos instantáneamente las expectativas de un
país que en ese entonces se identificó con la paz.

2.2 Medidas

El acuerdo establece que, en un máximo de 180 días a partir de su entrada en


vigencia, las FARC entregarán las armas y buscarán promover sus ideas mediante la
participación electoral y el debate democrático. Esto requiere:
1. La entrega de todas las armas de las FARC a representantes de las Naciones
Unidas.
2. La definición de la condición penal de los guerrilleros, mediante una ley de
amnistía, cuyos elementos centrales se resumen más adelante.
3. La formación de un nuevo partido político. Este partido contará con algunas
condiciones favorables para su acción:
3.1. Entre 2018 y 2026 tendrá un mínimo de 5 senadores y 5 representantes, no
importa qué proporción de votantes lo favorezcan. Si los votos recibidos
permiten un número mayor de elegidos, esto no se tendrá en cuenta.
Además, se crearán 16 circunscripciones temporales, vigentes durante los
mismos años, para la Cámara de Representantes, en zonas donde el
conflicto fue más fuerte. Como en estas zonas las FARC tuvieron influencia
notable, es posible que puedan aprovechar estos antecedentes para lograr
una representación proporcional elevada, pero otros movimientos pueden
competir por estas curules, siempre que no participen en la circunscripción
regional ordinaria. Esto quiere decir que normalmente los partidos
tradicionales (liberales, conservadores, bloque democrático, cambio radical)
no pueden participar, a menos que se camuflen en alianzas nuevas. Los
electores en estas circunscripciones tendrán un derecho doble a elegir y el
único partido que podría participar en ambas circunscripciones, parece,
sería el nuevo partido.
3.2. El nuevo partido solo podrá funcionar después de que se haya concluido el
desarme de las FARC. Durante el periodo de entrega de las armas las FARC
no podrán actuar en política. Como hay temores de que no tenga un apoyo
popular muy alto, entre 2018 y 2026 no se requerirá, para que conserve su
personería jurídica, que pase el umbral electoral requerido a los demás
partidos. Y durante estos años tendrá un tratamiento favorable para
garantizarse acceso a medios de comunicación y recursos económicos para
su funcionamiento: recibirá al menos el 10% del subsidio estatal a los
partidos políticos.
3.3. El acuerdo incluye un amplio abanico de reglas y organismos que buscan
garantizar la seguridad de los antiguos guerrilleros y de los miembros del
nuevo partido político.
3.4. El acuerdo incluye una serie de compromisos orientados a hacer más
equitativo el sistema de representación política y más fácil el ejercicio
político de los partidos menores y de oposición. Entre las principales
medidas a las que se compromete el Estado se encuentran la adopción de
un nuevo estatuto de la oposición, la reforma electoral, la adopción de
mecanismos y tribunales para reducir el fraude en los sitios de mayor riesgo.

También podría gustarte