Está en la página 1de 26
Estudios Patrimoniales Edicion José de Nordenflycht Concha Patrimonio Centro uc g Cultural UC Patrimonia Cultural = IGIONES UC Protest mae laat 74 REVELANDO LA IDENTIDAD EN EL MUNDO VIRREINAL A TRAVES DE IMAGENES HISTORICAS: TRES VISTAS DEL CONVENTO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS DE SAN RAFAEL, LA CHIMBA, SANTIAGO, 1773 Catherine E, Burdick INTRODUCCION en el debate académico y, como tal, se ha introducido en los estudios patrimoniales. Asi como Recientemente, el tema de la identidad ha resurgido como tépico centra ha Ilegado a ser vital que la diversidad contemporanea ocupe un lugar axial en los proyectos patrimoniales, también es imprescindible que las variadas historias de las personas y lugares periféricos del pasado se pongan en el primer plano. Las identida des virreinales, incluidas las de Chile, son ricos espacios académicos para examinar tuna mirfada de perspectivas culturales, y una razén para hacerlo es expresada por el historiader poscolonial Dipesh Chakrabarty: "Mir, la politica de identidad es tan an- tigua como la modernidad. A lo largo de la historia del colonialismo, a innumerables grupos se les ha dicho que deben sus presentes miserias a sus historias e identidades, que habia algo acerca de quignes eran que los dejaba en desventaja en el mundo’! En su vinculacién del pasado con el presente, Chakrabarty genera un camino critico para explorar las formas en que las historias vireinales pueden informar sobre las concepciones actuales de los sitios patrimoniales. De hecho, los estudios patrimoniales ya han sido designados como un punto de Vista apropiado desde el cual se pueden examinar las identidades de lugar. Como se fala Laurajane Smith, la identidad no solo est ligada a la herencia patrimonial en el debate académico, sino que también tiene el potencial de impactar las politcas piblicas ylaredistribucion de recursos. En su reciente volumen editado sobre el patrimonio Intangible, Laurajane Smith y Natsuko Akagawa se centran en autoconcepciones regionales en su observacién de que “El patsimonio estéintimamente vinculado con 1 Look, ieatty politics fas old as moderiy. Throughout he history of colonialism, countless groups have been tld that they owe thir present miseries o thelr Retories and dents tha there was some: thing about who they were that made them disadvantaged in the word” Dipesh Chakeabarty, David Joseli, Kars Keeling, Kobena Mercer, Michele Kuo Emly Roysdon, Hucy Copeland, "Collective Cons ‘dousness A Rouse", Artforum $4, 0,10 (2016) 268 ‘Laurajane Smith, “Heritage and te Police of Recognition’, presentaldn, 9 mayo 2017, Pontificia Uni versa Catalica se Chile Seminario Mentdades, Patrinanioetereulturlidads. Tale Internacional, 5-11 mayo 2017, CIIR - Centro de Estudio Intrcuturales ndigenss, UC 2 n 'a identidad... A niveles mundial, nacional y local, el patrimonio, como quiera que se defina, se usa para definir el sentido del lugar”? Aqui invierto esta propuesta para sugerir, simulténeamente, que las concepciones de los lugares son también centrales para apoyar, incluso para mejorar, el desarrollo de sitios patrimoniales en la actua- lidad. Con el objetivo de resucitar la identidad historica de los monumentos y sus alrededores, es decir, los sitios a menudo omitidos tanto de investigacién como de los esfuerzos de restau in y conservacién, este estudio interdisciplinario promueve 1 anilisis de sus primeras representaciones en atte y cartograffa. La forma en que Jas imagenes historicas constrayen monumentos y sus alrededotes con una presencia Ainica es un tema fundamental que puede potencialmente informar sobre la conso- lidacién y preservacién de monumentos nacionales y otros sitios patrimoniales. Ademis, el valor de atribuir un significado histérico y definir mejor la identidad de tales lugares es potencialmente sustancial, ya que esti destinado a reforzar la conser vacién del patrimonio y motivar tanto conservacién como turismo. El énfasis de Smith y Akagawa en la investigacién de identidad como el trabajo de estudios patrimoniales nos lleva @ reconsiderar imagenes hist6ricas como herra- mientas para abordarla. El presente estudio pretende demostrar que la aplicacién de este enfoque a las representaciones de entornos periféricos es un método por el cual podemos explorar la relevancia historica de los sitios patrimoniales. Siguiendo a Neil Silberman, mientras que los v lores y concepciones de los monumentos son atribuidos e inestables, as identidades de sus alrededores codifican los relativamente «stables “valores transmitidos a nosotros desde épocas anteriores"! Pero esta afir- macién de estabilidad no siempre es vilida, De hecho, las identidades historias de los sectores marginales han sido a menudo ensombrecidas a lo largo de la historia y subsumidas dentro de un punto de vista nacional dominante més amplio de una manera de “remodelar las imagenes geogrficas y la memoria histérica’* Documen tos iitiles para explorar una identidad de lugar incluyen mapas y paisajes, ya que claboran argumentos respecto del terreno en determinados momentos del tiempo a través de la seleccién y la convencin, fltrando informacién relevante y omitiendo 3 “Heritage ie otimately inked with identity. At global, ntionel and local levels heritage, however def ‘nod, used to defne a sense of place. Laueajane Smithy Natsuko Akagawa “Introduction, Itangie Heritage (London y New York: Routledge, 2003), 4 “values handed down tous from cali eras”. Nil A. Silberman, “Heritage Places: Evolving Cancep- tons and Changing Forms’, en A Companion to Heritage Studs, eds William Logan, Maleéad Ni Cait, y Ullrich Kockel (Chichester, West Suite: Wiley Blackall, 2016), 36 seshape(s) geographical images snd historical memory.” David Lowenthal, "European and English Landscapes as National Symbols, en Geography and National Identity dl Davi Hoosen (Oxford, UK y (Cambridge, MA: Blackyell Publishing, 199), aquello gu central del particulari identidade parte dew los estudio Bl discu tra compre monument de Ariforur mera perso rales. Este studios s0 individual espacio-tle con los siti En prot este proyec cen Santiag gratia. Esp ‘un monum San Rafael estado de caracterizd gacion de: estudio de ign idle ngjor sect 6 Lacsplo hsceel pu de iter (Chicago 7 offen and Kaul Of Michelle 9 felng Toli-Kel Aft a ron U omo quiera que ropuesta para mbién centrales les en la actua- jumentos y sus én como de los ario promueve forma en que una presencia obre la conso: patrimoniales. a identidad de rzar la conser mo el trabajo $ como herra- la aplicacién nétodo por el les. Siguiendo 1umentos son relativamente ero esta afr histéricas de de la historia nplio de una “*Documen- sajes, ya que del tiempo a y omitiendo + however def io’ Inte n Milréad Nic sand English (Oxford, UK y aguello que no tiene interés“ Karl Offen y Jordana Dym han hecho hincapié en el rol central de la cartografia para recuperar las concepciones de identidad vinculadas ala particularizacién de lugares en Latinoamérica.’ Ciertamente, la recuperacién de las identidades histéricas marginales es critica para los procesos patrimoniales, como parte de una creciente conciencia de la importancia de las pricticas intangibles en Jos estudios patrimoniales. El discurso actual emergente en la historia del arte puede también mejorar nues tra comprensién de la relevancia de la identidad historica para reconstruir y apoyar ‘monumentos en el presente. Como ha seftalado recientemente Michelle Kuo, editora e Artforum, el marco de la identidad nos permite mirar mas allé de la autoria en pri mera persona, alas formas en que las imégenes dan voz a diversos grupos sociocultu rales.* Este punto de vista se hace eco de los defensores de un enfoque emotivo de los ‘studios sobre el patrimonio, para los cuales la nocién artistica es simultaneamente individual y colectiva. Aqui, “sintiendo el pasado a través de presencia encarnada de ‘spacio-tiempo geol6gico/ambiental...” es fundamental para vincularse con alteridad con los sitios patrimoniales* En promocién de la identidad como faceta critica de los estudios patrimoniales, este proyecto tratard las iconografias del barrio de La Chimba (actualmente Recoleta) en Santiago de Chile, desde las perspectivas visuales de la historia del arte y la carto- arafia, Especificamente, esta exploracién analizaré tres imagenes del siglo XVIII de 1un monumento nacional chileno, el convento ¢ iglesia de las Carmelitas Descalzas de San Rafael, junto con sus alrededores en la parte occidental de La Chimba. Su actual estado de ruina, rayado de graft, tiene poco en comin con la grandeza original que caracteriz6 no solo sus edificios, sino tambien su vecindario (Figura 1). Esta investi- gacién de algunas de sus primeras representaciones pretende demostrar, a través del estudio de un ciclo de imagenes de la iglesia y del convento, que existia una concep- cin idilica para La Chimba virreinal, argumentando que, en muchos aspectos, era el mejor sector del Santiago de la época, 6 Lacxploracion cautelos de Tom Mitchel de las coavenclones colonials para elaborarexcenas dl plase hace el punto quelaconexiin entre as imagenes del lugar yl mperialismoesintinsece cualquier inca Ge interrogaidn. W. |. T.Mitchell, “Imperial Landscape", en Landscape and Powered, W. LT. Mitehel (Chicago y London: University of Chicago Pres, 194), 23 7. Offen and Dym, “Introduction, en Mapping Lit America: A Cartographic Reade, ed Jordana Dym y Karl Otfen (Chicago y London: University of Chicago Press, 201), 118 4 Michelle Kuo, "introduction" Araforum 54, no. 10 (Summer 20165 265. 5.“ feling the past through embodied presencing of geologiealenvironmental space-time... Divya P Tola-Kally, Emma Watarion and Steve Watson, “Inkodcton: Heritage, Affect, nd Emotion’ en Heritage, Affect and Emotion: Polis, Practices and Infestracture eds. P TliaeKely,E, Waterton, S, Walon (Oxon, UK. y New York: Routledge, 207), 2 a ; y postula i ‘ Bl presente i Archivo Ns ES > les de const ‘i f legal y fisic se const } relato per t Deas / estado ag / sobre eco corridor sol posi f fund eo i ssuya. Elten asociarse a E quienes la 5 Sy convent, i Perel dun Carrels Desentenr e Bc Rabl antag Cle: Rah a amzn dor y de l i tras su exh | REPRESENTANDO Et MONUMENTO: EL CONVENTO DE AS CARMELTAS cal n En 1773, una persona o un grupo de personas desconocidas dibyjazon ef Convento Sakae | Carmelita de an Raftl ys alededores en cl ese de La Chimbaen una serie de res ee i imgenes interelaclonadas(Piguras 2,34, Ets representaciones un pale, un — | ‘mapa y una seleccidn de detalles arquitecténicos— se encuentran en el Archivo Gene- pci | ral de Indias de Sevilla (MP-Perd_ Chile 257,258, 259). Com la notable expen dl ad | personal cursor del Archivo Gener el hecho de que estas imgenes forman una eed i serie no ha sido notado en la literatura académica."” Evidencia de que al menos dos mea | de cates epresentaciones forman un conjunt se encuentra en a cave textual cola es da adyacente a los detalles arquitectonicos (Figura 4), que describe puntos de interés al cd | Indlados en el mapa (Figure 3) El presente edo investiga estas res iconogeais 1 Lab 2 4 & 2018 el Convento serie de tres 0 paisaje, un rchivo Gene- xcepeién del forman una | menos dos

También podría gustarte