Está en la página 1de 10

Las 

angiospermas son las plantas provistas de flores, las gimnospermas son


plantas que no poseen flores. Ambos grupos pertenecen a las espermatofitas o
plantas con semillas. Las semillas son los óvulos (célula femenina) fertilizados por
la célula masculina contenida en el polen, que contiene el embrión de la planta.

¿Qué es angiosperma?

Las angiospermas son plantas productoras de semillas que poseen flores. La flor
es un órgano vistoso formado por grupos de hojas modificadas. Estas
modificaciones son de forma, color y tamaño.

Las semillas se desarrollan dentro del ovario, que crece y se transforma en fruto.

La palabra "angiosperma" deriva del latín Angiospermae, y este de la combinación


de los vocablos griegos angeion que significa "vaso, estuche, recipiente"
y sperma que significa "semilla, semen".

Se le atribuye al botánico alemán Paul Hermann (1646-1695) la utilización de la


palabra "angiosperma" para describir a las plantas con flores.

Reproducción de las angiospermas

La reproducción tiene lugar en la flor. Los órganos sexuales están rodeados por la
corola, parte coloreada de la flor, que está formada por los pétalos y envuelta por
el cáliz, grupo de hojas verdes o sépalos. En el caso de que los sépalos y los
pétalos no se diferencian, como en los tulipanes, estos reciben el nombre de
tépalos.

Los órganos masculino y femenino están situados muy próximos en la mayor parte
de los casos. El órgano masculino o androceo está formado por uno o más
estambres que constan de una estructura alargada (filamento), en cuyo extremo
se encuentra la antera, donde se produce el polen.

El gineceo, órgano femenino, está formado por uno o varios pistilos, que se
encuentran dentro de la zona rodeada por los estambres. Cada pistilo está
formado por:

 un ovario, que contiene los óvulos, y


 un estilo, que sostiene el estigma, cuerpo glanduloso que recibe el polen
durante la fecundación.

La fecundación se produce cuando el polen llega al estigma. Hay plantas


angiospermas que producen flores hermafroditas, es decir, poseen los dos
órganos sexuales en la misma flor; otras en cambio forman flores femeninas (sólo
tiene pistilos) o masculinas (sólo tienen estambres). Estas plantas se
llaman monoicas. Hay plantas con flores femeninas y flores masculinas en
diferentes individuos, estas son plantas dioicas, por ejemplo, la ortiga Urtica dioica.

Tipos de angiospermas

Las angiospermas modernas se clasifican en monocotiledóneas o dicotiledóneas


según la estructura de las hojas y de los embriones.

MONOCOTILEDONEAS

En este grupo se incluyen las hierbas, cebollas, las palmeras, las orquídeas y
gramíneas. Se caracterizan por hojas con venas paralelas, raíces adventicias y
flores en arreglos de tres o múltiplos de tres pétalos.

DICOTILEDONEAS

Las dicotiledóneas conforman dos tercios de las angiospermas en el planeta. Se


caracterizan por la presencia de dos cotiledones en el embrión, hojas con venas
en forma de red y una raíz principal. Dentro de este grupo conseguimos las
plantas de jitomates, patatas, frijoles, y los árboles de mango, manzana y durazno,
entre otros

¿Qué es gimnosperma?

Las gimnospermas son plantas productoras de semillas que no poseen flores. En


las gimnospermas, las flores son reemplazadas por conos, que carecen de
ovarios. Los óvulos están desnudos, al igual que las semillas que se forman a
partir de ellos (no se encuentran dentro de un fruto).

Etimológicamente la palabra gimnosperma deriva del griego gymnospermos, que


significa semilla desnuda, por gymnos "desnudo" y sperma "semilla, semen".

Este grupo de plantas no recurre a los insectos para la polinización, sino que se
sirve exclusivamente del viento (anemófilas).
Características de las gimnospermas

 Plantas con semillas adaptadas a la vida sobre la tierra.


 Autotrófica: son organismos fotosintéticos.
 Presentan sistema vascular, que incluye xilema, floema y raíces, por donde
se transporta agua y nutrientes.
 Las semillas se desarrollan en escamas de conos o piñas.
 Producen esporas masculinas y femeninas.
 Son monoicos, una misma planta posee tanto estructuras femeninas como
masculinas.

Reproducción de las gimnospermas

Las gimnospermas son esporofitos, plantas con dos copias de su material


genético capaces de producir esporas. También son heterosporos, es decir,
poseen gametofitos de sexo masculino y femenino que se desarrollan a partir de
esporas producidas por conos separados.

El cono masculino produce microesporas que se desarrollan hasta formar los


granos de polen. El cono femenino produce megaesporas que se desarrollan
hasta formar los óvulos.

El viento libera los granos de polen que se depositan en los conos femeninos. En
las plantas gimnosperma la fecundación requiere mucho tiempo debido a la
lentitud con que el polen forma el tubo por medio del cual alcanza el gameto
femenino.

Tipos de gimnospermas

Las gimnospermas habitan en muchos ecosistemas, especialmente en regiones


templadas y frías ya que se adaptaron a este tipo de clima. Se clasifican en cuatro
filos principales: Coniferophyta, Cycadophyta, Gingkophyta y Gnetophyta.

CONIFERAS

Las coníferas son el grupo dominante de gimnospermas. Aquí se incluyen los


pinos, abetos y enebros. En este tipo de plantas los órganos sexuales están
protegidos por pequeñas escamas, reunidas en conjuntos de formas diversas
(piñas o conos).

Los conos femeninos son más grandes y se forman en las ramas cortas. Los
conos masculinos se forman cada primavera en grupos situados en los extremos
de las ramas más largas, y es de donde proviene el polen.
GINKGOALES

De los ginkgoales, actualmente solo existe el Gingko biloba. A diferencia de otras


gimnospermas, este árbol produce órganos masculinos y femeninos en diferentes
plantas.

CICADAS

Las cícadas se desarrollan en climas tropicales y subtropicales; a menudo son


confundidas con palmeras por las formas de sus hojas. Sin embargo, poseen
grandes conos que pueden ser polinizados por insectos

MACROESPOROGENESIS EN ANGIOSPERMAS

En las angiospermas, la parte femenina del proceso reproductivo sexual tiene


lugar en los óvulos.  

La nucela del óvulo es el megasporangio. En la nucela se diferencia una célula


madre de las megásporas o megasporocito.  En los óvulos tenuinucelados la
célula está en posición subsuperficial, debajo de la epidermis. En los óvulos
crasinucelados, se diferencia profundamente en la nucela.
El megasporocito se divide por meiosis formando cuatro megásporas haploides
que se disponen en una tétrade lineal. Comúnmente las tres ubicadas hacia el
micrópilo, degeneran, y la más interna originará el saco embrionario o gametófito
femenino. A menudo se forma una pared de calosa durante la meiosis, que aisla la
megáspora que sobrevive (en los sacos tetraspóricos no se forma calosa).

Para formar el saco embrionario o gametofito femenino, la megaspora sufre 3


mitosis sucesivas, se forman 8 nucleos que se distribuyen en 7 celulas. Dos
grupos de 3 celulas, se ubican cada uno en un polo, rodeados de pared celular. E l
grupo que se ubica en un polo micropolar constituye el aparato ovular: una
ovocelula o gameto femenino u oosfera y dos senergidas laterales

MACROESPOROGENESIS EN GIMNOSPERMAS

En cada megasporangio se diferencia una sola célula madre de las


megásporas o megasporocito. Después de la polinización el megasporocito se
divide por meiosis, formando una tétrade lineal de  megásporas. Las tres
orientadas hacia el micrópilo abortan, y sólo la ubicada más profundamente es
funcional
La megáspora Pinus: óvulos con gametófitos femeninos en formación
funcional se divide Inicio de la formación de
En divisiones nucleares libres 
por mitosis muchas paredes celulares
veces, iniciando la
formación del
gametofito femenino. 
Inicialmente hay una
etapa de divisiones
nucleares libres, sin
formar paredes
celulares, hasta
constituir
un cenocito con unos
2.000 núcleos..
Entonces comienza la
formación de paredes
entre los núcleos del
cenocito,
constituyendo el http://departments.bloomu.edu/biology/pics/botany/B500w.jp
endosperma primario g
o prótalo o gametófito
femenino.

Una vez que termina la formación de paredes celulares, en el prótalo se forman 2


ó 3 arquegonios hacia el extremo micropilar. Cada arquegonio está formado por
una ovocélula o gameto femenino voluminoso, por encima del cual están
las células del canal del cuello y una célula del canal del vientre ubicada en el
centro.  El gametófito femenino maduro es el prótalo con los arquegonios.

CONCEPTOS BASICOS RELACIONADOS CON LA EMBRIOGENESIS


SOMATICA

A lo largo del ciclo vital de una planta superior se van a encontrar células con
dos tipos de dotaciones genéticas: diploides (2n), que son la mayoría, y
haploides (n), que se habrán formado por división meiótica de las células
diploides. Las células diploides forman el cuerpo general de la planta (raíces,
hojas, tallo, etc.), mientras que las células haploides pasan por distintas fases
hasta dar lugar a los gametos. Los gametos femeninos se conocen como
células del saco embrionario y son típicamente 8, aunque puede variar su
número en función de la especie; los gametos masculinos son los granos de
polen, son muy numerosos y se caracterizan por tener dos núcleos.
Para que se produzca la reproducción sexual de una planta deben formarse
estos gametos; en un momento determinado, y cuando ambos tipos son
viables, uno o varios granos de polen se depositan sobre el estigma de la flor,
proceso que recibe el nombre de POLINIZACIÓN, “germinan” emitiendo un
tubo polínico por su interior y se dirigen hacia el saco embrionario que
contiene los gametos femeninos.

Una vez el tubo polínico alcanza el saco embrionario, uno de los núcleos del
grano de polen FERTILIZA uno de los núcleos femeninos del saco
embrionario y forman el cigoto (2n); el otro núcleo del grano de polen se
fusiona normalmente con otros 2 de los gametos femeninos, los núcleos
polares, constituyendo una célula triploide (3n) que por sucesivas mitosis
acabará formando el endospermo triploide de la semilla. El cigoto se va
dividiendo por mitosis y desarrollando dentro de la semilla en formación para
acabar formando el embrión. Al final del desarrollo el embrión y el
endospermo de la semilla pasan por una fase de maduración, donde uno de
los cambios más evidentes es la pérdida de buena parte del agua de sus
células; tras ello la semilla suele independizarse de la planta madre y pasa al
medio ambiente, donde será dispersada y tras un cierto tiempo germinará
dando lugar a un nuevo individuo.

MACROESPOROGENESIS Y DESARROLLO DEL SACO EMBRIONARIO En


la nucela, se van a diferenciar células tegumentarias y células fértiles. Estas
células fértiles presentan un núcleo de grano tamaño: las células madres de
las macrosporas De estas, sólo una en cada ovario va a sufrir la meiosis para
formar las macrosporas o megaesporas, mientras que las otras degeneran y
ayudan a la nutrición de las supervivientes. La que queda, se divide por
mitosis tres veces consecutivas para dar lugar a ocho núcleos que constituyen
el gametofito femenino o saco embrional. Este modelo de formación del saco
embrional es el más común y se denomina monospórico. En algunas plantas,
las cuatro macrosporas sobreviven y van a formar parte del saco embrional,
denominándose saco tetraspórico; otro modelo que es el biespórico en el que
sobreviven dos macrosporas. En el saco embrional, inicialmente, cuatro de los
núcleos se localizan en la parte que mira hacia el micrópilo, formando el
aparato ovular, mientras que los otros cuatro quedan en la zona que mira a la
calaza, constituyendo el aparato anti podal.
Tipos de Saco embrionario

Melia azedarach, paraíso:


Hay varios tipos de sacos embrionarios según
saco embrionario tipo Polygonum
el número de macrósporas que intervienen en
su formación, y el número de divisiones
mitóticas que se producen. 
El tipo más común (80% de los casos
conocidos) es el MONOSPÓRICO, que deriva
de una macróspora. Es el tipo fundamental,
llamado tipo Polygonum porque se descubrió
en este género. 
Una variante es el saco monospórico
tipo Oenothera: la macróspora sufre sólo dos
divisiones dando 4 células, 3 forman el
aparato ovular (la oósfera y 2 sinérgidas) y la
cuarta es la célula del medio, que en este
caso es haploide. 

SACOS BISPÓRICOS. Intervienen 2 macrósporas en su formación.  En el


tipo Allium, cada macróspora sufre 2 mitosis, y los 8 núcleos resultantes se ubican
igual que en Polygonum.

SACOS TETRASPÓRICOS. Participan las 4 megásporas en la formación del saco


embrionario. En el tipo Adoxa: cada megáspora se divide una vez, y los 8 núcleos
se acomodan como en Polygonum. 
En el saco tetraspórico tipo Fritillaria: 3 megásporas se fusionan formando un
núcleo 3n; las células sufren dos divisiones, se forman 8 núcleos, cuatro n, y
cuatro 3n. Las células del aparato ovular y un núcleo polar son n; las antípodas y
un núcleo polar son 3n; el núcleo secundario de la célula del medio es 4n.   El
género Lilium presenta este tipo de saco embrionario.

Es importante señalar que no es raro hallar más de un tipo de saco embrionario en


una especie o incluso en el mismo individuo. En Delosperma (Aizoaceae) se
hallaron 5 tipos diferentes (Mauseth, 1988).  En el saco embrionario
de Plumbago no hay sinérgicas, la ovocélula presenta aparato filar en el polo
micropilar. 
f

Tipos de Saco Embrionario

Macrosporogénesis, desarrollo de gametófito femenino

 Se produce un mes o más después de la polinización, pero la macróspora


funcional no empieza su desarrollo hasta varios meses después
 Desarrollo del gametófito femenino muy lento, al principio hay un período
plurinucleado
 Un año después de la polinización se forman las paredes celulares, en
dirección centrípeta
 Se forman dos o tres arquegonios en el ápice del gametófito, con varias
células del cuello
 La célula grande se dividirá para formar:
o Núcleo del canal del vientre, que degenerará pronto.
o Ovocélula.

referencias
 http://cv.udl.cat/cursos/76304/t7/concepbasics.htm
 http://elbibliote.com/resources/Temas/CienciasNaturales/336_338_biologia_macroespor
ogenesis.pdf
 http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/tema23-1megaPino.htm
 https://www.diferenciador.com/angiosperma-y-gimnosperma/

También podría gustarte