Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORIDADES
Emiliano Blanco
servicio público de calidad, con la mirada puesta
en generar incidencia positiva en la reducción de
la reincidencia, desistimiento del delito y protección pública.
Por último, las acciones aquí descriptas se realizaron sin descuidar las labores
cotidianas del Servicio, lo que da testimonio del profesionalismo, compromiso
y esfuerzo del personal penitenciario, a quienes felicito e invito a seguir
trabajando con renovado empeño y en esta misma dirección.
10
Emiliano Blanco
Director Nacional
Servicio Penitenciario Federal
11
14
15
16
Capítulo 1
17
18
Capítulo 1
19
20
Capítulo 1
Esta aproximación introduce una nueva El primero dice que “el programa de in-
dinámica a la hora de construir progra- tervención debe ser entregado en un es-
mas de intervención: por un lado recon- tilo y modo que sea consistente con las
figura el papel de la intervención penal habilidades y los estilos de aprendizaje
buscando la utilización eficiente de los del infractor”. También llamado principio
recursos, y por ende, impactando en de la estructura pretende influenciar la
aquellas concepciones asistencialistas dirección del cambio hacia las actitudes
de la intervención rehabilitadora. No y comportamientos pro-sociales a tra-
sólo busca la obtención de resultados, vés del modelaje, refuerzo y resolución
sino que además acota los resultados a de problemas, entre otros14.
los objetivos de reducción del riesgo de 14 Socialización: es el proceso prolongado a lo largo de toda la vida,
mediante el cual los seres humanos reciben los hábitos, valores y
reincidencia y, por lo mismo, busca una actitudes necesarios para vivir de manera activa e integrada en la
sociedad. Desde que se nace hasta que se muere es se producen
nueva legitimidad para la rehabilitación. procesos de socialización. Se comienza a socializar un bebé cuando
ya desde los primeros días de su vida, se le enseña a respetar una
serie de horarios de alimentación y también una persona mayor ha
Por otra parte, también evita que las de socializarse o resocializarse para aprender a vivir de una manera
diferente tras jubilarse de su empleo o mudarse o cambiar su medio
intervenciones se ocupen de ciertas de vida, etc. En el medio penitenciario, el proceso de socialización
puede realizarse a través de técnicas cognitivo conductuales o por
carencias que –si bien son relevantes medio del cumplimiento de metodologías que apelen al cumplimiento
del régimen, entre otras.
21
22
Capítulo 1
Principales factores
Indicadores Metas de la intervención
de riesgo - necesidad
1. Historial del comportamiento Problemáticas en la etapa de Abordaje sobre la franja de
antisocial. prevención primaria, conductas compensación. Motivación a
antigregarias. través de programas pro-
sociales.
2. Pauta de personalidad Impulsividad, búsqueda de Construcción de habilidades
antisocial. placer en acciones riesgosas, para el manejo de sí mismo,
agresividad e irritación. enseñar habilidades de
manejo de la ira.
3. Actitudes pro-criminales. Racionalizaciones para la Contrarrestar las
comisión de delitos, actitudes racionalizaciones con
negativas hacia la ley. actitudes pro-sociales y
construcción de una identidad
pro social.
4. Apoyo social para el delito. Amigos criminales, aislamiento Reemplazo de los amigos
de personas pro -sociales. criminales y asociados por
amigos pro -sociales y
asociados.
5. Abuso de sustancias. Consumo de drogas y/ abuso Reducir el consumo abusivo
de alcohol drogas. de alcohol y fomentar
alternativas al consumo de
drogas.
6. Relaciones y circunstancias Monitoreo y estrategias de Enseñar habilidades
familiares. disciplina inapropiadas de los parentales, fomentar el vínculo
padres y relación familiar y el cuidado de otros.
débil.
23
24
Capítulo 1
• La edad actual.
1.2.1. Factores de riesgos estáticos y • La edad en la primera condena.
dinámicos
• El número total de condenas previas.
Los documentos internacionales con- • El número de condenas anteriores de
cuerdan que la prevención de la rein- prisión.
cidencia y el desistimiento del delito
• La naturaleza y la gravedad de los de-
requieren para su logro de minuciosos litos.
estudios sobre los factores generadores
• El tiempo total alojado en la cárcel.
de nuevas conductas delictivas o de ac-
titudes que paulatinamente aproximen al Las puntuaciones de riesgo, evaluadas
sujeto a ingresar nuevamente en la vida sobre la base de variables estáticas, co-
criminal. rrelaciona altamente la reincidencia pos-
terior y un nuevo encarcelamiento.
Estos estudios se basan en la evalua-
ción específica de necesidades crimi- Una ventaja evidente de la utilización de
nógenas en base a la aplicación de los tipos de las variables mencionadas
instrumentos técnicos que distinguen es que la evaluación del riesgo se au-
entre factores estáticos (elementos tomatizó. La información sobre nivel de
predictores de reincidencia) y factores riesgo individual de los infractores pena-
25
les, brinda una utilidad práctica para el LSI) fue el ejemplo de evaluación del ries-
manejo interno en la toma de decisiones, go dinámico, a pesar de que incorpora
ya que a partir de su implementación: tanto variables estáticas y dinámicas.
26
Capítulo 1
del factor: esto produce un rango desde Lo relevante del trabajo de Andrews y
los factores dinámicos estables, los que Bonta se encuentra en lo que ellos de-
poseen poca posibilidad de cambio a los nominaron como principios de interven-
factores dinámicos agudos, que pueden ción efectiva, los que no se restringen
cambiar rápidamente. Una complicación únicamente a los principios de Riesgo,
de la terminología es que algunos fac- Necesidad y Responsividad, que le dan
tores sociales y personales –tales como su nombre, pues apuntaban a la elabora-
vivencias en la niñez de bajo coeficiente ción de un modelo que pudiera entregar
intelectual–, son lógicamente o práctica- al infractor de ley un servicio humano.
mente imposibles de modificar, con un
Conforme lo dicho, lo central del modelo
origen en el pasado de la constitución
se encuentra en los principios de Ries-
mental y física del infractor penal esto
go, Necesidad y Responsividad (RNR),
debe ser referido a los factores estáticos.
que en palabras de sus propios autores
En la práctica penitenciaria cuando se significan15.
habla del surgimiento del modelo de “1. Principio de Riesgo: destinar servi-
riesgo, en realidad se está refiriendo a la cios de intervención intensiva a los in-
aparición de una serie de intervenciones fractores de ley con alto riesgo de reinci-
que se basan en el modelo de interven- dir, disminuir las intervenciones a aque-
ción creado y desarrollado por los psi- llos que se evalúe como de bajo riesgo.
cólogos canadienses Donald Andrews
y James Bonta durante en los años 80: 2. Principio de Necesidad: enfocar el
el modelo de Riesgo, Necesidad y Res- tratamiento a las necesidades criminó-
ponsividad (Risk-Need-Responsivity) genas del individuo.
antes mencionado.
3. Principio de Responsividad: proveer
el tratamiento en un estilo y forma que
Los principios teóricos subyacentes a
responda a los estilos y habilidades de
los tratamientos basados en riesgo, ne-
aprendizaje del infractor de ley.”
cesidad y responsividad sostienen que
los infractores no incorporaron pautas Que el modelo se haya centrado en es-
de socialización adecuadas y por lo tan- tos tres principios tiene diversas con-
to carecen de valores, actitudes, errores secuencias. Por caso, la referencia al
de razonamiento y habilidades sociales, principio del riesgo lleva implícita una
las que pueden ser enseñadas a través 15 Andrews, Donald, y Bonta, James, “Rehabilitating criminal justice
policy and practice”, Psychology, Public Policy, and Law, vol. 16, Nº
de programas específicos. 1 (2010), pág. 44.
27
28
Capítulo 1
ción, por su parte, procesó los formula- ron recurrir al promedio y al indicador
rios y generó tablas con ponderaciones de dispersión (medida de cuán alejados
y la forma de cálculo de cada indicador. del promedio están los valores) más co-
Al mes de enero de 2015, se cargaron mún: el desvío estándar. La propuesta
casi 3.500 entrevistas, lo que permitió fue establecer una gradación de riesgos,
contar con una masa crítica para conti- siempre para cada indicador, diferen-
nuar el trabajo. ciando aquellos internos que:
• Presentan un riesgo bajo: aque-
Los aportes realizados por los econo-
llos que tienen un valor del in-
mistas y econometristas, permitieron
dicador entre el promedio y el
ampliar las competencias, saberes y
promedio más una vez el desvío
acciones del Instituto de Criminología, y
estándar.
alcanzar resultados técnicos propios de
• Presentan un riesgo medio:
las ciencias duras.
aquellos que tienen un valor del
El trabajo de los especialistas que con- indicador entre el promedio más
formaron el equipo interdisciplinario, la- una vez el desvío estándar y el
boró para identificar aquellos casos que promedio más dos veces el des-
realmente presentan riesgos de fuga, de vío estándar.
suicidio y de conflictividad alta. Para ello • Presentan un riesgo alto: aque-
debieron definir los casos que se desta- llos que tienen un valor del indi-
caron del promedio y analizar los gráfi- cador entre el promedio más dos
cos que se diseñaron con todas las ci- veces el desvío estándar y el pro-
fras que arrojaron las entrevistas. Luego medio más tres veces el desvío
se hizo un análisis minucioso y objetivo estándar.
y se realizaron pruebas para validar la in- • Presentan un riesgo muy alto:
formación. aquellos que tienen un valor del
indicador mayor al promedio más
Los profesionales no persiguieron co- tres veces el desvío estándar.
nocer un indicador que marcara que la • Presentan un riesgo muy bajo:
gran mayoría presenta riesgos de sui- aquellos que tienen un valor del
cidio; sino saber cuáles eran los casos indicador menor al promedio.
que más riesgo presentaban.
Además se generó un trabajo para di-
Para estimar los valores límites y defi- señar el proceso de construcción de
nir la presencia de un riesgo, decidie- un indicador de reincidencia (dentro
29
30
Capítulo 1
que ingresan a las alcaidías del Servicio Del análisis del texto, no queda duda de
Penitenciario Federal. A través de ellos que cobra importancia la aplicación de
se evaluaron los niveles de riesgo para métodos y técnicas programáticas que
sí, para terceros y para la sociedad que permitan clasificar e identificar distintas
presentan los internos que por orden ju- categorías para el alojamiento de los in-
dicial ingresan al sistema. ternos.
31
32
Capítulo 1
33
34
Capítulo 1
35
integral que brinde el espacio acorde la libertad, 440 (el 61,03%) son nacio-
para la reflexión y el trabajo reeducativo. nales y 281 (el 38,97%) son extranjeras.
Asimismo, se pretende poner el foco en En esta última categoría, se registra una
la detección temprana, el tratamiento de prevalencia del 75% (221 mujeres) que
las patologías somatopsíquicas propias pertenecen a países limítrofes.
de este grupo y el acompañamiento te-
En lo que respecta a la categorización por
rapéutico acorde al caso.
edad, el 3% (24) son jóvenes adultas y el
97% (697) son adultas. En este sentido,
el rango etario más prevalente se ubica
1.5. Estudio sobre mujeres privadas entre los 30 y los 49 años, que represen-
de la libertad bajo la mirada del gé- tan el 54% (386) del total de detenidas.
nero En lo que hace a la situación legal de las
La Dirección Nacional dispuso la reali- detenidas, el 65% (471) son procesadas
zación de un estudio integral de la po- y el 35% (250) son condenadas. El de-
blación femenina para evaluar las condi- lito más frecuente es la infracción a la
ciones de vida y el cumplimiento de las Ley de Estupefacientes Nº 23.737, por
recomendaciones internacionales, en el cual el 58% (415) de las mujeres se
las Reglas de Bangkok. encuentran privadas de su libertad.
La capacidad operativa utilizable para al-
El abordaje abarca una investigación so-
bergar al colectivo de género es de 888
bre la historia, la evolución y las particu-
plazas, con una ocupación del 80,67%,
laridades de cada uno de los estableci-
al 30 de septiembre de 2015.
mientos que alojan internas, para con-
cluir con un análisis de las características Del total de las alojadas que se encuen-
de las mujeres privadas de la libertad en tran cursando los niveles formales de
el Servicio Penitenciario Federal. educación el 1% (5) lo hace en alfabe-
tización; el 59% (283) el primario; el 3%
Las conclusiones preliminares del infor-
(153) el secundario, y el 8% (39) el uni-
me dan a conocer que, al 31 de julio de
versitario. En lo que refiere a la educa-
2015, la población penal femenina aloja-
ción no formal se encuentran asistiendo
da en los 4 establecimientos era de 721,
a estudios de formación profesional el
cifra que representa el 6,9% del total ge-
65% (455) de internas, en tanto que los
neral de alojados en el ámbito federal.
talleres productivos emplean al 81,83%
De ese universo de mujeres privadas de (590) de las alojadas.
36
Capítulo 1
37
38
Capítulo 1
39
40
Capítulo 1
La creación de la figura del tutor peniten- gógica de ese vínculo, las dimensiones
ciario –habilitada a aquellos agentes que más importantes en la calidad de vida
reciban un entrenamiento específico y de los internos y las dimensiones que lo
que tengan un perfil apropiado–, permi- abarcan en su proceso de cumplimiento
tirá conocer las necesidades, intereses, de una sanción penal.
expectativas, ansiedades y tensiones de El programa pretende que el tutor tenga
las personas privadas de la libertad con la capacidad de:
las que interactúe, para abordarlas des-
• Generar un vínculo saludable con
de un vínculo pedagógico que contribu-
el tutorado que permita conocer
ya al acompañamiento en el ingreso, la
ampliamente sus preocupacio-
permanencia y el egreso del estableci-
nes, intereses, emociones, temo-
miento.
res, expectativas, inquietudes y
El agente penitenciario que desempeñe preferencias.
y desarrolle este rol y función, asumirá un
carácter fundamentalmente preventivo y • Indagar sobre su historia de
asistencial, viabilizará diversas situacio- vida, detectar las capacidades
nes de índole personal, familiar, de salud, y necesidades de los internos
de convivencia junto a los profesionales para aprender y para trabajar las
responsables del tratamiento peniten- eventuales limitaciones físicas y
ciario y promoverá desde su posiciona- dificultades vinculares que ellos
miento, el desarrollo de potencialidades presenten, los problemas de
y capacidades influenciando de manera comportamiento actuales o en
positiva el sostenimiento del tratamien- anteriores detenciones si las tu-
to. También realizará el seguimiento de viera y demás factores que pue-
los casos para que éstos alcancen una dan construir una mirada integral
solución y se realice la devolución a los del sujeto con el que trabaja.
internos en forma adecuada. • Atender las distintas situaciones
que enuncien los sujetos, cana-
En su rol de tutor, el agente penitencia-
lizando sus problemáticas, de-
rio deberá desarrollar en profundidad
mandas ante problemas de salud
las competencias sociales necesarias
y necesidades de asistencia.
para entablar relaciones interpersonales
y empatía, con sus tutorados. También • Acceder al legajo del interno, a
deberá comprender la cualidad peda- fin de corroborar algún dato, via-
41
42
Capítulo 1
43
44
Capítulo 1
45
46
Capítulo 1
47
48
Capítulo 1
49
50
contra la sobrepoblación
Capítulo 2
55
56
Capítulo 2
57
58
Capítulo 2
59
60
Capítulo 2
61
64
y reforma normativa
Capítulo 3
65
En ese contexto se resolvió compilar, ac- ción que -en forma digital- contenga la
tualizar y uniformar las normativas exis- totalidad de los actos administrativos
tentes. Por eso, se creó en el ámbito del ministeriales y de la dirección nacional.
Servicio Penitenciario Federal un digesto Esto implica incorporar una herramienta
que contiene las resoluciones de carác- importante en materia de política y con-
ter general y las que posean relevancias trol de gestión, toda vez que –de contar
institucionales dictadas por la instancia con un registro sistematizado y ágil de
ministerial y la dirección nacional. búsqueda– se facilitará el acceso a la in-
formación institucional del Servicio Peni-
Tal como se realizaba, la publicación
tenciario Federal.
cronológica de actos administrativos
sobre diversas temáticas, acarreaba Acorde con tal cometido, se conformó
graves dificultades en cada oportunidad una comisión de trabajo a los efectos de
que resulta necesario efectuar consul- compilar, actualizar y unificar las norma-
tas o búsquedas de resoluciones para tivas vigentes, con el objeto de imple-
proceder a su ejecución, análisis y relec- mentar un digesto de las publicaciones
tura. También se entendió que resulta- de los Boletines Públicos Penitenciarios
ba necesario descartar la existencia de y Boletines Públicos Normativos dicta-
normas contradictorias entre si y dictar das hasta la fecha.
normas que regulen los procedimientos
en materia de tratamiento y seguridad
vigentes. Importancia de contar con una com-
pilación normativa
Actualmente, esas dificultades son sal-
vadas mediante la colaboración del per- Con la elaboración de este digesto se
sonal técnico administrativo, el cual ante pretende:
cada requerimiento, realiza búsquedas • Eliminar las normas o el derecho
manuales las que, aunque eficaces, son no vigente.
poco eficientes teniendo en cuenta el
tiempo que esta búsqueda insume en • Depurar defectos normativos ta-
cada caso. les como, abrogaciones y dero-
gaciones implícitas, contradiccio-
Merced a los avances producidos en los nes, pérdidas de vigencia, etc.
últimos años en materia de informática,
parece oportuno y razonable disponer • Consolidar el derecho vigente en
la creación de un sistema de informa- normas que contengan todas las
66
Capítulo 3
• Tener certeza de cuáles son las Asimismo, y a los fines de contar con la
resoluciones que nos rigen y po- totalidad de la normativa referida a cada
sibilitar la democratización del temática, se incorporó un apéndice nor-
conocimiento jurídico. mativo (ochenta y siete normas). Este úl-
timo grupo, abarca normas de jerarquía
En un principio, se dio tratamiento a toda
superior o dictadas por otros organis-
la normativa que surge de los Boletines
mos que resulta de utilidad incorporar
Públicos. Luego de recopiladas, fueron
dentro del Digesto dada su importancia y
volcadas en tablas y encasilladas dentro
frecuente aplicación, por ejemplo: leyes,
de grandes materias. A saber,
decretos, resoluciones ministeriales.
• Administrativa
A partir de estos listados se generaron
• Personal
los textos actualizados de las normas vi-
• Seguridad gentes y se consolidaron aquellas que
a lo largo de estos años tuvieron modi-
• Tratamiento
ficaciones, incorporando en las normas
Uno de los aspectos más complejos de origen los artículos o incisos con su
de la tarea encomendada fue estable- nueva redacción indicando tal circuns-
cer cuáles normas no estaban vigentes, tancia. Asimismo, se determinó qué nor-
por encontrarse derogadas, abrogadas mas quedarían sin vigencia a partir de la
explícita o implícitamente, caducas por aprobación de este digesto. Por último,
objeto cumplido, vencimiento del plazo, y a efectos de facilitar su consulta, se
condición cumplida, o caída en desuso, trabajó en la elaboración de un índice de
sobre todo en aquellos supuestos en búsqueda temático.
67
68
Capítulo 3
69
70
Capítulo 3
ANEXO I
Sectores
asistenciales- Plazas no Capacidad Población
Unidades Capacidad Capacidad Fijación Capacidad Coeficiente Tasa de
sectores para utilizables funcional operativa penal
general estandar judicial operativa ocupación
medidas inmed. utilizable alojada
disciplinarias
Internos 10.025 423 9.602 122 78 9.402 282,06
mayores 9.120 9.004 98,73%
Jóvenes
adultos 682 4 678 0 0 678 20,34 658 567 86,21%
Casa
Pre-egreso 117 0 117 0 0 117 3,51 113 68 59,92%
Centro 65 0 65 16 0 49 1,47
asistencial 48 18 37,87%
TOTAL 11.850 463 11.387 148 78 11.161 334,83 10.826 10.341 95,52%
71
INSTRUCTIVO
Sectores
INSTRUCTIVO Plazas
asistenciales Capacidad Fijación
Capacidad Capacidad no Capacidad
sectores y para
Sectores estandar utilizables judicial
general estándar Plazas operativa
medidas
asistenciales
Capacidad disciplinarias Capacidad Capacidad inmed.
no Fijación Capacidad
sectores y para estandar utilizables judicial
general estándar operativa
medidas
-
11.850 disciplinarias
463 = 11.387 11.387 inmed. -148 - 78 = 11.161
La capacidad operativa se llega a la misma restan-
La11.850 -
capacidad estándar
463 es el= resultado
11.387 de la
Capacidad general menos los sectores asisten-
11.387 -148 - 78 = 11.161
do a la Capacidad estándar las plazas no utilizables
por estar en reparación o que estén desafectadas por
ciales, de medidas disciplinarias y de alojamiento La capacidad operativa se llega a la misma restan-
La capacidad estándar es el resultado de la condiciones de inhabitabilidad o porque por razones
transitorio. (alojamientos destinados a hospital, do a la Capacidad estándar las plazas no utilizables
Capacidad general menos los sectores asisten- judiciales estén fuera de servicio.
internación, programas SAM, PRISMA y PROTIN). por estar en reparación o que estén desafectadas por
ciales, de medidas disciplinarias y de alojamiento
condiciones de inhabitabilidad o porque por razones
transitorio.
Es (alojamientos
la suma total destinados
de las plazas a hospital,
de alojamiento en cada judiciales estén fuera de servicio.
internación, programas
establecimiento SAM,Penitenciario
del Servicio PRISMA y PROTIN).
Federal.
Es la suma total de las plazas de alojamiento en cada
establecimiento del Servicio Penitenciario Federal.
Capacidad Capacidad Población
Capacidad Coeficiente Tasa de
operativa operativa penal
operativa funcional ocupación
utilizable
Capacidad utilizable alojada
Capacidad Coeficiente Capacidad Población
operativa operativa penal Tasa de
operativa funcional ocupación
utilizable utilizable alojada
11.161 - 334,83 = 10.826
10.826 10.341 95,52%
Capacidad -
11.161operativa
334,83utilizable se alcanza
= 10.826
El porcentaje de 10.341
alojamiento
restando a la “Capacidad operativa” el “Coeficiente 10.826 95,52%
se determina
funcional”.
Capacidad operativa utilizable se alcanza dividiendo la totalidad de la población penal alojada
restando a la “Capacidad El porcentaje
por de alojamiento
la capacidad operativa utilizable. se determina
Coeficiente funcional operativa” el “Coeficiente
funcional”. Es la relación entre plazas disponibles y cantidad
dividiendo la totalidad de la población penal alojada
Es el margen operacional necesario para atender de internos.
por la capacidad operativa utilizable.
Coeficiente funcional
penitenciario. Es la relación entre plazas disponibles y cantidad
Es el margen operacional necesario para atender de internos.
penitenciario.
72
Capítulo 3
Por ello, dado que es una obligación de el control de calidad y cantidad de la ali-
esta institución arbitrar los medios para mentación, destinado a todos los esta-
garantizar a las personas alojadas una blecimientos dependientes del Servicio
adecuada alimentación basada en con- Penitenciario Federal.
ceptos básicos uniformes e imprescin-
Dicho instrumento, ordena en forma sen-
dibles, se creó una comisión de trabajo
cilla el circuito de los alimentos dentro
para que establezca un protocolo de
del establecimiento carcelario, en seis
funcionamiento del servicio de comidas
procesos que al implementarse podrán
en cocido, destinado al consumo de la
coordinar más ajustadamente la labor
población penal y del personal peniten-
penitenciaria, impactando directamente
ciario.
sobre el bienestar de la población penal.
La mencionada comisión previó pro-
Estos procesos, describen las situa-
cedimientos para profesionalizar la ad-
ciones que se podrán suscitar, desde
quisición de materias primas y para la
la generación de la prescripción médi-
prestación del servicio de comidas en
ca, el egreso de la ración de la cocina
el Complejo Penitenciario Federal de
lista para ser consumida y los registros
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
ajustados a los mismos, involucrando al
Comlejo Penitenciario Federal I de Ezei-
sector médico y administrativo, y even-
za y en el Complejo Penitenciario Fe-
tualmente a terceros tales como el servi-
deral II de Marcos Paz, así como todo
cio de catering.
lo concerniente a la elaboración de ali-
mentos, su higiene, manipulación y dis- El protocolo fue elaborado para ser im-
tribución. También se establecieron los plementado, en primera instancia, en la
mecanismos de recepción de comesti- Prisión Regional del Sur (U.9), y dado la
bles en crudo y detallan los procesos de amplitud del desarrollo de los procesos,
depósito y conservación. se consideró establecerlo como marco
regulatorio de carácter general aplicable
3.8. Protocolo de pautas para el con- en todos los establecimientos dependien-
trol de calidad y cantidad de la ali- tes del Servicio Penitenciario Federal.
mentación
Establece las bases fundamentales a
La Dirección Nacional encomendó a la las que deben sujetarse los protocolos
Dirección de Sanidad, la elaboración de específicos de cada establecimiento,
un protocolo de pautas para garantizar atento a las diferencias que pueden pre-
73
74
Capítulo 3
75
76
Capítulo 3
77
78
Capítulo 3
guridad laboral, teniendo en cuenta las poniendo especial énfasis en las pres-
normas emergentes de la Ley N° 19.587 cripciones insertas en el Boletín Público
y el Decreto reglamentario N° 351/79 y Penitenciario Nº 357/10 y Nº 400/10 y
las resoluciones concordantes, junto las directivas impartidas en los memo-
con las prescripciones de los Boletines randos Nº 25/13 (Dirección Principal de
Públicos Normativos N° 261/ 07, N° Seguridad), Nº 38/14 y Nº 79/15 (Direc-
357/10, N° 400/10. Posteriormente, se ción General del Cuerpo Penitenciario).
realizó una devolución a cada depen- Entre otras acciones, se desarrolló el
dencia con las observaciones encontra- control de la calidad del agua en los es-
das para que normalicen las con urgen- tablecimientos que consistió en la toma
cia las falencias detectadas. de muestras y en la realizaron de análi-
Además se brindaron capacitaciones a sis, para adoptar –posteriormente– me-
más de 1.500 agentes para impartir co- didas específicas.
nocimientos teórico-prácticos, e indicar En materia de medioambiente, se rea-
los recursos materiales necesarios para lizó el mantenimiento general de pozos
crear las condiciones de prevención y de bombeos, el control de la red de los
seguridad referidas a los riesgos en el sistemas sanitarios y las plantas de tra-
trabajo en el ámbito del Servicio Peni- tamientos de efluentes líquidos, espe-
tenciario Federal. cialmente en las unidades con asiento
en la Cuenca Matanza-Riachuelo y se
En este sentido, se puso especial interés
efectuó la planificación estratégica para
y atención en el desarrollo de un curso
el saneamiento ambiental y sanitario.
intensivo para brigadistas de la institu-
ción, los que lideran los procedimientos
ante eventuales siniestros.
3.17. Protocolo para los Grupos de
Otras acciones estuvieron dirigidas a la Operaciones Anti siniestros
concientización sobre separación y dis-
Se realizó un protocolo de actuación
posición de residuos domiciliarios, fumi-
para la intervención de los Grupos de
gación de plagas y el manejo impruden-
Operaciones Anti siniestros; para lo cual
te de determinados despojos.
se constituyeron mesas de trabajo en
También, se realizó un análisis sobre los las que participaron profesionales que
planes de evacuación para situaciones cumplen funciones afines, todos ellos
de emergencia en cada establecimiento, especialistas en la materia.
79
80
Capítulo 3
rio Federal– se creó con el objeto de tucional vigente a las exigencias que en
afianzar el respeto y protección de los materia de derechos fundamentales de
derechos esenciales de las personas las personas ordena la Constitución Na-
privadas de la libertad cional y los instrumentos internacionales
Dentro de las funciones se destacan: de protección, mediante los cuales el
Estado nacional se obligó a cumplir.
1. Coordinar las diferentes acciones de
capacitación continua y permanente de 7. Coordinar acciones para la asistencia
las personas que integran el contexto de de las necesidades específicas de los
encierro. grupos especialmente vulnerables.
2. Asesorar a la Dirección Nacional res-
Además, actúa en sinergia con el Servi-
pecto a los planes, programas y políticas
relativas a la promoción y defensa de los cio de Procesos de Justicia Restaurativa
derechos humanos y a la no discrimina- y las acciones que se desarrollan desde
ción de grupos o personas. su creación son:
81
82
Capítulo 3
83
84
Capítulo 3
85
86
Capítulo 3
87
88
Capítulo 1
89
92
4.1. Estándares de calidad del des- recursos técnicos, entre otros. Además,
empeño y benchmarking un buen sistema de gestión de calidad,
siempre garantizará a la organización es-
La gestión de calidad es el conjunto de
tándares de desempeño funcional en el
normas correspondientes a una organi-
ámbito penitenciario: la satisfacción de
zación, vinculadas entre sí y a partir de las
los requerimientos de quienes son desti-
cuales se puede administrar eficazmente.
natarios de sus servicios.
A la par se han incorporado herramientas
de benchmarking como instrumentos de En la actualidad, existen una gran varie-
mejora e innovación de la gestión pública dad de estándares de gestión de calidad,
con la finalidad de comprometer esfuer- como los establecidos por la Internatio-
zos para conseguir calidad, eficiencia y nal Organization for Standardization (ISO)
eficacia en los servicios que presta. o la Deutsches Institut für Normung (DIN),
los que permiten validar su sistema de
El benchmarking fue definido como un
calidad a través de la ejecución de una
proceso de evaluación continuo y sis-
auditoría por parte de algunos de estos
temático mediante el cual se analizan y
patrones.
comparan permanentemente los pro-
cesos de una organización frente al de A través de los estándares, se busca
otras de cualquier parte del mundo, a fin abordar la gestión de calidad del desem-
de obtener información que pueda opti- peño en diferentes procesos que hacen
mizar su rendimiento. Se basa en encon- al funcionamiento orgánico de los esta-
trar, adaptar e implementar las mejoras blecimientos penitenciarios del Servicio
prácticas. Penitenciario Federal, con el fin de que
se adecuen a los objetivos, valores, y a
Para optimizar los niveles cualitativos se
las normas legales y reglamentarias que
requiere de una estructura organizacio-
regulan la institución.
nal en la que estén jerarquizados los ni-
veles directivos y los de gestión; deben Benchmarking consiste en aportar al
estar definidas las responsabilidades de personal un medio común y objetivo para
los individuos y de los directores, de las evaluar los niveles de desempeño en las
divisiones y de cada área; también los distintas áreas operativas. De este modo,
procedimientos que resultarán del plan proporcionan una referencia común que
de pautas destinado a controlar las ac- puede ser utilizada para medir las dife-
ciones de la institución; los procesos que rentes prácticas que están involucradas
persiguen el objetivo específico, y los en el trabajo.
93
94
Capítulo 4
95
96
Capítulo 4
97
100
criminológicas y docencia
Capítulo 5
101
102
Capítulo 5
103
104
Capítulo 5
105
106
108
sancionar la corrupción
Capítulo 6
109
110
Capítulo 6
Por otro lado, como segunda acción formas normativas que limiten, a través
asociada, se estableció la realización de de la regulación, el ámbito de discrecio-
trabajos de investigación científica, estu- nalidad, que podrían generar desvíos de
dios técnicos, estadísticos y publicacio- los fines institucionales hacia la satisfac-
nes vinculadas a la prevención y lucha ción de intereses personales, dotando
contra la corrupción. asimismo de mayor transparencia a los
procedimientos.
3. Capacitación y concientización
del personal en ética, transparencia En este sentido, se está trabajando en
y prevención de la corrupción: desde la elaboración de seis instrumentos nor-
la selección del personal, la formación y mativos:
la capacitación, se refuerzan los valores
e ideales democráticos, generando un a) Protocolo de actuación e intervención
compromiso individual en la prevención frente a la posibilidad de hechos de co-
y lucha contra la corrupción. rrupción.
111
112
Capítulo 6
113
115
Al igual que en 2014, este año se con- En la línea trazada en 2014 y siguiendo
cretaron estrategias centradas en redu- lo dispuesto por la Resolución 789/14,
cir la polución ambiental, promover la el Servicio de Sustentabilidad Ambiental
sustentabilidad, fomentar la prevención y Gestión del Riesgo de Desastres jun-
y la reducción de riesgos, con la finali- to con la Dirección de Protección contra
dad de evitar emergencias o minimizar Siniestros y Seguridad Laboral concre-
sus consecuencias. taron reuniones con la Dirección General
de Defensa Civil de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, con vistas a fortalecer
7.1. Manual Riesgo de Desastres en el apoyo ante posibles emergencias en
el ámbito penitenciario federal unidades y alcaidías metropolitanas.
117
118
Capítulo 7
119
que funcionan como material aislante y rrio Alto Comedero de San Salvador de
permiten calefaccionar ambientes, son Jujuy.
producidos por los internos en los talle-
res de ese establecimiento.
Esta labor –apoyada por el Rotary Club 7.8. Desarrollo eólico en la Patagonia
y la Secretaría de Medio Ambiente
chubutense–, brinda a los vecinos del Además, se continuó el trabajo junto con
departamento Río Senguer una solución el INVAP S.A para analizar la viabilidad
gratuita y efectiva para afrontar el frío de instalar aerogeneradores en unidades
patagónico. de la Patagonia y se entabló un contacto
con el Instituto Nacional de Tecnología
Otras acciones que buscan disminuir Industrial para acercar sus conocimien-
el impacto de los residuos se estudian, tos sobre energías alternativas y dar for-
por ejemplo, en el Instituto Penitencia- ma a un diagnóstico certero sobre po-
rio Federal, Unidad 8, situado en el ba- tencialidades y lugares propicios.
120
Capítulo 7
121
124
125
Servicio Federal de Prisiones de los ron en los programas diseñados por los
Estados Unidos; Gero Meinen, Direc- autores canadienses Donald Andrews y
tor del Servicio Penitenciario de Berlín, James Bonta en su obra Rehabilitating
Alemania; James McGuire, Profesor de criminal justice policy and practice –Psy-
Psicología clínica forense del Instituto de chology, Public Policy and Law– y en los
Psicología de la salud y sociedad. Del aportes de los criminólogos anglopar-
Reino Unido; Marianne Vollan, Directora lantes especializados en criminología
general del departamento correccional aplicada.
de Noruega; Susana Herrero Maroto,
Psicologa especialista en tratamiento
para agresores sexuales del Centro Pe-
8.3. Programa de capacitación para
nitenciario de Valladolid, España; Wai
el personal en unidades
Wah Soh, Director de establecimien-
tos penitenciarios de Singapur; Lucky
Uno de los pilares de la actual gestión,
Mthethwa, Director de Administración
se sustenta en la necesidad de promo-
correccional de Sudáfrica; Laura von
ver y fomentar espacios académicos, de
Mandach, Doctora en sociología de la
investigación y de estudios comparados
Escuela de Agentes Penitenciarios de
con la finalidad de ampliar los saberes y
Suiza y Nathalie Boissou, de Francia.
formación del personal sobre la proble-
mática penitenciaria.
126
Capítulo 8
8.4. Curso de Filosofía de la Pena El curso fue dictado por el doctor Pablo
Ambrogi, que por su amplia trayectoria
Conforme a lo expuesto, esta Dirección en el plano filosófico, contribuyó con sus
Nacional estima fundamental la promo- conocimientos a cumplimentar los obje-
ción de iniciativas tendientes a fomentar tivos perseguidos.
127
128
Capítulo 8
129
132
133
134
Capítulo 9
Son constitutivas de acoso sexual con- El ataque debe ser dirigido en forma sis-
ductas como: temática y de manera frecuente. Como
criterio estadístico al menos una vez a la
• Verbales: insinuaciones, comentarios semana y, como mínimo, por un periodo
obscenos, proposiciones o presión para de 6 meses.
la actividad sexual; insistencia para par-
ticipar en actividades sociales fuera del Conductas constitutivas del acoso psi-
lugar de trabajo, aun después de que la cológico:
persona destinataria haya dejado claro
En 1984, el psiquiatra alemán Heinz Le-
que no accederá a la invitación y que
ymann publicó en Suecia su primer es-
le resulta inoportuna; flirteos ofensivos,
tudio sobre la violencia psicológica en
bromas de contenido erótico.
el trabajo. En ese documento describió
• No verbales: exhibición de imágenes, de manera operativa –es decir, objetiva-
objetos o escritos sexualmente sugesti- mente demostrable-, 45 actividades ca-
vos o pornográficos; silbidos, gestos y racterísticas del acoso psicológico que
miradas impúdicas; cartas o mensajes se pueden agrupar en cinco grandes es-
ofensivos de texto, correo electrónico o trategias para dañar la autoestima, dig-
a través de las redes sociales con con- nidad y el sentido de competencia de la
tenido sexual. víctima, logrando en muchas ocasiones
la enfermedad, el aislamiento o el aban-
• Físicas: acercamiento físico excesivo e
dono del grupo o de la institución.
innecesario; contacto físico deliberado y
no consentido. Las estrategias son:
135
136
Capítulo 9
dicas, motivo por el cual se realizó un den en la sede central de la Obra Social
diagnóstico situacional tendiente, entre residen en el Gran Buenos Aires, espe-
otras cosas, a establecer la génesis de cialmente en las localidades de Ezeiza,
tal falencia. Marcos Paz y en las zonas de influencia.
137
138
Capítulo 9
139
También se informatizaron todos los una mejor atención de los afiliados. Ade-
consultorios médicos de la Obra Social, más, se adecuó en el sector de espera
para la utilización del sistema de his- de la planta baja, un conjunto de boxes
torias clínicas digitales, previéndose la para atención rápida del afiliado para las
incorporación de 45 equipos informáti- áreas de auditoría médica, asistencia
cos para dotar de terminales a todos los sanitaria, asistencia social y relaciones
consultorios, lo que permitirá reducir el públicas, y se incorporó una delegación
gasto en las áreas de radiología y eco- de la Dirección de Retiros y Pensiones
grafía mediante la visualización digital para trámites de supervivencia del per-
de las prácticas en los consultorios. De sonal retirado y pensionado.
esta forma se eliminará la impresión de
los estudios. h) Gestión en el Área de Control de
Gastos y Prestaciones: una de las
La informatización de los consultorios principales carencias de la Obra Social,
–que viene de la mano de la digitaliza- radicaba en la ausencia de auditorías en
ción de las historias clínicas–, permitirá terreno de las internaciones en los cen-
también mediante la interconexión por un tros asistenciales contratados en la Ciu-
enlace punto a punto con las subsedes dad Autónoma de Buenos Aires y en el
de Ezeiza y Marcos Paz, que los profesio- Gran Buenos Aires. La falta de control
nales que asistan a los afiliados en dichos en las prestaciones médicas en general,
lugares, puedan acceder a la historia clí- pero en especial las internaciones por el
nica de la sede central y viceversa. alto costo que implican, impactan sig-
nificativamente sobre los recursos del
g) Reestructuración de espacios en la organismo por el incremento del gasto.
estructura edilicia: se finalizó la cons- Acorde a ello, se implementaron las si-
trucción del sector de residuos patoló- guientes acciones:
gicos en la sede central, cumpliendo de
esta manera con los requerimientos y • Auditorias en terreno tendientes al con-
observaciones realizadas por la Super- trol de los gastos sanatoriales y presta-
intendencia de Riesgos de Trabajo. dores zonales, poniendo énfasis en los
de mayor consumo y atenciones com-
Asimismo, se reestructuró el sector de plejas o de volúmenes de concurrencia
atención de co-seguros en un sector de los afiliados.
de la planta baja del edificio, juntamente
con el de otorgamiento de turnos para • Como resultado del mayor control en
140
Capítulo 9
141
142
Capítulo 7
143
146
comunicación institucional
Capítulo 10
147
148
Capítulo 10
149
150
Capítulo 10
151
152
Capítulo 1
Estadísticas
153
Estadísticas
Introducción
Durante fines de 2014 y los tres primeros trimestres de 2015 se aceleró el
proceso de inversiones destinados a recuperar plazas operativas en el Servicio
Penitenciario Federal. Esta acción fue una respuesta al incremento en la tasa de
crecimiento de internos durante 2014 (6,42%, superior a la tasa promedio de los
5 años anteriores: 1,38%).
Sin embargo, desde diciembre de 2014 a septiembre de 2015 la evolución del total
de internos experimentó una tasa negativa de -0,8%.
De esta forma, la tasa de ocupación que, en diciembre de 2014 era del 99%, mejora
hasta alcanzar el 96% en septiembre de 2015.
• Los jóvenes adultos representan la misma tendencia que las mujeres pero
con menor intensidad.
155
156
Estadísticas
Años
Edad
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 sep-15
Mayores 8.878 8.567 8.663 8.687 9.061 9.227 9.407 9.376 10.001 9.929
Jóvenes adultos 502 457 486 523 462 417 400 419 423 412
Total 9.380 9.024 9.149 9.210 9.523 9.644 9.807 9.795 10.424 10.341
Jóvenes adultos/total 5,4% 5,1% 5,3% 5,7% 4,9% 4,3% 4,1% 4,3% 4,1% 4,0%
Fuente: Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa del SPF
157
Si bien la población penal total tuvo en el período considerado una caída del 0,8%,
el total de extranjeros creció un 6,5%.
Población penal
Año Población penal total %
extranjera
Tipología delictiva
Si consideramos la población penal extranjera alojada a septiembre de 2015 por
tipología delictiva, continúa concentrada en la infracción a la Ley Nº 23.737 (51,9%
y 54,7% en diciembre de 2014). Se observa una leve tendencia creciente de este
segmento de la población en su participación en delitos contra la propiedad y contra
las personas.
158
Estadísticas
159
C.P.F. I 75 8,5% 26 14 17 11 4 3
C.P.F. II 118 13,4% 30 14 57 8 8 1
C.P.F. III 89 10,1% 25 23 21 5 13 2
C.P.F. IV 97 11,0% 35 6 29 15 4 8
C.F.J.A. 21 2,4% 4 2 9 1 3 1 1
C.P.F.C.A.B.A. 65 7,4% 13 5 37 3 5 2
U. 4 68 7,7% 22 1 32 4 1 8
U. 5 17 1,9% 11 4 2
U. 6 52 5,9% 18 5 24 2 2 1
U. 7 51 5,8% 18 5 24 3 1
U. 8 4 0,5% 1 2 1
U. 9 63 7,2% 20 8 27 1 2 5
U. 10 9 1,0% 2 1 3 1 1 1
U. 11 37 4,2% 12 11 5 5 4
U. 12 39 4,4% 15 8 4 10 2
U. 13 2 0,2% 1 1
U. 14 3 0,3% 2 1
U. 15 5 0,6% 1 2 2
U. 16 1 0,1% 1
U. 17 9 1,0% 6 1 1 1
U. 19 1 0,1% 1
U. 25 1 0,1% 1
U. 28 16 1,8% 4 7 3 2
U. 30 4 0,5% 1 1 1 1
U. 31 12 1,4% 7 3 1 1
U. 32 1 0,1% 1
U. 35 16 1,8% 1 3 6 4 2
Alc. Pettinato 3 0,3% 2 1
Alc. Paiva 1 0,1% 1
Alc. Lavalle 1 0,1% 1
Total 881 274 89 327 3 78 71 39
31,1% 10,1% 37,1% 0,3% 8,9% 8,1% 4,4%
Fuente: Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa del SPF
160
Estadísticas
Abandono
Tentativa de Tentativa de
Fuga Evasión de
Total de fuga evasión
Año tratamiento
alojados
Hechos Internos Hechos Internos Hechos Internos Hechos Internos Hechos Internos
2011 9.644 13 13 4 4 3 3 5 5
2012 9.807 8 11 2 2 3 4 3 3
2013 9.795 17 18 7 23 5 8 13 20
2014 10.424 5 5 1 1 14 17 15 21 7 15
2015 10.341 1 2 13 13 7 30
161
Causas
Rango etario Total
Naturales Violentas
18-20 0
21-29 11 11
30-39 3 3 6
40-49 4 4
50-59 4 4
60-69 3 3
70-79 4 4
+80 2 2
TOTAL 20 14 34
Fuente: Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa del SPF
Manifestación
Unidad de Muerte natural Suicidios Homicidio en riña violenta seguida de Homicidio
alojamiento Total muerte
M F M F M F M F M F
C.P.F. I 8 4 3 1
C.P.F. II 9 5 1 1 1 1
C.P.F. C.A.B.A. 6 3 2 1
U.4 3 1 1 1
U. 8 2 2
U. 12 1 1
U. 21 3 2 1
U. 31 1 1
U. 35 1 1
Sub total 19 1 7 0 5 0 1 0 1 0
Total 34 20 7 5 1 1
Fuente: Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa del SPF en base a Dirección de Sanidad e Informe de la Jefatura
de Día de la Dirección Nacional.
162
Estadísticas
Azerbaiyan 133 0 0,0 3 2,3 0 0,0 4 3,0 126 94,7 21.034 63,2
Fuente: Datos obtenidos del Consejo de Europa (SPACE I)- Estadística Anuales Penales, a septiembre del 2012; y Argentina a septiembre 2015.
163
Total de % de suicidio
Total de Tasa de
decesos en De los cuales: de mujeres
población suicidios
País estableci- Suicidios % suicidios la cantidad sobre el
penal cada 10.000
mientos de mujeres total de
alojada internos
penales suicidios
Grecia 26 NA NA NA NA 12.479 NA
Fuente: Datos obtenidos del Consejo de Europa (SPACE I)- Estadística Anuales Penales, a septiembre del 2012; y Argentina a septiembre 2.015.
164
Estadísticas
Estudios formales
Durante 2015, la participación de internos en estudios formales aumentó en un 5%.
El porcentaje se había estancado en los últimos años en un 73%. En septiembre de
2015, la cifra se elevó al 78,4%.
a b b/a
165
TOTAL 10.341 11.850 1.509 251 49 2.715 352 512 282 2.381 913 257 140 1.169 1.002 10.023 1,03
166
Estadísticas
Personal penitenciario
En los últimos 10 años, el total del personal se incrementó en un 41%. En el caso
de los oficiales, fue del 54%. Este grupo representa el 16% del total del personal del
Servicio Penitenciario Federal.
Como se observa en el gráfico a continuación, la distribución de personal por rangos
es piramidal.
Inspector General
Prefecto
Subprefecto
Alcaide Mayor
Alcaide
Subalcaide
Adjutor Principal
Adjutor
Subadjutor
Ayudante Mayor
Ayudante Principal
Ayudante de 1ra.
Ayudante de 2da.
Ayudante de 3ra.
Ayudante de 4ta.
Ayudante de 5ta.
Subayudante
167
Impreso en Triñanes
Charlone 971- CP 1870 - Avellaneda - Buenos Aires
168