Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA
Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
Derecho
PARTICIPANTE
Rafael T. Sosa Miolán
MATRICULA
2020-04880
TEMA
Unidad Vy VI
ASIGNATURA
Español II
FACILITADOR(A)
Dionicio María Castillo
FECHA
28/11/2020
Universidad Abierta para Adultos (UAPA)
Unidad Vy VI
Asignatura: Español II Grupo: virtual 109
Facilitador: DIONICIO MARIA CASTILLO
Participante Rafael T. Sosa Miolán Matrícula2020-04880
suele ser:
1.- Generalmente breve, sin que haya reglas que regulen su extensión. Cada
ensayista define sus propios límites.
2.- Abarca una gran variedad de temas, desde lo científico hasta lo literario
pasando por lo filosófico, lo económico o lo social.
6.- Estilo cuidado; se requiere escribir bien. De ahí que T. W Adorno en su obra
“El ensayo como forma” lo equipare con el arte.
8.- Pone de manifiesto la solidez o puerilidad del bagaje cultural del autor.
Como expresión del texto discursivo, el ensayo presenta las tres partes
características de éste: introducción, desarrollo y conclusión.
Esquematización:
El debate es una técnica tradicional de comunicación oral, en la cual se discute
un tema controversial. La condición para debatir un tema viene dada por los
distintos puntos de vistas que acompañan a otras tantas posiciones antagónicas en
torno a un problema de interés público. Con este tipo de comunicación no se
pretende aportar soluciones, sino exponer argumentos diferentes para que la
audiencia a quien va dirigida pueda tener una información solida respecto al tema
debatido.
En el debate no se trata de imponer una opinión, sino de tratar de convencer con
argumentos y contraargumentos que hay una alternativa idónea. Por eso, escuchar
con atención la posición del otro es fundamental para reponer inteligente y
adecuadamente. El participante tiene que ser conciso y concreto al hablar y sobre
todo, respetuoso de la opinión del contrincante. El auditorio imparcial condenara
cualquier tipo de ofensa o indiscreción de alguno de los contrincantes
desvalorando los conceptos que emita.
Mesa redonda:
Es una opción fundamental en situaciones sociales donde se requiere
entendimiento entre partes. Un intercambio fructífero de ideas es el objetivo de a
mesa redonda. Por lo que cada participante debe preparar con anticipación sus
intervenciones y no dejar espacio al azar. Cada exponente debe ser capaz de
exhibir competencia en el tema anunciado, de lo contrario su lugar queda libre
para otro.
En la mesa redonda se establece un dialogo en el cual cada exponente presenta
con objetividad su planteamiento para discutir la idoneidad de cada ponencia con
los demás participantes. En la mesa redonda no ha y posiciones privilegiadas.
Exposición:
En la exposición se da a conocer un tema de forma objetiva. Suele destinarse a un
publico especializado y cuando se destina a un publico no especializado de
denomina exposición de divulgación. Em ambos casos el expositor o los
expositores emplearan el registro formal. Su estructura se establece en torno a las
tres partes del discursivo: Introducción, desarrollo y conclusión.
Panel:
Es un tipo de comunicación oral en la cual varias personas denominadas
panelistas profundizan sobre un asunto que evidentemente conoce a plenitud.
Suele decirse que el panel es una especie de consulta a los expertos.
Por lo general, el panel consta de cuatro a seis personas, cada una de las cuales
dispones de alrededor de diez minutos para perfilar su ponencia; sin embargo, no
se trata de una exposición en el sentido estricto de la palabra, sino de un
conversatorio entre personas experimentadas que comparten diferentes posturas
sobre el asunto propuesto en un tiempo previsto, casi siempre una o dos horas.
Conferencia:
Es una disertación en publico sobre un tema concreto. Cuando el conferencista es
una personalidad con amplios conocimientos y experiencias sobre el tema se
habla de conferencia magistral. Sin embargo, es mas usual asistir o participar en
una conferencia de corte ligero en la que predomina el intercambio con el
público.
También se conoce como conferencia la conversación en dos o más personas que
reúnen para tratar un negocio, la que sostiene representantes de distintos
gobiernos o aquella en que da a conocer la producción de un artista, llamada
específicamente conferencia de prensa.
Síntesis: