Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Escuela de Idiomas
Taller de Lenguaje I
1. La coma
La coma (,) señala en la lectura una pausa corta y se emplea para separar
Las oraciones de un periodo cuando ya se han utilizado comas: Antes era una mujer
desagradable; ahora, en cambio, es muy simpática.
Las oraciones que tratan aspectos distintos de un mismo asunto: No pueden abandonar
ahora; tienen que seguir intentándolo.
Ejercicio 1:
El primero de estos principios indica que para pensar la historia del trabajo
social es necesario definirlo antes. Es un criterio elemental que exige delimitar la
tradición que se va a interpretar. Considerar el trabajo social como profesión y
disciplina conlleva varias implicaciones para pensar su historia.
La implicación más importante dice que el trabajo social se construye en
espacios académicos concebidos de forma consciente y exclusiva para tal fin. Es
decir su aparición exige un esfuerzo social académico complejo orientado por la
finalidad de producirlo. Se debe concebir un programa de formación invocado por
una concepción así sea incipiente del trabajo social. Se tiene que contar con un
grupo de académicos identificados con tal aspiración. Es necesario proveer la base
material y organizativa indispensable como sedes aulas material didáctico y
personal de apoyo. En ausencia de este criterio la historia del trabajo social tiende a
confundirse con la evolución de la pobreza el desamor o la ignorancia con la acción
de la historia altruista espontanea caritativa o solidaria que aparece en los
escenarios de extremo sufrimiento con la memoria de las organizaciones caritativas
de orientación religiosa o con el surgimiento de los servicios sociales a cargo del
Estado o de entidades no gubernamentales con mayor razón si se tiene en cuenta
que en años anteriores el trabajo social también se le denominó “asistencia social”
y “servicio social”. Leer la historia del trabajo social a partir del desarrollo de los
centros académicos que lo construyen además de evitar o minimizar los anteriores
deslizamientos permite ubicar su surgimiento en el tiempo y el espacio.
3. El punto
En los siguientes textos se ha omitido “la coma” y “el punto”. Coloque estos signos
de puntuación donde el sentido del texto lo exija. (Donde considere que vaya “el
punto”, no olvide poner en mayúscula la primera letra de la palabra que le
continúa al punto)
El habla del santandereano se destaca por ser un tanto fuerte frío y tosco los
rolos y los paisas y los otros colombianos consideran que cuando hablan con un
santandereano su interlocutor está de mal genio el santandereano entre otras cosas
habla rápido manotea y levanta la voz
4. Las comillas.
Las comillas se emplean para encerrar entre ellas las palabras textuales de alguien: El
señor dijo: “No puede esperar más.”; el título de una obra: “Cien años de soledad”,
“Concierto de Aranjuez”, “Las Meninas”, “La Casa de Bernarda Alba”; los apodos,
seudónimos y sobrenombres: “El zurdo”, “Clarín”, “Cid Campeador”, y las palabras y
expresiones irónicas, vulgares y extranjeras de un texto: Esto se ha “terminao”, Tienen
una tienda de “bricolage”.
Ejercicio 3
Soy rubia Rubísima Soy tan rubia que me dicen Mona, no es sino que
aletee ese pelo sobre mi cara y verá que me libra de esta sombra que me acosa No
era sombra sino muerte lo que le cruzaba la cara y me dio miedo perder mi brillo
Alguien que pasara ahora y me viera el pelo no lo apreciaría bien Hay que
tener en cuenta que la noche aunque no más empieza viene con una niebla rara. Y
además que le hablo de tiempos antes y que… bueno la andadera y el maltrato le
quitan el brillo hasta a mi pelo
Pero me decían Pelada voy a ser conciso: ¡es fantástico tu pelo! Y uno raro
calvo, prematuro Lilian Gish tenía tu mismo pelo y yo Quién será ésta me
preguntaba ¿Una cantante famosa? Recién me he venido a desayunar que era
estrella del cine mudo Todo este tiempo me la he venido imaginando con miles de
collares cantando rubia total a una audiencia enloquecida Nadie sabe lo que son
los huecos de la cultura
Todos menos yo sabían de música Porque yo andaba preocupadita en
miles de otras cosas Era una niña bien No qué niña bien si siempre fue rebuzno y
saboteo y salirle con peloteras a mi mamá Pero leía mis libros y recuerdo
nítidamente las tres reuniones que hicimos para leer El Capital. Armando el Grillo
(le decían Grillo por los ojos de sapo que paseaba perplejo sobre mis rodillas)
Antonio Manríquez y yo Tres mañanas fueron las de las reuniones y yo le juro que
lo comprendí todo íntegro la cultura de mi tierra Pero yo no quiero
acostumbrarme a pensar en eso: la memoria es una cosa otra es querer recordar
con ganas semejante filo semejante fidelidad.
Nota: Enviar el taller resuelto el día viernes 6 de noviembre de 2020 al correo de la
docente: abrilandrea27@yahoo.com