Está en la página 1de 6

MINERIA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco

A lo largo de vida nos damos cuenta que nosotros estamos ligados a la minería ya
que es una fuente importante para nuestros avances tecnológicos que nos enseña
la ciencia con diferentes tipos y métodos de extracción de minerales para lograr la
extracción de minerales y como resultado logrando obtener metales preciosos
que logran al avance tecnológico del hombre.

1.2. Presentación del tema

La importancia de la tecnología aplicada en la minería ligada al hombre.

1.3. Anticipo del desarrollo de los subtemas

A continuación, se dará a conocer los factores analíticos y estudios aplicados a la


minería conociendo los diferentes tipos de roca.

2. DESARROLLO

2.1. Mineralogía

2.1.1. Análisis químico de rocas

Este tipo de análisis a la roca nos ayuda a conocer la composición de la roca


analicemos lo siguiente:
Interesa destacar que la complejidad que se observa en la superficie de
la Tierra es aparente, ya que la corteza terrestre continental está
contemplada por 18 elementos químicos y el resto participa cada uno
en cantidades menores al 0,1% en peso del total. Teniendo en cuenta
la abundancia de los elementos, el análisis químico rutinario de rocas
sedimentarias e ingeneas primero la participación de los denominados
elementos mayoritarios, que se expresa en porciento en peso de los
óxidos de 14 elementos. Valera, R. (2014), p. 38

Buena práctica aplicada en conocer los elementos que esta compuesta la roca
y sus propiedades.
2.1.2. Minerales
Tenemos diferentes tipos de minerales y diferentes tipos de composición y
formación de cristalización teniendo lo siguiente:
En la corteza terrestre los átomos de los elementos químicos están
combinados entre sí formando minerales. La posibilidad de
combinación de los diferentes elementos es función principalmente de
la carga isobático al estado iónico (positiva o negativa) teniendo en
cuenta la descomposición y del tamaño de sus átomos. Las cantidades
de medios de combinaciones posibles entre elementos responden a
una organización interna regular que se denomina estado cristalino.
Valera, R. (2014), p. 39
Gracias al estudio analítico nos enseña a estudiar los medios cualitativos y
cuantitativos.

2.1.3. Estratigrafía
Medio geológico donde conocemos el comportamiento superficial y tensional
de las rocas teniendo lo siguiente:

El nombre de la disciplina proviene de estrato (capa), la unidad de


disposición de las rocas sedimentarias. Esencialmente estudia las
relaciones originales entre los diferentes estratos de las sucesiones
sedimentarias, según las direcciones vertical y lateral. En el plano
vertical, una sucesión de estratos es función del tiempo y permite una
cronología relativa. Constituye la estratigrafía propiamente dicha.
Valera, R. (2014), p. 87

Logrando obtener un conocimiento amplio sobre la evaluación de las rocas


conociendo sus estudios analíticos.

2.2. La geología

2.2.1. Rocas ígneas


Tipo de roca que encontramos en las zonas volcánicas dentro ellos vamos a
conocer las variables y el comportamiento de este medio volcanico son las
siguientes:
Proceden de líquidos denominados magma, que por enfriamiento
solidifican en un proceso ordenado de cristalización según
determinado conjunto de minerales, dependiente de la composición
de ese magma. Debido a ello, a las rocas ígneas también se las suele
denominar rocas magmáticas. El ambiente primigenio en la producción
de magmas pudo ser similar al de las actuales dorsales oceánicas,
donde conocemos que hay voluminosas irrupciones de fundidos que
ascienden desde el manto y cristalizan formando los basaltos de la
corteza oceánica. Valera, R. (2014), p. 47
Interesante los cambios que sufren este tipo de roca y en el medio de contacto de
convive.

2.2.2. Rocas sedimentarias


Este tipo de roca encontramos en la superficie del medio terreste teniendo en
cuenta el tipo de cambios físicos y químicos que sufre este tipo de roca
dentro de ellos vamos a conocer lo siguiente:

La fuerza predominante al producirse la depositación es la de la


gravedad, por lo que las capas del material acumulado se disponen en
posición horizontal. Hay excepciones, como la que ocurre en los conos
aluviales al pie de las montañas, o la de los sedimentos deltaicos, donde
hay una inclinación original de las capas al copiar la superficie del
terreno donde se depositan. Con todo y en el caso general, se acepta
que los sucesivos estratos de una roca sedimentaria nacen en posición
horizontal y que la inclinación que eventualmente adopten es prueba
de que la sucesión de estratos ha sido dislocada posteriormente.
Valera, R. (2014), p. 56

Tipos de rocas que nos ayuda a conocer mas sobre los cambios geomórficos de
la petrología que tenemos en la tierra.

2.2.3. Rocas metamórficas


Este tipo de roca sufre una transformación a base de presión y tempera vemos
las siguientes variables:

Son los productos de la transformación de rocas preexistentes bajo


presión litostática (P), temperatura (T) y presión dirigida o estrés (S),
obrantes en el seno de la corteza terrestre. Esos agentes producen
cambios en la mineralogía de la roca sometida a metamorfismo (sea
ígnea, sedimentaria y aún metamórfica preexistente). Hay minerales
que al variar las condiciones de su ambiente dejan de ser estables y
desaparecen, con aparición de nuevas especies. Al mismo tiempo se
produce un nuevo arreglo de texturas y estructuras, que tiene relación
con el campo de esfuerzos durante el metamorfismo. Valera, R. (2014),
p. 60

Conociendo este tipo de roca nos enseña a tener una visión sobre este
comportamiento a base de calor y temperatura.
2.3. Perforación y voladura

2.3.1. Perforación hidráulica


El tipo de perforación a utilizar se basa en el comportamiento del masizo
rocoso que encontramos en el medio del yacimiento minero, ya que con este
tipo de perforación utilizamos un medio liquido aceitoso las cuales damos a
conocer el funcionamiento y sus componentes debido a lo siguiente:

Las perforadoras de martillo en cabeza hidráulico (no existen en la


actualidad martillos en fondo hidráulicos), funcionan con aceite
hidráulico a 100-250 bar de presión. Esta presión, que es de 15 a 35
veces superior a la del aire que alimenta los martillos neumáticos,
permite en los martillos hidráulicos que el área de trabajo del pistón
sea muy pequeña y prácticamente reducida a un insignificante resalte
del mismo, por lo que adquiere un perfil longitudinal casi rectangular y
muy estilizado. Bernaola, J., Castilla, J. & Herrera, J. (2013), p.20

Conociendo las características y su eficiencia de este equipo nos permite


conocer el funcionamiento y su optimo adaptación para cada terreno de suelo
en la minería.
2.3.2. Perforación por corte
El principio de este tipo de perforación es mas multifuncional ya que cumple
con perforar, cortar y cizallar conociendo su comportamiento en el campo es
lo siguiente:

Incluye todas las formas de perforación rotativa mediante útiles, cuya


estructura de corte está formada por elementos de carburo de
tungsteno convenientemente dispuestos en la herramienta de
perforación y en la cual ocupan unas posiciones fijas. Este útil,
dependiendo de su forma y tipo de aplicación, recibe distintas
denominaciones (trialeta, broca de tenedor, broca progresiva, etc.). La
fragmentación de la roca en este tipo de perforación parece originarse
principalmente como consecuencia de los esfuerzos de cizalladura
generados. Bernaola, J., Castilla, J. & Herrera, J. (2013), p.26

Equipo completo para el diseño de perforación de un tipo de roca semi dura


ya que el sistema de dureza la medimos en la escala de MOHS.

2.3.3. Perforadoras manuales


Usualmente este tipo de perforadoras se utiliza en la pequeña minería,
contamos con un funcionamiento vertical conociendo sus siguientes
características:
Las perforadoras manuales de interior y de cielo abierto son,
conceptualmente y forma de trabajo, similares, y solo se
diferencian de pequeños detalles. La empuñadura de las de
exterior es abierta, para sujetar el martillo con las dos manos,
mientras que en las de interior, con el fin de adaptarlas al
barrenado horizontal, la empuñadura es cerrada y para una sola
mano. Pernia, J., Ortiz, F., Lopez, C. & Lopez, E. (2003), P.24

Equipo versátil ya que contamos con funciones dimensionales y adaptable


para diferentes tipos de macizos rocosos.

3. CONCLUSIÓN

3.1. Síntesis
La minería es un medio de estudio de las rocas encontradas en ellas, este medio
de extracción nos indica a conocer los tipos de rocas que se encuentra en la
extracción de minerales de mina, dando a conocer los estudios analíticos que se
da a la roca para conocer la composición y elementos encontrados en ellos.,
logrando conocer la dureza del mineral para la aplicación de las perforadoras
según la caracterización del mineral.

3.2. Reflexión
La minería es importante y el medio ambiente también esto nos indica que esta
ligado del uno hacia el otro.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernaola, J., Castilla, J. & Herrera, J. (2013). Perforación y voladura de rocas en minería.
Recuperado file:///C:/Users/ASUS/Desktop/20131007_PERFORACION_Y_VOLADURA.pdf

Pernia, J., Ortiz, F., Lopez, C. & Lopez, E. (2003). Manual de perforación y voladura de
rocas.
Recuperado file:///C:/Users/ASUS/Desktop/317978295-MANUAL-DE-PERFORACION-LOPEZ-
JIMENO-pdf.pdf

Valera, R. (2014). Manual de Geologia.


Recuperado file:///C:/Users/ASUS/Desktop/varela_miscelanea_21_manual_de_geologia.pdf

También podría gustarte