Está en la página 1de 144

GINECOLOGIA

Keila Ximena Verdugo Zarate


Abril 2020
Fundación de Estudios Técnicos
Cundinamarca.
Ginecología
OBJETIVO GENERAL

Facilitar al técnico de la enfermería en el área materno cuyos conocimientos,


destrezas, habilidades y desarrollo en su campo de acción permitan brindar una
atención de calidad a la mujer durante la etapa preconcepcional, el embarazo,
parto y puerperio desde la perspectiva del cuidado que a su vez interactué con el
equipo multidisciplinar de salud para coadyuvar a resolver la problemática social
existente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar habilidades y destrezas en la aplicación de técnicas y procedimiento


del método clínico en la atención de calidad a la mujer durante la etapa
preconcepcional, el embarazo parto y puerperio.

UNIDAD NÚMERO 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SEXUAL

OBJETIVO: Describir, identificar y analizar la estructura y forma de los órganos


sexuales reproductivos masculinos y femeninos

1.1 Sistema sexual femenino y masculino


1.2 Ciclo ovárico y ciclo menstrual
1.3 Comportamiento sexual humano
1.4 Desviaciones de la sexualidad
1.5 Rol del auxiliar de enfermería

UNIDAD NÚMERO 2: ANTICONCEPCIÓN

Objetivo: brindar a hombres mujeres y parejas en edad fértil la información,


educación y métodos necesarios para dar respuesta a sus derechos reproductivos
y ampliar el abanico de opciones anticonceptivas apropiadas para sus
necesidades y preferencias, así como contribuir a la disminución de gestaciones
no deseadas.

2.1 Generalidades
2.2 Métodos anticonceptivos (Norma 3280 de 2018 o norma 412)
2.3 Rol del auxiliar de enfermería

UNIDAD NÚMERO 3: GINECOLOGÍA

3.1 Enfermedades de útero y vagina


3.2 Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
3.3 Enfermedades de la mama
3.4 Enfermedades de transmisión sexual
UNIDAD NUMERO 4: GESTACIÓN

4.1 Gametogénesis
4.2 Fecundación
4.3 Implantación
4.4 Secmentación
4.5 Organogénesis
4.6 Desarrollo del embrión
4.7 Desarrollo fetal
4.8 Duración de la gestación
4.9 Signos y síntomas del embarazo
4.10 Cambios anatomo fisiológicos de la gestante
4.11 Molestias comunes durante el embarazo

UNIDAD NUMERO 5: ENFOQUE DE RIESGO EN LA GESTANTE (Norma 3280


de 2018 o norma 412)
5.1 Factores de riesgo
5.2 Clasificación
5.3 Signos de alarma
5.4 Registro nacional

UNIDAD NUMERO 6: COMPLICACIONES DE LA GESTACION


6.1 TORCH
6.2 Aborto
6.3 Hiperémesis gravídica
6.4 Enfermedad trofoblastica gestacional
6.5 Embarazo múltiple
6.6 Embarazo ectópico
6.7 Placenta previa
6.8 Desprendimiento prematuro de placenta
6.9 Isoinmunización
6.10 Hipertensión inducida por el embarazo (HIE-HIG)
6.11 Ruptura prematura de membranas (RPM)

UNIDAD NUMERO 7: PRUEBAS DISGNOSTICAS ESPECIFICAS


7.1 Citología
7.2 Frotis flujo vaginal
7.3 Colposcopia
7.4 Biopsia
7.5 Curetaje (legrado)
7.6 Histeroscopia
7.7 Laparoscopia (operatoria-diagnostica)
7.8 Mamografía
7.9 Ecografía: pélvica y obstétrica
7.10 Monitorización fetal
7.11 Amniocentesis
7.12 Cordocentesis
7.13 Fetoscopia
7.14 Amnioscopia

UNIDAD NUMERO 8: CONTROL PRENATAL (Norma 3280 de 2018 o norma


412)
8.1 Generalidades
8.2 Procedimientos específicos

UNIDAD NUMERO 9: PSICOPROFILAXIS DEL PARTO


9.1 Generalidades
9.2 Técnicas de relajación y respiración
9.3 Ejercicios prenatales

UNIDAD NUMERO 10: ATENCION DE ENFERMERIA DURANTE EL TRABAJO


DE PARTO Y PARTO
10.1 Trabajo de parto
10.2 Admisión de la gestante en trabajo de parto
10.3 Características de la evolución del trabajo de parto
10.4 Contracciones uterinas
10.5 Cambios cervicales
10.6 Posición y presentación
10.7 Membranas y líquido amniótico
10.8 Parto
10.9 Periodos, características y atención de enfermería
10.10Alumbramiento
10.11 Procedimientos especiales
10.12Amniotomia
10.13 Episiotomía
10.14 Episioriafia

UNIDAD NÚMERO 11: COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO Y


PARTO
11.1 Parto con presentaciones anormales-distocias materno fetales
11.2 Disfunción hipotónica
11.3 Disfunción hipertónica
11.4 Inercia uterina
11.5 Sufrimiento fetal
11.6 Trabajo de parto prolongado
11.7 Lesiones del canal de parto
11.8 Embarazo prolongado
11.9 Amenaza de parto prematuro o pretermino (APP)

UNIDAD NUMERO 12: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


12.1 Inducción
12. 2 Conducción
12.3 Útero inhibidor
12.4 Parto instrumentado

UNIDAD NUMERO 13: PUERPERIO


13.1 DEFINICION
13.2Clasificación
13.3 Loquios, involución uterina
13.4 Signos de alarma
13.5 Atención de enfermería

UNIDAD NUMERO 14: ANORMALIDADES DEL PUERPERIO


14.1Hemorragias en el posparto
14.2Atonía uterina
14.3 Inversión uterina
14.4 Placenta anormalmente adherida
14.5 Infección puerperal (endometritis)
14.6Grietas del pezón
14.7 Mastitis
14.8 Absceso mamario
14.9 Código rojo
ESTRÓGENOS Son algunas de las principales hormonas femeninas. Regulan la
actividad del aparato genital, favorecen la flexibilidad de los capilares, la
resistencia de los huesos y previenen determinados problemas respiratorios.
Cuando bajan, aparece el nerviosismo, la ansiedad, dolores musculares, sofocos y
molestias premenstruales.

PROGESTERONA Interviene en el ciclo menstrual y en la actividad del aparato


genital. Si hay desequilibrio, el cuerpo retiene más líquido y se hincha (pueden
darse náuseas, irritabilidad, somnolencia y cansancio).
DEA Aumenta la resistencia del cuerpo ante la fatiga y mejora la elasticidad de
músculos y piel. Si desciende, pueden aparecer debilidad y dolores musculares,
fatiga acusada, pérdida de memoria y bajada de defensas.

TESTOSTERONA Aumenta el deseo sexual femenino, favorece la autoestima y


hace que el cuerpo retenga menos grasa y la elimine más fácilmente. Su aumento
provocaría agresividad e irritabilidad; su bajada, pérdida de deseo sexual.

CORTISOL Regula la respuesta del organismo ante el estrés, activando la


producción de adrenalina. Si suben sus niveles puede aparecer nerviosismo,
ansiedad y taquicardias. Si son muy bajos, cansancio, desánimo y disminución de
la masa muscular.

OXITOCINA Aumenta la sensibilidad del aparato genital, el deseo y el grado de


placer en las relaciones sexuales. Si desciende, habría pérdida del deseo sexual y
dificultad para llegar al orgasmo.

FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR

Femenino En el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto.
Al nacer, en los ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de
los que solamente madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad, este periodo
se denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta
etapa se le denomina menopausia. El proceso de formación y maduración de los
gametos se denomina Gametogénesis y en el caso del gameto femenino se habla
de Ovogénesis. Es un proceso que comienza en la etapa embrionaria. Se detiene
hasta que comienza la pubertad y posteriormente se reanuda y continúa durante
toda la vida embrionaria. Se detiene hasta que comienza la pubertad y
posteriormente se reanuda y continúa durante toda la vida fértil.

Como resultado de este proceso, se producen Óvulos, con 23 cromosomas, la


mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es fecundado se
destruye y elimina. Este proceso se inicia en los Ovarios y continúa en las
Trompas de Falopio y en el Útero. Es un proceso que se repite a lo largo de la vida
fértil de una mujer y se denomina Ciclo Menstrual, que estudiaremos más
adelante. El proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su
vez, los ovarios funcionan como glándulas endocrinas, como ya has visto al
estudiar la unidad del Sistema Endocrino.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar la reproducción en
el varón. Está formado por órganos internos y externos. Los principales órganos
externos son los testículos, el epidídimo y el pene. Los testículos se alojan en el
escroto o saco escrotal, formado por un conjunto de envolturas que los cubren y
alojan.

FUNCION DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 


Aparato reproductor masculino. Los testículos producen espermatozoides y liberan
a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de
conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los
espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene.

TESTICULOS
Son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo y 2,5
cm de diámetro, están suspendidas dentro del escroto por el cordón espermático.
Producen espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas o andrógenos.
Constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen embriológico que los
ovarios o gónadas femeninas.

ESCROTO
Es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado postero
inferiormente en la relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del
pubis. Consta de: piel rugosa, color oscuro, fascia superficial o lámina de tejido
conjuntivo que contiene una hoja de musculo liso con el nombre de musculo.
PROSTATA
Órgano glándulas del aparato genitourinario masculino con forma de castaña,
ubicada enfrente del recto.

PENE
Es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la orina y
el semen o líquido seminal. Consiste en un cuerpo y una raíz. Está compuesto por
tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil, encerrado en una capsula
fibrosa.

TEJIDO CAVERNOSO
Los cuerpos cavernosos se extienden a lo largo de todo el pene, desde el hueso
púbico hasta el glande. Estas se componen de tejido eréctil que contiene espacios
irregulares llenos de sangre y están separadas entre sí por tejido
mesenquimatoso. Existe una columna más pequeña llamada cuerpo esponjoso;
ubicada en la parte inferior del pene, contiene la uretra y forma el glande.

ESPERMATOGENESIS
Proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas). En su interior se
encuentran los túbulos seminíferos. Los dos testículos contienen alrededor de un
millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células
germinativas y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides
en la pubertad.

CICLO MENSTRUAL
Consiste en una serie de cambios regulares que de forma natural ocurren en el
sistema reproductor femenino los cuales hacen posible el embarazo o la
menstruación, en caso de que el primero no tenga lugar, durante este ciclo se
desarrollan los gametos femeninos
El ciclo menstrual o ciclo ovárico dura de 21 a 40 días. El primer día de
hemorragia se considera que es el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1), que
finaliza justo antes de la siguiente menstruación. El ciclo menstrual se divide en
tres fases: folicular, ovulatoria y luteínica.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA FRENTE A CICLO OVARICO Y CICLO


MENSTRUAL
 Mantener un diario o registro durante al menos tres meses, anotar el tipo de
síntomas que tiene, que tan graves son y cuanto duran.
 Indicar a la paciente beber muchos líquidos
 Indicar alimentación balanceada
 Consumir suplementos nutricionales (vitamina B6, calcio y magnesio)
 Indicar realizar ejercicio aeróbico regular
 Explicar a las usuarias que los anticonceptivos puede aumentar o disminuir el
síntomas premenstrual
 Explicar que debe evitar o eliminar los hábitos poco saludables como fumar o
tener demasiada cafeína, alcohol, chocolates o sal.
 Reducir el estrés
 Indicar uso de un sostén más de apoyo, como un sostén deportivo si sus senos
están sensibles durante los días pre menstruales
 Brindar psicoterapia de apoyo

QUE ES LA SEXULAIDAD
La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen
la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates,
los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el
mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el
del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la
conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido
religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar
(o perder) la salud

Desviaciones sexuales
Son una serie de comportamientos sexuales que se caracterizan por la excitación
del sujeto ante objetos y situaciones que no forman parte de los patrones sexuales
normales. Pero la discusión en torno a lo que puede ser considerado “normal” o
“anormal” en relación con el comportamiento sexual es muy compleja. Esta
dificultad se hace aún más evidente cuando se comprueba que muchas de las
imágenes y fantasías que estimulan sexualmente a los sujetos con parafilias son
frecuentes también en las personas sin parafilias. Incluso incorporar nuevos
elementos para enriquecer la vida sexual es positivo y recomendable.
Desviar, literalmente significa apartarse de un curso establecido. En cuestiones
sexuales el término es utilizado para describir un comportamiento que difiere de lo
que es considerado como normal. Sin embargo, es importante recalcar que la
presencia esporádica de elementos no tradicionales en la vida sexual de una
persona no define a esta como desviada, por cuanto la vida sexual es normal
mientras sea grata para la persona y tenga la capacidad de enriquecer y
flexibilizarse.

ANTICONCEPCION
Es la acción por la cual mujeres y hombres deciden de forma libre y responsable el
número de hijos que desean. Esta es una decisión libre y cada individuo decide
cual es la mejor para si mismo, la planificación familiar también incluye a las
personas que son infértiles para guiarlas en un tratamiento si desean tener hijos.

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION FAMILIAR


 Evitar embarazos no deseados
 Favorecer nacimientos deseados
 Regular los intervalos entre los embarazos
 Determinar el número de niños en cada familia

METODOS REVERSIBLES NATURALES


Ritmo calendario
Temperatura basal
Moco cervical
Coito interrumpido
Sintotermico
Lactancia prolongada

 BARRERA
 Condón
 Diafragma
 Químicos: Espermicidas
 MECANICOS
 Dispositivo intrauterino
 HORMONALES
 Anticonceptivos orales
 Anticoncepción oral de emergencia

METODOS IRREVERSIBLES
 Ligadura de trompas
 Vasectomía

MARCO LEGAL PARA LA PLANIFICACION FAMILIAR RESOLUCION 412 DE


2000
POBLACION BENEFICIARIA: La población beneficiaria son todos los usuarios de
los regímenes contributivo y subsidiado en edad fértil.

LOS PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES INCLUIDOS SON


 Consulta por primera vez de planificación familiar.
 Elección y suministro de métodos de planificación familiar
 Consulta de control o seguimiento en planificación familiar.

DURANTE LA CONSULTA SE INFORMARA ACERCA


 Los métodos disponibles
 Responder necesidades y dudas
 Realizar anamnesis completa enfocada a la salud sexual y reproductiva
 Examen físico general
 El profesional de enfermería está autorizado legalmente para hacer la
consejería, la formula incluyendo el método a usar.

SE DEBE EDUCAR AL PACIENTE EN


 Signos de alarma
 Importancia de los controles y frecuencia
 Prevención de ITS

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN PLANIFICACION SABER…


 Conoce los diferentes métodos anticonceptivos, la normatividad y legislación
colombiana que rigen su prescripción, los lineamientos de la OMS para su
utilización y las pautas para brindar información, educación y consejería a la
mujer y pareja en el programa de planificación familiar.
 Hacer…
 Brinda información, educación y consejería a hombres y mujeres sobre los
métodos anticonceptivos con criterios de calidad, respeto y eficiencia teniendo
en cuenta las preferencias y situaciones de los o las usuarias y la normatividad
colombiana.
 Aplica el proceso de atención de enfermería en el acto de cuidado brindado a la
mujer y al hombre, durante la información, educación, consejería de los
métodos anticonceptivos
 Ser…
 Asume con actitud responsable, respetuosa y discreta la información, educación
y consejería sobre anticoncepción, brindada a individuos y colectivos
 trabaja en equipo en el programa de planificación familiar con compromiso y
responsabilidad.
FIBROMAS O MIOMAS
Son tumores no cancerosos del útero que frecuentemente aparecen durante la
edad fértil. Los fibromas uterinos, llamados también leiomiomas o miomas, no se
relacionan con un riesgo mayor de cáncer de útero y casi nunca se transforman en
cáncer.
Puede haber uno a varios miomas. Su tamaño puede variar desde muy pequeños
e imperceptibles hasta masas voluminosas que pueden distorsionar y agrandar el
útero. Puede haber uno o varios fibromas.
La mayoría de las mujeres no saben que tienen fibromas uterinos porque muchas
veces no producen síntomas.

ADENOMIOSIS O ENDOMETRIOSIS DE LA PARED UTERINA


La adenomiosis se produce cuando el tejido que normalmente recubre el útero
(tejido endometrial) se desarrolla en la pared muscular del útero. El tejido
desplazado sigue funcionando con normalidad, se engrosa, se degrada y produce
sangrado, durante cada ciclo menstrual. El resultado puede ser un útero
agrandado, períodos intensos y dolorosos.
Aún no se conoce la causa de la adenomiosis, pero la enfermedad generalmente
se resuelve después de la menopausia. Para las mujeres que tienen molestias
graves por la adenomiosis, los tratamientos hormonales pueden ayudar y la
extirpación del útero (histerectomía) la cura la definitivamente.

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
La hiperplasia endometrial es un cuadro en el cual el endometrio (revestimiento
uterino) es anormal. Existen cuatro tipos de hiperplasia endometrial. Los tipos
varían según la cantidad de células anormales y la presencia de cambios en las
células.
Es causada por el exceso de estrógeno o la falta de suficiente progesterona.
Ambas hormonas inciden en el ciclo menstrual. El estrógeno hace crecer las
células, mientras que la progesterona señala el momento de su desprendimiento.

PROLAPSO UTERINO
Ocurre cuando los músculos y los ligamentos del suelo pélvico se estiran y se
debilitan, por lo que dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero. En
consecuencia, el útero se desliza hacia la vagina o sobresale de ella.
El prolapso uterino puede afectar a mujeres de cualquier edad. Sin embargo, suele
afectar a las mujeres posmenopáusicas que tuvieron uno o más partos vaginales.

CERVICITIS
Es una inflamación del cuello uterino, el extremo inferior y estrecho del útero que
se comunica con la vagina.
Por lo general, esta enfermedad se produce por una infección de transmisión
sexual, como la clamidiosis o la gonorrea, también puede manifestarse a partir de
causas no infecciosas.
Los posibles síntomas de la cervicitis comprenden sangrado entre períodos
menstruales, dolor durante un examen de cuello uterino o durante el acto sexual, y
secreción vaginal anormal. Sin embargo, también es posible tener cervicitis y no
sufrir ningún signo ni síntoma

SÍNDROME DE ASHERMAN
Consiste en la formación y persistencia de adherencias o pegaduras entre las
paredes interiores del útero y por ello, causando que la cavidad uterina sea más
pequeña o estrecha, con un tejido endometrial de peor calidad.
Las causas más frecuentes son lesiones tras la práctica de legrados (cuando se
ha producido un aborto espontáneo o provocado), infecciones uterinas, retención
de placenta, etc. Estas lesiones causarán las adherencias en la cavidad uterina.

EMFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA


La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección grave que aparece cuando
ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS) u otras infecciones no reciben
tratamiento. Puede causar dolor crónico e infertilidad.

¿Cuál es la causa de la enfermedad pélvica inflamatoria?


La enfermedad pélvica inflamatoria (o EPI) es una infección en el útero,
las trompas de Falopio,  o los ovarios. Se origina cuando una bacteria se traslada
desde la vagina y el cuello uterino a otras partes del cuerpo. Puede causar dolor
crónico y otros problemas de salud graves, como infertilidad.

CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA


INFLAMATORIA A LOS QUE DEBO PRESTAR ATENCIÓN?

En la etapa inicial de la infección, muchas personas no saben que tienen esta


enfermedad. Esto se debe a que no suele manifestar síntomas y, si lo hace, son
tan leves que no se sienten (en especial cuando recién contraes la
infección). Cuanto más tiempo tengas la infección, los síntomas tienden a
empeorar.
Los síntomas de la enfermedad pélvica inflamatoria incluyen los siguientes:
Periodos menstruales largos, dolorosos y con flujo abundante
Dolor en el abdomen
Mucho cansancio
Fiebre o escalofríos
Flujo vaginal con olor desagradable
Dolor durante las relaciones sexuales

¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA


INFLAMATORIA?
Si esta enfermedad no se trata, puede conducir a problemas de salud graves que,
a veces, son potencialmente mortales. La infección puede propagarse a otras
partes del cuerpo.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Controlar y registrar signos vitales
 Colocar al paciente en posición semi fowler
 Aplicar calor sobre el abdomen
 Duchas calientes
 Realizar medidas de higiene perineal
 Administrar antibiótico – analgésicos según orden medica
 Brindar información a la paciente

ENFERMEDADFES DE TRANSMISION SEXUAL


Infección de transmisión sexual provocada por bacterias, virus o parásitos.
Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen:
Bacterias
 Virus
 Hongos
 Protozoos

CLASIFICACIÓN DE LAS ETS


 Virales
 Condiloma
 Hepatitis C
 Herpes
 Molusco Contagioso
 VIH- sida Bacterianas
 Gonorrea
 Sífilis
 Clamidia Parasitarias
 Tricomoniasis
 Ladillas
 Sarna
GESTACION

GAMETOGÉNESIS
Es el proceso de formación de gametos, por medio de la meiosis, a partir de
células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existen
en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único); es decir
la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal

La gametogénesis comprende:
La transformación del ovogonia a óvulo correspondiente a la ovogénesis.
La transformación del espermatogonia a espermatozoide proceso denominado
espermatogénesis.

El proceso de la gametogénesis se desarrolla en tres fases, las cuales son:


FASE DE MULTIPLICACIÓN:
En esta fase, los gonocitos o futuros gametos aumentan su número por medio de
sucesivas divisiones mitóticas.

FASE DE CRECIMIENTO:
En esta fase, los gonocitos aumentan de volumen en los espermatozoides se
eleva el número de mitocondrias y por su parte los ovogonias cargan en su
citoplasma abundante material nutritivo.

FASE DE MADURACIÓN
Corresponde al proceso mediante el cual, los espermatocitos y los ovocitos
primarios reducen el número de cromosomas y adquieren características
morfológicas que los habilitan para la fecundación.
FECUNDACION
Es el proceso por el cual dos gametos  (masculino y femenino) se fusionan
durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con
un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la
fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la
generación de un nuevo individuo.

IMPLANTACION
Una vez el óvulo ha sido fecundado por el espermatozoide masculino, el cigoto
resultante comienza su trayecto hacia el útero femenino en un periodo que puede
durar hasta cinco días. Es entonces cuando se inicia otro proceso llamado
implantación del óvulo.

¿CUÁNDO SE PRODUCE LA IMPLANTACIÓN DEL OVULO?


Unos cinco días después de que se haya producido la fecundación del óvulo, el
nuevo embrión llega al útero femenino y pasa a llamarse blastocito. En primer
lugar, el blastocito se adhiere a las paredes del útero y, seguidamente, se incrusta
profundamente en las paredes del endometrio. Es entonces cuando se ha
producido la llamada implantación del óvulo, momento que da comienzo al
embarazo.
A partir de este momento, se comienza a desarrollar el saco amniótico,  lleno de
líquido amniótico, donde crecerá el embrión resguardado de los posibles golpes
que puede recibir. También se forma la placenta, que actuará de barrera y que
alimentará al embrión a través del cordón umbilical, conducto formado por dos
arterias y una vena que pone en común al feto con la placenta.

Síntomas de la implantación
Cuando se produce la implantación del óvulo y se inicia el periodo de gestación, la
mujer puede sentir diferentes síntomas asociados a esta etapa. Generalmente,
podemos dividirlos en tres grupos:

Síntomas De Éxito: La futura mamá puede padecer náuseas, aumento de


la temperatura corporal y basal del cuerpo, ausencia de la menstruación, cambios
en el gusto, sensibilidad en los senos, etc.
Síntomas De Advertencia: Entre ellos podemos encontrar el sangrado de
implantación o el dolor después de la ausencia de la menstruación.

Síntomas Falsos: Son similares a los signos de embarazo y se pueden confundir
con los típicos de la implantación. Entre ellos, podemos encontrar los calambres
pesados y dolores punzantes en el abdomen e incluso trastornos digestivos, como
el estreñimiento.

SEGMENTACIÓN
Segmentación en la semana 3 de embarazo la segmentación del cigoto, consiste
en divisiones mitóticas repetidas del cigoto, que generalmente originan un
incremento rápido del número de células llamadas blastómeros, las cuales se
tornan más pequeñas con cada división.
Los blastómeros son de forma ovoide a redondeada y de bordes relativamente
lisos. No todos tienen el mismo tamaño, pero denotan el mismo aspecto.

♥ La segmentación ocurre durante el paso del cigoto a lo largo de la trompa


uterina hacia el útero y termina entre 5 y 6 días más tarde.
♥ El fin de la segmentación coincide con la estructuración del blastocito, que
está constituido por alrededor de 110 células.

ORGANOGENISIS
 Es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias, se
transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo.
 Es la etapa más delicada y en que las influencias externas van a producir
mayores consecuencias adversas.
 Durante el periodo de organogénesis (12 semanas), los fármacos teratógenos
producen abortos o malformaciones congénitas.

DESARROLLO DEL EMBRION


La gestación es el período de tiempo entre la concepción y el nacimiento cuando
un bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. Debido a que es
imposible saber exactamente cuándo ocurre la concepción, la edad gestacional se
mide desde el primer día del último ciclo menstrual de la madre hasta la fecha
actual. Se mide en semanas.

Semana 1
La primera semana de embarazo comienza con el primer día del período
menstrual de una mujer. Ella aún no está embarazada

Semana 2
Durante el final de la segunda semana, se libera un óvulo del ovario. Aquí es
cuando es más probable concebir si usted tiene relaciones sexuales sin
protección.

Semana 3
El corazón de tu bebé comienza a formarse. Si bien el embrión es muy pequeño y
aún no cuenta con extremidades, comienza a necesitar del oxígeno para seguir
creciendo y para eso, ¡debe desarrollar el corazón! Algunas células alrededor del
vasos sanguíneos se transforman en músculo y comienza una contracción, el
corazón ya bombea sangre. Aún le queda mucho por crecer y desarrollarse para
tomar la forma de un corazón adulto, ¡pero el latido ya existe!

Semana 4
El embrión ya está implantado en el útero, con un tamaño de entre 0,36 y 1 mm de
longitud.  Lo más destacable en esta semana es que el embrión empieza a
adquirir forma corporal, lo que se denomina ‘plegamiento del disco embrionario’.
Se puede decir que es el momento en el que adquiere tridimensionalidad, gracias
a que adopta una forma cilíndrica que recuerda a una judía.
Semana 5
El cerebro está creciendo. está formando lo que se conoce como el tubo neural,
que más adelante se convertirá en la columna vertebral, junto con los nervios y la
médula espinal. comienza el desarrollo del sistema nervioso central del bebé.
Aunque ya posee la mayoría de los órganos y sistemas internos, aún tiene queda
mucho por desarrollar.

Primer mes
Al final del primer mes de embarazo se empiezan a dibujar las piernas y
los brazos del embrión y el cordón umbilical se empieza a formar. La cabeza es la
extremidad más abultada y se adivina ya lo que en el futuro será la médula
espinal.
Segundo mes
En el segundo mes de embarazo se forman los ojos del embrión y empiezan a
crecer los brazos y las piernas. Los órganos internos y el cerebro del futuro  bebé
se van desarrollando.

Tercer mes
En el tercer mes de embarazo el embrión pasa a denominarse feto. Esta etapa es
conocida como periodo fetal, ya que el feto empieza a tener forma humana.
Cuarto mes
La bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite
moverse con libertad, girar la cabeza y estirarse. Ya se han formado las cejas y
la nariz, y el pelo de la cabeza se hace más grueso.

Quinto mes
En el quinto mes de embarazo, el feto pesa ya más que la placenta. Es el
momento en el que sus reflejos se ponen en funcionamiento. Por eso, además de
dar patadas y agarrar a menudo, empieza a chuparse el dedo.

Sexto mes
La piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares se
transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas, pero cuando está despierto (aún tiene
los ojos cerrados) tiene mucha actividad. El oído se perfecciona durante este mes
y puede distinguir la voz del padre

.
Séptimo mes
En el séptimo mes de embarazo, los centros óseos del feto se empiezan a
endurecer. La piel ya deja de ser transparente para adoptar un tono opaco.
También deja de estar arrugada por los efectos de la capa de grasa que se forma
debajo de la epidermis

Octavo mes
En el octavo mes de embarazo, el lanugo desaparece de la cara del feto. Su piel
se vuelve rosácea y suave y tiene unas extremidades regordetas. Por lo general,
antes de que termine el mes, el futuro bebé suele colocarse con la cabeza hacia
abajo.
Noveno mes
En el noveno mes de embarazo el feto es capaz de distinguir a través de sombras
los reflejos de luz que provienen del exterior y nota un resplandor cuando la luz del
sol da en el vientre de su madre

MOLESTIAS MAS COMUNES


Los síntomas de molestias debido al embarazo varían de una mujer a otra, Sin
embargo, cada futura mamá puede llegar a experimentar síntomas diferentes o no:

NAUSEAS Y VOMITO
experimentan náuseas y a veces vómito durante el primer trimestre. Esto también
se conoce como "malestar matutino", ya que los síntomas son más fuertes durante
la mañana. El malestar matutino puede deberse a cambios en niveles hormonales
durante el embarazo.

FATIGA
Como el organismo se sobreexige para proporcionarle al feto un ambiente
nutritivo, Durante el primer trimestre, el volumen de sangre y otros líquidos
aumentan a medida que su organismo se adapta al embarazo. A veces, la anemia
es una causa subyacente de la fatiga

HEMORROIDES
Debido al aumento en la presión del recto y perineo, el volumen sanguíneo
elevado y la alta probabilidad de estreñimiento a medida que progresa el
embarazo, las hemorroides son comunes durante la etapa final del embarazo.
Evitar el estreñimiento y el estrés puede ayudar a prevenir las hemorroides.
Siempre consulte con su proveedor de atención médica u obstetra antes de utilizar
cualquier medicamento para tratar esta enfermedad.

VENAS VARICOSAS
 Las venas varicosas (venas hinchadas y moradas) son comunes en las piernas y
alrededor del orificio de la vagina durante la última etapa del embarazo. En la
mayoría de los casos, las venas varicosas se producen por la presión
incrementada en las piernas y las venas pélvicas. También por el mayor volumen
de sangre

ACIDEZ INDIGESTIÓN
La acidez y la indigestión, ocasionadas por la presión sobre los intestinos y el
estómago (que empujan los contenidos del estómago de vuelta hacia el esófago)
pueden prevenirse o reducirse ingiriendo porciones más pequeñas de comida
durante el día y evitando recostarse inmediatamente después de comer.

ENCÍAS SANGRANTES.
Las encías pueden volverse más esponjosas a medida que el flujo de sangre
aumenta durante el embarazo. Esto fácilmente provoca su sangrado. Una
embarazada debe continuar con su cuidado dental y de encías normal, e ir al
dentista para chequeos regulares. Este síntoma usualmente desaparece luego del
embarazo.

PICA
Es un tipo poco común de antojo de comer sustancias no alimenticias, como tierra,
arcilla o carbón. El antojo puede indicar una deficiencia nutricional.

HINCHAZÓN/ RETENCIÓN DE LÍQUIDOS.


La hinchazón leve es común durante el embarazo, pero una hinchazón grave que
persiste puede ser signo de preeclampsia (cuadro anormal producido por la
hipertensión). Recostarse del lado izquierdo, levantar las piernas y usar medias de
soporte y zapatos cómodos puede ayudar a aliviar la hinchazón. Asegúrese de
informar a su proveedor de atención médica u obstetra sobre la hinchazón
repentina, especialmente en las manos o la cara, o sobre un aumento rápido de
peso.

CAMBIOS EN LA PIEL
Debido a modificaciones en los niveles hormonales, que incluye hormonas que
estimulan la pigmentación de la piel, pueden aparecer manchas marrones en la
cara, frente y/o mejillas. A esto se lo suele denominar "máscara del
embarazo" o "cloasma". Suele desaparecer luego de dar a luz. La utilización de
protector solar cuando se encuentra afuera puede reducir la cantidad de manchas.

ESTRÍAS
Pueden aparecer estrías rosadas en el estómago, los senos, los muslos o las
nalgas. Las estrías generalmente se producen por un rápido aumento de peso.
Las marcas suelen desaparecer después del embarazo

CANDIDIASIS VAGINAL
Debido a cambios hormonales y al aumento de secreciones vaginales, también
conocido como leucorrea, una mujer embarazada es más propensa a contraer
candidiasis vaginal. La candidiasis vaginal se caracteriza por una secreción
abundante y blanca expulsada por la vagina y acompañada de picazón. La
candidiasis vaginal es altamente tratable. Siempre consulte a su proveedor de
atención médica u obstetra antes de tomar cualquier medicamento para esta
infección.

CONGESTIÓN O HEMORRAGIAS NASALES.


Durante el embarazo, la capa que cubre las vías respiratorias recibe mayor
cantidad de sangre, lo que las vuelve más congestionadas. Esta congestión puede
causar congestión nasal o hemorragias nasales. Además, pequeños vasos
sanguíneos que se encuentran en la nariz pueden dañarse fácilmente debido al
aumento en el volumen de sangre, lo que provoca las hemorragias nasales.

ESTREÑIMIENTO
El aumento de presión por el embarazo en el recto y los intestinos puede interferir
con la digestión y posteriores evacuaciones intestinales. Asimismo, los cambios
hormonales pueden disminuir la digestión de la comida en el organismo. El
aumento de líquidos, el ejercicio regular y el aumento de fibra en su dieta son
algunas de las formas para prevenir el estreñimiento. Siempre consulte a su
proveedor de atención médica u obstetra antes de tomar cualquier medicamento
para esta afección

DOLOR DE ESPALDA
A medida que la mujer aumenta de peso, su equilibrio cambia, y su centro de
gravedad se empuja hacia adelante, lo que tensiona su espalda. Las
articulaciones pélvicas que comienzan a soltarse para la preparación del parto
también contribuyen a esta tensión. La postura adecuada y las técnicas de
levantamiento apropiadas a lo largo del embarazo pueden ayudar a reducir la
tensión en la espalda.

CEFALEA
Los cambios hormonales pueden ocasionar dolores de cabeza durante el
embarazo, especialmente durante el primer trimestre. El reposo, la nutrición
adecuada y el consumo apropiado de líquidos puede ayudar a aliviar los dolores
de cabeza. Siempre consulte a su proveedor de atención médica u obstetra antes
de tomar cualquier medicamento para esta afección. Si presenta un dolor de
cabeza muy fuerte o que no se quita, infórmeselo a su proveedor de atención
médica. Podría ser un signo de pre eclampsia

MAREOS
Los mareos durante el embarazo son síntomas comunes, que pueden producirse
por:
 Presión arterial baja debido a la compresión de las arterias principales por parte
del útero
 Bajo nivel de azúcar en sangre
 Bajo nivel de hierro
 Deshidratación
 Rápidamente pasar de estar sentada a estar parada
 Para prevenir lesiones por caídas durante episodios de mareo, una embarazada
debería pararse lentamente y sostenerse de las paredes y otras estructuras
estables para obtener soporte y balance.

DURACIÓN DE LA GESTACIÓN
El embarazo tiene una duración aproximada de 40 semanas, contadas a partir de
la fecha de la última menstruación. Siempre nos referimos a la fecha del parto
como un dato aproximado, estimado o probable, debido a la gran variabilidad que
puede constatarse en el término de la gestación en nuestra especie.  El momento
alrededor del cual se estima que tendrá lugar el parto oscila entre las dos
semanas anteriores y las dos posteriores a la fecha en la que se alcanzan las 40
semanas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL EMBARAZO


 Además de la falta del período, los primeros síntomas del embarazo pueden
incluir:
 Náuseas con o sin vómitos.
 Senos sensibles e hinchados.
 Aumento de la micción.
 Fatiga.
 Aversión a la comida o antojos.
 Distensión abdominal

SÍNTOMAS
 Un ligero sangrado o calambres.
 Dolores de espalda.
 Dolores de cabeza.
 Cambios de humor.
 Mareos.
 Constipación.
 Oscurecimiento de las areolas.

CAMBIOS ANATOMO FISIOLÓGICOS DE LA GESTANTE

Aparato reproductor
 El útero es el órgano del aparato reproductor que más cambios experimenta.
Aumenta de tamaño, alcanzando hasta una capacidad de 5 litros
aproximadamente y 1.100 gramos de peso al finalizar la gestación.
 En la mujer no embarazada, el útero se encuentra dentro de la pelvis. Durante
el embarazo se convierte en un órgano abdominal y, conforme aumenta de
tamaño, se puede palpar su fondo a través del abdomen.

 El crecimiento uterino es uno de los parámetros más empleados para controlar


la evolución del embarazo. Ese crecimiento se debe a la acción de las
hormonas estrógenos y progesterona, y a la distensión que provoca el
crecimiento fetal desde el interior.

PIEL
Los cambios hormonales son la causa de la mayoría de modificaciones cutáneas.
Durante el embarazo puede aparecer:
 Hiperpigmentación en la línea alba del abdomen, pezones, areolas o vulva.
 Manchas en la cara.
 Pueden aparecer arañas vasculares en la cara, cuello, extremidades o tórax.
 Estrías en mamas, abdomen o glúteos.
 Aumento de actividad de las glándula sudoríparas y sebáceas.

CAMBIOS METABÓLICOS
 Aumento de peso. Debido fundamentalmente al feto y anejos, aumento de
volumen sanguíneo y líquido intersticial, crecimiento de útero y mamas y
depósitos nuevos de grasa.
 Metabolismo de los hidratos de carbono. Aumenta la producción de insulina y al
mismo tiempo aparece una resistencia de los tejidos a su efecto. Aumenta la
utilización periférica de glucosa y disminuye la producción de glucosa en el
hígado.
 Metabolismo de las grasas. Durante el segundo trimestre, aumenta tanto la
síntesis como la absorción de colesterol y triglicéridos, al igual que la
acumulación de grasa en los tejidos.
 Metabolismo de las proteínas. El crecimiento de los tejidos fetales supone una
gran demanda de proteínas.
 Metabolismo del agua. La retención de agua durante el embarazo es fisiológica,
reteniéndose hasta 7 litros de agua repartidos entre madre, feto y anejos.

Aparato respiratorio
Los estrógenos aumentados durante el embarazo causan hiperemia de la mucosa
de las fosas nasales, lo que causa episodios de rinitis, congestión nasal o
epistaxis (sangrado por la nariz).

La caja torácica también se modifica en el embarazo; el diafragma se eleva y el


ancho del tórax aumenta. Estos cambios se deben al aumento de tamaño del
útero y a la relajación de los ligamentos intercostales debido a las hormonas.

APARATO URINARIO
Los riñones en el embarazo aumentan de tamaño al aumentar la vascularización,
el volumen intersticial y los espacios muertos. También se dilatan las pelvis
renales y los uréteres.
Estos cambios son más marcados en el riñón derecho (por la rotación del útero), y
se pueden apreciar desde el primer trimestre de embarazo. Además, ocasionan
una estasis urinaria que puede dar lugar a infecciones o litiasis en el riñón.
El útero aumenta la presión intravesical, lo que, sumado al aumento de producción
de orina, da lugar a un incremento de las micciones diarias.

ENFOQUE DE RIESGO EN LA GESTANTE


 Factores de riesgo
 Clasificación
 Signos de alarma
 Registro nacional

FACTORES DE RIESGOS DEL EMBARAZO


Los factores que generan riesgo para el embarazo se pueden dividir en cuatro
categorías:
 Problemas de salud existentes
 Edad
 Factores del estilo de vida
 Condiciones del embarazo
 Anemia
 Hepatitis
 Diabetes pregestacional y gestacional
 Toxoplasmosis
 Obesidad mórbida
 Eclampsia y preeclampsia
 Amenaza de parto prematuro
 Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción
 Edad materna inferior a 18 o superior a 40 años
 Embarazos múltiples
SIGNOS DE ALARMA
 Dolor de cabeza constante
 Hinchazón de manos, cara piernas y pies
 Si ves lucecitas o ves nublado
 Si escuchas zumbidos
 Si presentas sangrado vaginal
 Si el bebé no se mueve
 Si el bebé crece poco o deja de crecer
 Si tienes contracciones del útero o matriz, antes de la fecha probable de parto
 Si tienes molestia o dolor al orinar y/u orinas sangre

CONTROL PRENATAL
Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados
a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar
morbimortalidad materna y perinatal

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN CONTROL PRENATAL


 Los profesionales de enfermería deben tener en cuenta el NANDA, el NIC y el
NOC para diagnosticar, planear, intervenir y evaluar el cuidado de enfermería
durante la etapa prenatal.

INTEGRALIDAD DEL CUIDADO PRENATAL POR ENFERMERÍA


 Los profesionales de enfermería deben proporcionar asesoría en cuidado
prenatal, generando confianza para resolver inquietudes, con el fin de lograr
niveles altos de satisfacción de la gestante y que ellas consideren que la
atención cubrió sus expectativas.
 Los profesionales de enfermería deben especificar los aspectos educativos que
se les dan a las gestantes, como: signos de alarma, cambios durante la
gestación, nacimiento, puerperio y cuidados con el recién nacido.
 Los profesionales de enfermería deben brindar enseñanza del cuidado de la
salud a la población, teniendo en cuenta la problemática social del
desplazamiento forzado en nuestro país.
 Los profesionales de enfermería deben utilizar la historia clínica materno-
perinatal como un instrumento que permite valorar los antecedentes y factores
de riesgo durante la gestación, y facilita el seguimiento efectivo durante el
control prenatal, al llenar e interpretar las casillas de riesgo.

PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO DURANTE LA GESTACIÓN


 Los profesionales de enfermería deben tener en cuenta instruir a la gestante
sobre los dominios encontrados en el estudio, como son: protección a la madre,
protección al bebé, cuidarse en la alimentación y prepararse para el parto.
 Los profesionales de enfermería deben seguir realizando intervenciones
educativas, con el fin de evitar consecuencias negativas en la salud física y
emocional de la madre y su recién nacido, y sensibilizar y motivar al personal de
enfermería para que transmita en su práctica diaria la filosofía del autocuidado.
 Los profesionales de enfermería deben educar sobre los efectos nocivos de la
cerveza, ya que contiene alcohol, por lo cual su ingesta no es recomendable en
el posparto y durante la lactancia materna
 Los profesionales de enfermería deben aprovechar los espacios, en la consulta
de cuidado prenatal y en el curso de preparación para la maternidad y la
paternidad, para brindar cuidado integral a la gestante y su pareja, facilitar la
interpretación y comprensión de los significados de la sexualidad en la
gestación y cimentar en ellos un cuidado culturalmente.

CUIDADO PRENATAL TARDÍO


 Promover, por diferentes medios y estrategias, la asistencia precoz y periódica
al control prenatal.
 Fortalecer la confiabilidad hacia los servicios de salud, mejorando la calidad de
la atención y el trato humanizado a la gestante, al recién nacido y a toda
persona que solicite los servicios de salud.
 Fortalecer la confiabilidad hacia los servicios de salud, mejorando la calidad de
la atención y el trato humanizado a la gestante, al recién nacido y a toda
persona que solicite los servicios de salud.

PARTICIPACIÓN DEL HOMBRE EN LA GESTACIÓN


 El cuidado de los profesionales de enfermería con los adolescentes consiste en
un acompañamiento y consejería continua para que estos comprendan la
importancia de conocer su cuerpo, de planear su proyecto de vida y del cuidado
integral de su salud.
 Los profesionales de enfermería deben educar a los varones frente a las
señales de peligro en la gestación, lo cual podría contribuir en la toma de
decisión de acudir a tiempo a los servicios de salud y preservar la salud y la
vida de la gestante y del hijo por nacer.
 Los

 profesionales de enfermería deben hacer partícipes a los futuros padres del


cuidado de su hijo por nacer, para disminuir los miedos y preocupacionesfrente
al bienestar y salud del bebé. Los profesionales de enfermería deben favorecer
la inclusión del padre gestante como protagonista en las diversas actividades de
la gestación, el nacimiento y la crianza. Para ello, es importante dejar atrás
antiguos modelos patriarcales que rigen la dinámica familiar, los cuales
excluyen a los varones, para, de este modo, no continuar legitimando la
ausencia paterna.

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS QUE COMPLICAN LA


GESTACIÓN
 Los profesionales de enfermería deben advertir a la mujer gestante y a su
compañero sobre malos hábitos higiénicos, o conductas sexuales de riesgo,
que pueden

constituirse en desencadenantes de morbilidad materna y perinatal.


 Los profesionales de enfermería realizarán el control prenatal, como mínimo,
mensualmente a todas las gestantes.
 Los profesionales de enfermería deben conocer los hábitos y conductas de la
población, brindar continuidad en la atención y tener en cuenta el contacto
directo, para que se posibilite su labor en la comunidad y centros hospitalarios.
 Los profesionales de enfermería deben brindar educación a la gestante y su
familia para prevenir factores de riesgo, así como la detección temprana de las
alteraciones durante la gestación.

QUE ES EL SÍNDROME DEL TORCH


El acrónimo TORCH fue designado para un grupo de infecciones comunes, y se
utiliza de forma universal para caracterizar el cuadro clínico que presenta el feto o
el recién nacido compatible con una infección congénita que incluye rash,
hepatoesplenomegalia, hidrocefalia o microcefalia, alteraciones cardiovasculares

Enfermedades

Ictericia
Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce por un aumento de
bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos trastornos hepáticos.

Hepatoesplenomegalia
Es el recrecimiento del hígado y bazo puede ocurrir por un problema heredado en
el cual el hígado no puede procesar el glucocerebrósido. La acumulación de dicha
sustancia en los tejidos del cuerpo puede causar un daño severo al sistema
nervioso central de los niños pequeños

Purpura trombocitopenia
La trombocitopenia inmunitaria es un trastorno que puede llevar a que se
presenten moretones y sangrado fácil o excesivo. El sangrado resulta de niveles
inusualmente bajos de plaquetas, las células que ayudan a la coagulación de la
sangre. Anteriormente conocida como púrpura trombocitopenia idiopática,
la trombocitopenia inmunitaria puede causar moretones púrpuras, así como
pequeños puntos rojizos y morados que parecen una erupción. Los niños pueden
desarrollar trombocitopenia inmunitaria después de una infección viral y, por lo
general, se recuperan completamente sin tratamiento. En los adultos, el trastorno
suele ser de larga duración.

RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO


Se refiere al crecimiento deficiente de un bebé mientras está en el útero de su
madre durante el embarazo.

Coriorretinitis
Es la inflamación de la coroide, un recubrimiento de la retina profundo en el ojo.
Dicha inflamación puede afectar la visión.

Hidrocefalia   
Es una acumulación de líquido dentro del cráneo, que lleva a que se presente
hinchazón del cerebro.Hidrocefalia significa "agua en el cerebro."

Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad que se produce como consecuencia de una
infección por el parásito Toxoplasma gondii, uno de los parásitos más comunes
del mundo. 

Síntomas
La mayoría de las personas saludables que están infectadas con toxoplasmosis no
presentan signos ni síntomas y no saben que tienen la infección. Sin embargo,
algunas personas presentan signos y síntomas similares a los de la influenza, los
cuales pueden ser:
 Dolor generalizado
 Ganglios linfáticos inflamados
 Dolor de cabeza
 Fiebre
 Fatiga
Tratamiento
La mayoría de las personas sanas no necesitan un tratamiento para la
toxoplasmosis. Sin embargo, si estás sano y tienes signos y síntomas de
toxoplasmosis aguda, tu médico puede recetarte los siguientes medicamentos:
 Pirimetamina (Daraprim). Este medicamento, que se utiliza generalmente
para la malaria, es un antagonista del ácido fólico. Puede evitar que el cuerpo
absorba el folato, un tipo de vitamina B (ácido fólico, vitamina B-9), especialmente
si tomas dosis altas durante un período prolongado. Por este motivo, el médico te
puede recomendar tomar ácido fólico adicional.
Otros efectos secundarios posibles de la pirimetamina son la supresión de la
médula ósea y la toxicidad hepática.

 Sulfadiazina. Este antibiótico se utiliza con la pirimetamina para tratar la


toxoplasmosis.

¿QUÉ ES UN ABORTO?
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de
forma espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la
expulsión del feto a través del canal vaginal.

ABORTO ESPONTÁNEO
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa
de una serie de complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre
durante las 12 primeras semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de
intervención quirúrgica, pero a partir de la semana 20 pasa a denominarse muerte
fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20 por ciento
entre aquellas mujeres que saben que están embarazadas
Causas de un aborto espontáneo
Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los óvulos fecundados no son viables
y se expulsan de forma espontánea; para la mayoría de las mujeres esto pasa
desapercibido ya que los únicos signos que se dan de este hecho es un sangrado
ligeramente mayor del habitual durante la menstruación.
desencadenante y, un 64 por ciento, que levantar objetos pesados durante la gestación
puede malograr un embarazo, al igual que el uso previo del dispositivo intrauterino (28
por ciento) o de anticonceptivos orales (22 por ciento).

MUERTE FETAL
Cuando el aborto ocurre con posterioridad a las 20 primeras semanas de gestación se
conoce como muerte fetal y en estos casos siempre se requiere de cirugía para extraer
el feto del útero. Es un caso extraordinario, pues sólo ocurre en menos del 1 por ciento
de los embarazos.
Los primeros síntomas de una muerte fetal se suelen mostrar al detectar un menor
movimiento del bebé o espasmos y dolores en la pelvis, la espalda o el vientre.
Factores como el tabaquismo, la hipertensión arterial o la diabetes pueden aumentar
las probabilidades de que esto ocurra, pero también se puede producir por preclampsia
y eclampsia, enfermedades infecciosas, anomalías congénitas graves, posmadurez
o lupus, entre otras patologías.

ABORTO INDUCIDO
El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad de la mujer. Hay dos
formas de interrumpir un embarazo:

ABORTO MÉDICO
Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Sólo se puede hacer durante las
nueve primeras semanas de embarazo. El más común es la mifepristona,
una hormona que bloquea la progesterona. Este y otros medicamentos se toman
durante tres sesiones en una clínica bajo la supervisión de un médico, y pueden surgir
algunos sangrados vaginales a causa de los medicamentos. Otros efectos de este
tratamiento son cólicos, diarrea o malestar estomacal, y en raras ocasiones,
fiebre alta. El aborto médico tiene una efectividad aproximada del 97 por ciento.

ABORTO QUIRÚRGICO
Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos frecuentes de
aborto quirúrgico:

ASPIRACIÓN CON VACÍO MANUAL


La aspiración con vacío manual se puede hacer durante las 12 primeras semanas
de embarazo y consiste en la extracción de todo el tejido que contiene el útero con
un instrumento succionador de manera manual.
DILATACIÓN Y EVACUACIÓN
Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de embarazo
pero siempre antes de la semana 13. Consiste también en la extracción del tejido
que reviste el útero, pero se realiza a través de una máquina.

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL


La ETG son un conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales,
derivados de una proliferación anormal del trofoblasto de la placenta
humana(hiperplasia) y del genoma paterno, con una contribución materna
ocasional.

PUNTOS IMPORTANTES

La enfermedad trofoblástica de la gestación comprende un grupo de


enfermedades poco frecuentes en las que se forman células anormales en el
interior del útero después de la concepción.
La mola hidatiforme es el tipo más común de enfermedad trofoblástica de la
gestación.
La neoplasia trofoblástica de la gestación es un tipo de enfermedad trofoblástica
de la gestación que, casi siempre, es maligna.
 Molas invasoras
 Coriocarcinomas
 Tumores trofoblásticos de sitio placentario
 Tumor trofoblástico epitelioide

La edad o un embarazo molar anterior afectan el riesgo de enfermedad


trofoblástica de la gestación.
Los signos de una enfermedad trofoblástica de la gestación incluyen sangrado
vaginal y un útero más grande que lo normal.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar una enfermedad trofoblástica de la
gestación, se utilizan pruebas para examinar el útero.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las
opciones de tratamiento.

EMBARAZO MULTIPLE
Es la presencia de dos o más fetos como producto final de la concepción

EMBARAZO ECTOPICO
Es lo que sucede cuando el embarazo avanza fuera del útero, generalmente, en
las trompas de Falopio.
Factores Que Pueden Causar Este Problema Incluyen
 Defecto congénito en las trompas de Falopio.
 Cicatrización después de una ruptura del apéndice.
 Endometriosis.
 Haber tenido un embarazo ectópico antes.
 Cicatrización a raíz de infecciones pasadas o cirugía de los órganos femeninos

PLACENTA PREVIA
Es una situación en la que la placenta se implanta, total o parcialmente, en la
porción inferior del útero, de tal manera que al crecer puede ocluir el cuello uterino
impidiendo el parto por vía natural.

RIESGOS DE LA PLACENTA PREVIA


La hemorragia es el principal problema que presenta la placenta previa, y
aparece normalmente en el tercer trimestre del embarazo, cuando la zona inferior
del útero se adelgaza y la parte de la placenta situada sobre el cuello uterino
comienza a sangrar. Otros riesgos son:
 Crecimiento fetal retardado.
 Defectos congénitos.
 Implantación anormal de la placenta (placenta accreta, percreta e increta).
 Nacimiento prematuro.

Se desconocen las causas de la placenta previa, aunque hay ciertos factores de


riesgo que se asocian con su aparición:
 Mujeres con más de 35 años.
 Tabaquismo.
 Cicatrices en el útero por abortos, cesáreas o cualquier otro tipo de cirugía
previa.
 Úteros con fibromas u otras anomalías.
 Embarazos anteriores.
 Antecedentes de placenta previa.
 Embarazo múltiple.
 Fertilización in vitro.

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA


El desprendimiento prematuro de placenta se produce cuando la placenta se
desprende de la pared interna del útero antes del parto.
Causas
Nadie conoce la causa del desprendimiento prematuro de la placenta. Sin
embargo, estos factores aumentan el riesgo de que ocurra:

 Antecedentes de desprendimiento prematuro de la placenta en embarazos


anteriores
 Presión arterial alta prolongada (crónica)
 Presión arterial alta súbita en mujeres embarazadas que antes tenían presión
arterial normal
 Enfermedad del corazón
 Traumatismo abdominal
 Tabaquismo
 Consumo de alcohol o cocaína
 Desprendimiento prematuro de la placenta en un embarazo anterior
 Fibromas en el útero
 Una lesión en la madre (como un accidente automovilístico o una caída con
golpe en el abdomen)
 Ser afroamericana o caucásica
 Ser mayor de 40 años

SINTOMAS
 Hemorragia vaginal, aunque puede ser que no haya ninguna.
 Dolor abdominal.
 Dolor de espalda.
 Sensibilidad o rigidez uterina.
 Contracciones uterinas, a menudo una tras otra.
INCOMPATIBILIDAD RH. Es una afección que se desarrolla cuando una mujer
embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene
sangre Rh positiva.
HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO
Comprende un grupo de trastornos observados en el embarazo, parto y puerperio,
caracterizado por presentar hipertensión arterial (≥ 140/90mmHg) y proteinuria
después de la semana 20 de gestación

CAUSAS
 Tener presión arterial alta antes del embarazo o en un embarazo anterior.
 Tener enfermedad renal.
 Tener diabetes.
 Ser menor de 20 años o mayor de 40 años.
 Tener un embarazo múltiple, como mellizos o trillizos.
 Ser afroamericana.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS


PRUEBAS DIAGNOSTICAS

CITOLOGIA
Es una prueba en la que se analizan células mediante un estudio
anatomopatológico. También se conoce con el nombre de prueba de Papanicolau
 Es una prueba que consiste en la toma de una muestra de las células epiteliales
que recubren el cuello  del útero para su posterior estudio con un microscopio. y
así poder observar precozmente cambios en la forma de las células que, tras la
aplicación de medidas oportunas, impidan una posible progresión hacia el cáncer.

¿QUIENES DEBEN REALIZARSEN LA CITOLOGIA?


Todas las mujeres que han empezado a tener relaciones sexuales, o todas
aquellas mujeres mayores de edad así no tengan relaciones sexuales deben
hacerse la citología como mínimo una vez al año o cuando su medico lo indique
¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA ANTES REALIZARSE LA CITOLOGIA?
 Abstenerse de relaciones sexuales en las 48 horas previas a la toma.
 Menstruación finalizada 4-5 días antes.
 Lavarse externamente con agua y jabón, no hacer lavados internos.
 No usar tratamientos tópicos en 5-7 días antes a la prueba (óvulos,
espermicidas, cremas vaginales).

DIAGNOSTICA
 Cáncer de cérvix.
 Cáncer uterino.
 VPH o Virus del papiloma humano.
 Avisa del riesgo de progresión de cáncer cervical.
 Vaginiosis bacteriana.

FROTIS VAGINAL

Es una prueba sencilla y fundamental que ayuda al diagnóstico de una posible


infección viral o bacteriana en los órganos reproductores femeninos

Principalmente es aconsejable realizar durante el embarazo el cual se llevara a


cabo entre la semana 35 a la 37 de gestación
¿PARA QUE SE DEBE REALIZAR?
Es una prueba que permite certificar o descartar si se ha contraído una infección
por hongos o bacterias, especialmente si la mujer presenta síntomas como
pérdidas más abundantes de lo normal, picor o señales de padecer vaginitis, entre
otros

RECOMENDACIONES
El frotis vaginal es una prueba tan sencilla como fundamental para adelantarse al
diagnóstico de una posible infección viral o bacteriana en los órganos
reproductores femeninos. Una prueba que forma parte la revisión ginecológica,
especialmente cuando aparecen algunos síntomas que nos pueden alertar de que
algo no va bien. También es aconsejable realizar durante el embarazo antes de
realizar la prueba esa aconsejable tener en cuenta una serie de consejos que
pueden invalidar la prueba del examen consejos como evita las relaciones
sexuales durante 24 horas y utilizar cremas o productos de higiene.
Es una prueba rápida y totalmente indolora la cual como hemos dicho se realiza
cuando la mujer manifiesta señales de infecciones vaginales pérdida constante y
abundante dolor al tener relaciones picazón y mal olor.

PROCEDIMINETO
 Explicar a la paciente el procedimiento
 La paciente está en posición ginecológica.
 Con la ayuda de un aplicador, el médico recoge las secreciones vaginales.
 Luego, las muestras son repartidas en diferentes láminas de vidrio.
 Un fijador es fijado con el fin de evitar modificaciones durante el transporte.
 Las láminas son enviadas a un laboratorio especializado con el fin de efectuar
el análisis de las células recogidas

EQUIPO
 Espátula
 Lamina porta objetos
 Aplicadores
 Guantes esteriles
 Materiales de bioseguridad
 Especulo

COLPOSCOPIA

Es una prueba médica con la que se puede ver de forma ampliada la superficie del
cuello del útero o cérvix (que es la zona más baja del útero, que conecta este
órgano con la vagina, y mide alrededor de 2,5-3,5 cm de largo), gracias al empleo
de un colposcopio, un dispositivo provisto de lentes de aumento que permiten al
médico observar con detalle el interior del cuello uterino. 
 suele realizarse después de una citología de cérvix, también conocida como
test de Papanicolaou, en la que se han detectado células anormales que
podrían ser cancerosas o precursoras de cáncer de cuello de útero.
 Mujeres con resultado de Papanicolaou anormal (presencia de displasia o NIC).
 Control de pacientes con antecedentes de infección por virus de papiloma
humano o cáncer.
 Mujeres con sangrado vaginal anormal.
 Mujeres con flujo vaginal que no se cura con tratamientos usuales.
 Presencia de lesiones externas (verrugas, úlceras, excoriaciones).
 Como estudio previo a la realización de operaciones del útero.

INDICASIONES
 No tener relaciones sexuales por lo menos 24 horas antes de realizarse el
estudio.
 No haberse colocado ningún tratamiento por vía vaginal.
 No estar menstruando.
 Tener la vejiga vacia

MATERIAL- EQUIPO
 Colposcopio
 Especulo vaginal
 Camilla
 Sabana
 Bata
 Hule
 Almohada para colocar debajo de la zona lumbar de la espalda

PROCEDIMIENTO
CONSISTE EN:
 Se inserta un espéculo en la vagina con el fin de ensancharla de modo que el
cuello uterino se pueda ver más fácilmente.
 El médico observará su cuello del útero a través del colposcopio que se coloca
en la entrada de la vagina. El colposcopio magnifica el cuello uterino de seis a
diez veces.
 Se puede usar un hisopo de algodón para eliminar el exceso de mucosidad y se
aplica una solución de vinagre débil al cuello uterino. Esto hace que las áreas
donde hay cambios en las células se tiñan de blanco para ayudar al médico a
identificar las anomalías.
 A veces se aplica una solución de yodo para ver el cuello uterino. Con esta
solución las células sanas se vuelven marrones. Debe informar al médico o
enfermera si es alérgica al yodo.
 Después de haber identificado cualquier anormalidad, el médico puede tomar
una biopsia (extracción de un pequeño trozo de tejido) de cualquier área de
sospecha.
 Una biopsia puede ser sentida como un pinchazo agudo y puede dar lugar a
algunas molestias después de la prueba.
 El tejido recogido se envía a un laboratorio para someterlo a pruebas y
confirmar el diagnóstico.
 Es posible que tenga algunas manchas de sangre durante algunas horas
después del procedimiento, por lo que es una buena idea llevar una toalla
sanitaria a la consulta.

BIOPSIA
 Es un procedimiento que se realiza para extraer una pequeña muestra de tejido
o de células del cuerpo para su análisis en un laboratorio. 

TIPOS DE BIOPSIA
 Biopsia vulvar .
 Biopsia cervical o biopsia del cuello del útero.
 Biopsia endometrial o biopsia de endometrio uterino.
 Biopsia ovárica y/o tubárica, es la biopsia del ovario y/o las trompas de Falopio.

BIOPSIA VULVAR
Es una prueba para detectar si existe cáncer en la vulva u otro tipo de enfermedad
de la piel.

¿Por qué se hace una biopsia de vulva


Es posible que se haga si usted tiene zonas de piel en su vulva que tienen una
apariencia anormal. Por ejemplo:

Zonas de piel blancas o que se tornan blancas después de aplicar una


solución especial de ácido acético
Manchas de pieles rojas, rosadas, grises, marrones o abultadas
Una llaga que no sana
Verrugas genitales que no desaparecen

 PROCEDIMIENTO
 Durante el procedimiento:
 La piel de esa zona se limpia con una solución química. El proveedor de
atención médica le aplicará un medicamento sobre la piel para insensibilizarla.
Luego probablemente le inyecte un medicamento en la zona para ayudar a
evitar que usted sienta dolor durante la biopsia.
 Cuando la zona esté dormida, el proveedor tomará una muestra de piel con un
instrumento pequeño y cortante. El proveedor cortará una tajada delgada de
piel, aunque también puede extraer un trozo más grande. En algunos casos, se
extraerá la totalidad de la zona de piel en estudio. Su proveedor de atención
médica le dirá qué tipo de biopsia le hará.
 Si el proveedor retira un trozo mayor de piel, entonces la zona se cerrará con
puntos (suturas).
 Usted recibirá instrucciones sobre cómo cuidar esa zona después de la biopsia
para ayudar a que sane.

RIESGOS
 Dolor
 Infección
 Sangrado
 Acumulación de sangre (hematoma)
 Moretones
 Pérdida del color normal de la piel en la zona (hipo pigmentación)
 Cicatrices

BIOPSIA DE CUELLO UTERINO


 Es la extracción de una muestra de tejido del cuello uterino para ver si tiene
células cancerosas. El cuello uterino es la parte inferior y estrecha del útero.
Forma un canal que desemboca en la vagina.
 Los tipos de biopsia de cuello uterino incluyen:
 Biopsia por sacabocados: procedimiento quirúrgico para extraer una pequeña
cantidad de tejido del cuello uterino. Se pueden realizar una o
más biopsias por sacabocados en diferentes zonas del cuello uterino.
 Biopsia en cono o conización: procedimiento quirúrgico que utiliza
un llaser o bisturi para extraer una gran porción de tejido en forma de cono del
cuello uterino.
 Curetaje endocervical (ECC): procedimiento quirúrgico en el que se utiliza un
instrumento estrecho llamado cureta, para raspar el revestimiento del canal
endocervical, una zona que no puede verse desde afuera del cuello uterino.

MATERIAL –EQUIPO
BIOPSIA ENDOMETRIAL
Es la extirpación de una muestra de tejido del endometrio para su evaluación

¿Por qué hacerse una biopsia de endometrio?


La biopsia de endometrio puede ser requerida en diferentes casos, por ejemplo:

Evaluación del cáncer. El sangrado post menopáusico o una citología vaginal


anormal, puede indicar cáncer de útero, y puede requerir una nueva evaluación
con una biopsia endometrial. 

Ciclos menstruales anormales. La biopsia endometrial puede diagnosticar varios


tipos de alteraciones menstruales. 

Esterilidad. Las mujeres que tienen problemas para quedar embarazadas o


mantener un embarazo, pueden beneficiarse de una biopsia endometrial para
evaluar los cambios en el revestimiento del útero después de la ovulación

PREPARACION
 Antes de hacerse una biopsia endometrial procure:
 Comentarle a su médico cuáles son los medicamentos que toma.
 Asegurarse de no estar embarazada.
 No utilizar cremas ni medicinas para la vagina en los dos días previos a la
biopsia de endometrio.
 No usar duchas vaginales.
 Si su médico se lo indica, tome algún analgésico antes del procedimiento.

PROCEDIMIENTO
 La biopsia endometrial puede hacerse bajo anestesia o sin ella. Tras estar en
posición de cubito supino arriba en la camilla y colocar los pies en los estribos,
el medico le introducirá a la paciente un espéculo por la vagina, de modo que
esta se mantenga abierta y pueda observarse el cuello uterino.
 Luego con un líquido específico se limpia el cuello uterino. Con los debidos
instrumentos se mantendrá el útero inmóvil, se estirará con suavidad la abertura
cervical en caso de rigidez y se llegará al útero para recoger la muestra del
endometrio que luego se envía a un laboratorio para ser examinado.

AUTO-CUIDADOS
 Tomar solo los medicamentos que su médico le haya recomendado.
 Es posible que le indiquen no hacerse lavados vaginales,
 No usar tampones
 No tener relaciones sexuales durante dos o tres días después de una biopsia
endometrial, o durante el tiempo que el médico le recomiende

BIOPSIA OVÁRICA
Para el cáncer de ovario, la biopsia se hace con más frecuencia mediante la
extirpación del tumor durante la cirugía. En pocas ocasiones, se puede hacer
una biopsia cuando se sospecha de un cáncer de ovario durante una
laparoscopia o con una aguja colocada directamente en el tumor a través de la piel
del abdomen.

CURETAJE (LEGRADO)
Existen dos tipos de legrado
 Ginecológico: se realiza para obtener muestras y realizar estudios posteriores
en mujeres que padecen ciclos menstruales abundantes o irregulares, o que
sangran tras la menopausia.
 Obstétrico: se realiza especialmente para eliminar los restos de tejido que
permanecen tras un parto o en abortos incompletos.

LEGRADO OBSTETRICO
LEGRADO GINECOLOGICO

CUANDO ESTA INDICADO


 El curetaje puede indicarse en las siguientes situaciones:
 Retiro de restos ovulares en caso de aborto;
 Retiro de restos de placenta después del parto normal;
 Para remover el huevo sin embrión;
 Para remover pólipos uterinos;
 Aborto retenido o infectado, cuando los restos se encuentran ahí por más de 8
semanas;
 Cuando el embrión no se desarrolla correctamente, como la mola hidatiforme.

MAERTIAL-EQUIPO

PROCEDIMIENTO
 El ginecólogo dilata el cuello de la matriz comienza el curetaje: mediante la
legra, el cirujano elimina el contenido uterino o los restos abortivos que puedan
causar hemorragias u otras afecciones.
 En otros casos, se extrae parte del endometrio para examinarlo posteriormente.
Esto sirve para hacer detecciones de posible cáncer uterino.
 Se trata de un procedimiento generalmente rápido, pues no suele llevar más de
15 minutos.

HISTEROSCOPIA
El examen visual del canal del cuello uterino y del interior del útero, utilizando un
tubo delgado y flexible con luz llamado histeroscopio. Este dispositivo se inserta a
través de la vagina.

PARA QUE SIRVE LA HISTEROSCOPIA


 sirve para diagnosticar y corregir cualquier patología del interior del útero y,
fundamentalmente, que afecte al endometrio, la piel que cubre el útero por
dentro y donde tiene que anidar el embrión para dar lugar a un embarazo:
 Pólipos endometriales
 Miomas uterinos que afecten a la cavidad uterina
 Algunas malformaciones congénitas uterinas como el tabique o septo.
 Endometritis o inflamaciones crónicas del endometrio
 Adherencias de la cavidad. En ocasiones, fruto de legrados o de otras
intervenciones sobre el útero, pueden quedar cicatrices que provocan que las
paredes del interior del útero se adhieran unas a otras.

MATERIAL-EQUIPO
COMO SE REALIZA

 Se lleva a cabo colocándose la mujer sobre una camilla y en la posición


ginecológica. Aunque se puede realizar sin anestesia, lo habitual es que el
medico opte por usar anestesia local en pro de que la mujer no sienta molestias
de ningún tipo.
 El profesional lo que hará será introducir a través de la vagina lo que se
conoce como histeroscopio. Este, que tiene un grosor de entre 3 a 5 milímetros,
se extenderá hasta el cuello del útero liberando un líquido que ayudará a poder
ver con claridad la zona.
 En torno a quince minutos viene a durar esta prueba ginecológica, en la que
además, si se necesita, se puede tomar una biopsia.

LAPAROSCOPIA (OPERATORIA-DIAGNOSTICA)
La cirugía de laparoscopia diagnóstica y operatoria es una técnica quirúrgica
mínimamente invasiva que permite visualizar la cavidad abdominal y los órganos
que se encuentran en ella, para observar posibles anomalías en la misma y en el
mejor de los casos corregirlas. En el caso de la fertilidad femenina, la laparoscopia
le permitirá al médico diagnosticar alguna complicación en sus órganos
reproductivos.

OBJETIVO
 Es diagnosticar y solucionar todo problema que se detecte durante el curso de
la intervención.
 Las principales indicaciones de esta técnica en ginecología son:
 El estudio de la infertilidad
 El diagnóstico de malformaciones uterinas
 El dolor pélvico crónico
 La ligadura de trompas y recanalización de las mismas.
 La endometriosis
 El embarazo ectópico
 El manejo de quistes de ovario y ooforectomía
 Manejo de alteraciones tubáricas y salpingectomía
 El drilling ovárico
 Miomectomía e histerectomía

MATERIAL-EQUIPO
PROCEDIMIENTO
 El cirujano hace una incisión a nivel del ombligo.
 Se introduce una aguja en la incisión. Luego, se pasa dióxido de carbono hacia
el abdomen a través de la aguja o la sonda. El gas ayuda a expandir el área,
dándole al cirujano más espacio para trabajar y ayudándole a ver los órganos
con mayor claridad.
 Se coloca una sonda a través de la incisión en el abdomen. Se pasa una
videocámara (cámara de laparoscopia) y se observa la cavidad abdominal y la
pelvis. Se pueden hacer más incisiones pequeñas en diferentes localizaciones
que permiten una mejor visualización y manipulación de los órganos afectados.
En el caso de ginecología generalmente estas incisiones son en la parte lateral
del abdomen, tanto del lado derecho como izquierdo.
 Si se realiza una laparoscopia ginecológica o para estudio de fertilidad, se
puede inyectar un colorante a través del cuello uterino que permite identificar
las trompas uterinas y su permeabilidad.
 Después del examen, se extraen el gas, el equipo de laparoscopia y los
instrumentos, y se cierran las incisiones.

MAMOGRAFIA
AUTO-EXAMEN DE MAMA
 La mamografía consiste en una exploración diagnóstica de imagen por rayos X
de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamografos.

TIPOS DE MAMOGRAFIAS
mamografía convencional: una cámara altamente especializada obtiene las
imágenes, que son registradas directamente sobre una placa o película
radiográfica, en blanco y negro.
mamografía digital: las imágenes son convertidas en señales que se transmiten a
una computadora y son almacenadas como un archivo digitalizado
QUIENES SE REALIZAN LA MAMOGAFIA
La mayoría de las mujeres deben hacerse un examen de los senos cada 1 a 3
años cuando tienen entre 25 y 39 años. Después de cumplir 40, deben hacerse el
examen cada 1 a 2 años. Por lo general, el examen forma parte de los controles
ginecológicos

Tipos de exploración mamográfica


 La mamografía de diagnóstico: se realiza en pacientes con síntomas o
factores de riesgo elevados. Pueden ser necesarias dos o tres proyecciones de
cada imagen. 
 La mamografía de detección: se realiza en mujeres asintomáticas mediante
un protocolo de dos proyecciones, normalmente la oblicua lateral medial y la
craneocaudal, para detectar un cáncer no sospechado.

PROCEDIMIENTO
 La se colocará de pie frente a una máquina especial de rayos X. Una tecnóloga
colocará su mama sobre una placa de plástico transparente. Después cubrirá
esa mama con otra placa, presionando firmemente. Las placas aplanarán la
mama y la mantendrán inmóvil mientras se toma la radiografía. Usted sentirá
algo de presión. Los pasos se repiten para tomar una imagen del costado de la
mama. Posteriormente, le sacarán una radiografía a la otra mama de la misma
forma

MATERIAL-EQUIPO

ECOGRAFÍA: PÉLVICA Y OBSTÉTRICA

ECOGRAFIA PELVICA
 El ultrasonido pélvico es un procedimiento no invasivo (no se perfora la piel)
que se utiliza para evaluar los órganos y las estructuras dentro de la pelvis
femenina.
 La ecografía pélvica observa la vejiga
 Los ovarios , el útero , el cuello uterino y las trompas de Falopio 

TIPOS DE ECOGRAFIA
se puede realizar de tres maneras: transabdominal, transrectal y
transvaginal.

ECOGRAFÍA PELVICA Un dispositivo manual pequeño que se llama transductor


se desliza de un lado al otro de la parte inferior del abdomen. Comúnmente, la
ecografía transabdominal se hace en las mujeres para detectar fibromas
uterinos grandes u otros problemas.

ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL. El transductor tiene una forma tal que permite


que se lo coloque en la vagina de una mujer. Es posible que se realice tanto una
ecografía transabdominal como una transvaginal para observar toda la zona
pélvica. La ecografía transvaginal se realiza para detectar problemas con
la fertilidad o el embarazo. En raras ocasiones, se hace una histerosonografía
para observar la parte interior del útero llenándolo con líquido durante la ecografía
transvaginal. A veces, se podría tomar una pequeña muestra de tejido (biopsia)
con pequeños instrumentos que se insertan a través de la vagina durante la
ecografía transvaginal.

Material-equipo ecografía pélvica – transvaginal


Revisar y confirmar que el entorno es el adecuado para la realización de la
técnica.
• Ecógrafo
• Solicitud de estudio
• Preparación adecuada del paciente
• Guantes estériles
• Guantes limpios
• Funda de ecógrafo
• Paños estériles
• Antiséptico para limpieza de área
• Gasas
• Gel
• Toalla desechable de limpieza de área

ECOGRAFIA OBSTETRICA

Es un método médico usado para determinar la presencia de embarazo y conocer


las condiciones del embrión o feto, así como de la placenta, el útero, cuello del
útero y líquido amniótico.

POR QUE SE REALIZA?


 Confirmar el embarazo y la ubicación. Algunos fetos se desarrollan fuera del
útero, en las trompas de Falopio. Una ecografía fetal puede ayudar al
profesional de salud a detectar un embarazo fuera del útero (embarazo
ectópico).
 Determinar la edad gestacional del bebé. Conocer la edad gestacional del
bebé puede ayudar al profesional de salud a determinar la fecha del parto y
hacer el seguimiento de varios puntos importantes a lo largo del embarazo.
 Confirmar la cantidad de bebés. Si el profesional de salud sospecha un
embarazo múltiple, podrá realizar una ecografía para confirmar la cantidad de
bebés.
 Evaluar el crecimiento de tu bebé. El profesional de salud puede usar la
ecografía para determinar si el bebé crece a una velocidad normal. La ecografía
se puede utilizar para controlar los movimientos del bebe, la respiración y la
frecuencia cardíaca.
 Estudiar la placenta y los niveles de líquido amniótico. La placenta le
proporciona al bebé los nutrientes vitales y sangre rica en oxígeno. Un volumen
demasiado grande o demasiado pequeño de líquido amniótico (el líquido que
rodea al bebé en el útero durante el embarazo) o las complicaciones con la
placenta requieren una atención especial. Una ecografía puede ayudar a
evaluar la placenta y el líquido amniótico que rodea al bebé.
 Identificar defectos congénitos. Una ecografía puede ayudar al profesional de
salud a detectar determinados defectos congénitos.
 Investigar las complicaciones. Si estás sangrando o si tienes otras
complicaciones, una ecografía podría ayudar al profesional de salud a
determinar la causa.
 Realizar otros estudios prenatales. El profesional de salud podría usar la
ecografía para guiar la colocación de la aguja durante ciertos estudios
prenatales, como la amniocentesis o el análisis de vellosidades coriónicas.
 Determinar la posición fetal antes del parto. La mayoría de los bebés se
ubican de cabeza al final del tercer trimestre. Sin embargo, esto no siempre
sucede. Las imágenes ecográficas pueden confirmar la presentación del bebé
de manera que el profesional de salud puede informarte acerca de las opciones
del parto.

MONITORIZACION FETAL
Es una técnica indolora y no invasiva que suele realizarse en las últimas semanas
del embarazo y durante el parto con objeto de controlar la actividad uterina y el
bienestar intrauterino del bebé.
RECOMENDACIONES

MATERIAL – EQUIPO
AMNIOCENTESIS
Es una prueba prenatal en laque se extrae líquido amniótico que rodea al feto
entre la 15-18 semana de embarazo para detectar posibles anomalías

DIAGNOSTICA
 Problemas genéticos y cromosómicos en el bebé ,como Síndrome de Down
o trastornos metabólicos
 Ayuda a detectar el buen desarrollo de los pulmones
 Diagnostica posibles infecciones en el feto¢ Detecta anencefalias (ausencia
de parte del cerebro)
 Determina si el feto tiene espina bífida¢ Detecta imposibilidad del Rh con la
madre

MATERIAL EQUIPO

CORDOCENTESIS
Es un análisis de diagnóstico prenatal en el que se toma una muestra de la sangre
del bebé a partir de su cordón umbilical para analizarla.
¿CÓMO SE REALIZA LA CORDOCENTESIS?
 Un ultrasonido de imagen avanzado determina la ubicación dónde se inserta el
cordón umbilical en la placenta. El ultrasonido orienta una aguja delgada a
través de las paredes uterinas y del abdomen al cordón umbilical. Se inserta la
aguja en el cordón umbilical para obtener una pequeña muestra de sangre fetal.
 La muestra se envía al laboratorio para un análisis, y los resultados suelen estar
listos en 72 horas.

QUE DIAGNOSTICA
 Malformaciones del feto
 Infección fetal (es decir, toxoplasmosis o rubéola)
 Recuento de plaquetas del feto en la madre
 Anemia fetal
 Isoimmunisation
 Esta prueba es diferente de amniocentesis en el cual no permite probar de
defectos del tubo neural.

RIESGO

 Sangrado fetal. La complicación más común es el sangrado en la zona donde


se introduce la aguja. Si ocurre un sangrado fetal potencialmente fatal, el
profesional de salud podría recomendar el reemplazo de hemoderivados en el
feto.
 Hematoma en el cordón umbilical. Durante o luego de la cordocentesis podría
ocurrir una acumulación de sangre fetal dentro del cordón umbilical. La mayoría
de los bebés no presentan signos o síntomas cuando esto ocurre. Sin embargo,
algunos bebés podrían tener una frecuencia cardíaca baja que dura poco
tiempo.
 Si el hematoma está estable, el profesional de salud observará al bebé. Si el
hematoma no está estable o si la frecuencia cardíaca del bebé no regresa a la
normalidad, el profesional de salud recomendará que se realice una cesárea de
emergencia.
 Disminución de la frecuencia cardíaca del bebé. La frecuencia cardíaca del
bebé puede disminuir de manera temporal luego de la cordocentesis.
 Infección. Son pocas las veces que la cordocentesis lleva a una infección
uterina o una infección en el feto.
Sangrado fetal y maternal. En aproximadamente el 40 % de los procedimientos,
la sangre del feto podría ingresar en la circulación de la madre. La cantidad de
sangrado suele ser pequeña. Este problema es más común cuando la placenta
se encuentra en la parte delantera del útero
 Transmisión de una infección materna. Si la madre tiene determinadas
infecciones, como hepatitis B, hepatitis C o VIH, podría transmitírselas al bebé.
 Pérdida del embarazo. La cordocentesis presenta un riesgo mayor de
provocar la muerte del feto que otras pruebas de diagnóstico prenatales, como
la muestra de vellosidades coriónicas o la amniocentesis. El riesgo para un feto
que se ve normal y al que se le están realizando pruebas para detección de
trastornos genéticos es de aproximadamente 1 % al 2 %.
 Sin embargo, dado que muchos bebés están enfermos cuando se realiza la
prueba, con frecuencia es difícil determinar si la muerte fetal está relacionada
con el procedimiento o con la salud del bebé.
 Básicamente, la decisión de realizarte una cordocentesis depende de ti. El
profesional de la salud y el profesional de medicina genética pueden ayudarte a
comparar los riesgos y los beneficios.

FETOSCOPIA
Es un procedimiento endoscópico durante el embarazo que permite acceso
quirúrgico al feto, al saco amniótico, al cordón umbilical y la placenta

POR QUE SE REALIZA


 EN ESTOS CASOS:
 Síndrome de transfusión fetofetal. Ocurre en algunos casos de gemelos que
comparten una sola placenta. Consiste en que uno de los bebés se convierte en
donante de sangre de su hermano. Tiene un riesgo de mortalidad elevado.
Entre las semanas 15 y 28 de embarazo se puede operar siendo el éxito de un
75 al 90 por ciento.
 Crecimiento intrauterino retardado. Vuelve a ocurrir en aquellos bebés que
crecen en la misma placenta y que uno de ellos no crezca de forma adecuada e
impida el buen desarrollo del otro. Con la fetoscopia hay un alto riesgo de que
fallezca el que no crece adecuadamente, pero asegura que el hermano sí lo
haga.
 Enfermedades pulmonares. El bebé puede desarrollar quistes, hernias
diafragmáticas congénitas o hidrotórax fetal, gracias a esta intervención se
pueden eliminar.
 Obstrucción urinaria. El bebé puede presentar, en las primeras fases de
gestación, una obstrucción en sus vías urinarias lo que le lleva al fallecimiento.
Con la fetoscopia se salva en todos los casos.
PROCEDIMIENTO
Se realiza una pequeña incisión en el abdomen (3-4 mm) y se introduce un
endoscopio a través de la pared abdominal y el útero en el saco amniótico.

AMNIOSCOPIA
Es una técnica que nos permite la visualización directa del líquido amniótico a
través de las membranas ovulares utilizando para ello un tubo rígido, amnioscopio,
que se introduce por el cuello del útero.

COMO SE REALIZA
Esta prueba prenatal se realiza a través de la vagina, con un fino tubo -llamado
amnioscopio- con el que se observa el líquido amniótico. Así, permite ver el color
del líquido, que debe ser transparente. También deja ver si hay presencia de
meconio -las primeras heces del bebé- dentro del saco amniótico. El meconio es
habitualmente expulsado en las primeras 48 horas después de nacer, pero a
veces es echado aún en el útero, con riesgo de que el bebé lo pueda aspirar.

CONTROL PRENATAL
Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y
periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores
que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal el éxito del control se
mide con 3 indicadores:
1. Reducción de la mortalidad materna
2. Reducción de la mortalidad perinatal
3. Lograr la atención institucional del parto

OBJETIVOS GENERALES
 Identificar factores de riesgo
 Diagnosticar la edad gestacional
 Diagnosticar la condición fetal
 Diagnosticar la condición materna
 Educar a la madre

EN LA INSCRIPCIÓN DEL CONTROL PRENATAL


 Consejería sobre nutrición y dieta
 Tipo y frecuencia de ejercicio físico, incluyendo ejercicios de piso pélvico
 Curso de preparación para el embarazo, el parto y puerperio
 Problemas de salud mental
 Detección de violencia intrafamiliar
 Tamización de cáncer de cuello uterino

FRECUENCIA Y DURACION DE CONSULTA


 7 citas para multíparas con embarazo normal
 10 citas para nulíparas con embarazo normal
 Ingreso: 30 minutos
 Controles: 20 minutos
 Ingreso tardío: 40 minutos (después de la semana 26)
 Se recomienda lista de chequeo para la realizacion de cada control
 Elaboración de la historia clínica e
 identificación de factores de riesgo

¿Quién atiende las consultas en el control prenatal?


 Médico y enfermera, capacitados o con especialización en cuidado materno-
perinatal: embarazos de curso normal
 Ginecobstetra para embarazos con riesgos
 Ginecobstetra en las semanas 28-30 y 34-36 para valorar riesgo

Consejería sobre estilos de vida


Intervenciones sobre cesación de tabaquismo Implicaciones del uso de drogas
adictivas y consumo de alcohol Información por escrito sobre el número probable
de citas, duración y contenido

EVALUCACION DE LA GESTANTE

 Datos de identificación
 Anamnesis: ap, ao, ag, af, gestación actual y valoración psicosocial
 Examen físico: medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina y valorar
estado nutricional
 Signos vitales: pulso, respiración, temperatura y ta
 Gai: registro de presión arterial media (pam)
 por sistemas, cefalocaudal incluida cavidad bucal
 valoración ginecológica y obstétrica

SEGIMIENTO
 Seguimiento de ganancia de peso en cada control
 Gestante con inadecuada ganancia en la semana 28: manejo por equipo
multidisciplinario especializado
 Examen de mamas
 Examen de genitales (valoración del cuello, toma de citología, tamaño y
posición uterina y anexos)
 Comprobar existencia del embarazo
 Descartar gestación extrauterina, investigar patología de anexos
 Determinar altura uterina
 Número de fetos
 Situación y presentación fetal
 Fetocardia y movimientos fetales
 Hemograma completo: hemoglobina y hematocrito
 Prueba de la glucosa.

VACUNAS
 Vacunación contra la influenza estacional
 Tétanos: mujeres sin vacunar o con esquema desconocido: dosis inicial, otra a
las 4 semanas y la tercera: 6 a 12 meses después de la dosis inicial
 Después de la semana 20, sustituir dosis de Td( por una dosis de Tdap
(Tétanos, Difteria, Tosferina)

RE 3280 DE 2018
Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de
atención para la promoción y mantenimiento de la salud y la ruta integral de
atención en salud para la población materno perinatal y se establecen las
directrices para su operación

OBJETIVOS
Reconocer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos que llevan a la
identificación de los riesgos y alternativas de la concepción y a adoptar las
medidas necesarias para atenuar o eliminar los mencionados riesgos.
Promover la salud de la mujer a fin de alcanzar la gestación en las mejores
condiciones posibles, a partir de la identificación y evaluación de los riesgos
biológicos y psicosociales, el diagnóstico y tratamiento oportuno de alteraciones
que afecten la gestación, e información para que la mujer tome decisiones en
relación con la planeación de la gestación.

PROCEDIMIENTOS
 DETECCIÓN TEMPRANA
 Atención para el cuidado preconcepcional
 Atención para el cuidado prenatal
 Atención en salud bucal
 Atención para la promoción de la alimentación y nutrición
 PROTECCIÓN ESPECÍFICA
 Interrupción voluntaria del embarazo
 Curso de preparación para la maternidad y la paternidad
 Atención del parto
 Atención del puerperio
 Atención para el cuidado del recién nacido
 Atención para el seguimiento del recién nacido

DE QUE SE TRATA

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO


TRABAJO DE PARTO
El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que
gradualmente hacen descender al feto por la cérvix (cuello del útero) y la vagina
(canal del parto) hacia el exterior.
LA ADMISIÓN DE LA GESTANTE EN EL TRABAJO DE PARTO
Se define como el ingreso que hace el medico o enfermero a la gestante cuando
inicia su trabajo de parto
 Dar apoyo emocional a la paciente
 Saludo cordial
 Ubicar a la paciente en el servicio
 Indagar el motivo de su consulta
 Realizar el interrogatorio inicial, y observar en el estado en el cual llega la
paciente.

 Si es hospitalizada lleve a la paciente a la sala de trabajo de parto


 Entréguela dando la siguiente información:
 Nombre
 Edad
 Estado de las membranas
 Avance del trabajo de parto
 Riego
 Enema
 Rasurado
 Laboratorios

CARACTERÍSTICAS DE LA EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO


El trabajo de parto se desarrolla en tres etapas hasta llegar al parto o
alumbramiento
 Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos
fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del
cuello uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer
(borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero. Estos cambios
permiten que el feto pase a la vagina.
 Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé
 Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la
placenta.

El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después


de la fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el
parto. Hacia el final del embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el
cuello uterino para intentar predecir cuándo comenzará el parto.

Un parto dura de 12 a 18 horas en la mujer primípara (que da a luz por primera


vez) y tiende a acortarse hasta de 6 a 8 horas en los embarazos siguientes. El
hecho de permanecer de pie y caminar durante la primera etapa del parto puede
acortarlo en más de 1 hora.

PRIMERA ETAPA
Desde el principio de los trabajos de parto hasta la dilatación completa del cuello
uterino (unos 10 cm).
Fase inicial (latente)
 Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven cada vez más
fuertes y rítmicas.
 Las molestias son mínimas.

 El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más delgado y se dilata


aproximadamente 4 centímetros.
 La fase inicial tiene una duración media de 8 horas (por regla general no más
de 20 horas) en un primer embarazo y de 5 horas (por regla general no más de
12 horas) en los embarazos posteriores.

Fase activa
 El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm. Se
hace más delgado y se va retirando (borrando) hasta que se une con el resto
del útero.
 La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a descender
por la pelvis de la mujer.
 La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar mientras el bebé desciende,
pero se debe resistir. Empujar demasiado pronto puede desgarrar el cuello
uterino y desperdiciar energía.
 Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a 4 horas
en los embarazos posteriores.
SEGUNDA ETAPA
Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé:
esta etapa suele durar aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y
aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores. Puede durar una hora o más
si la mujer ha recibido una inyección epidural o un medicamento para aliviar el
dolor. Durante esta etapa, la mujer empuja

TERCERA ETAPA
Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa
suele durar unos minutos, aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos.
CONTRACCIONES UTERINAS
Las contracciones se perciben como un endurecimiento del abdomen como
consecuencia de la actividad del músculo uterino. Se perciben cuando su
intensidad supera los 10 mmHg, que es el tono que normalmente tiene el útero.

TIPOS DE CONTRACCIONES
 Contracciones focales
Se producen por un estímulo de sólo una parte del útero, generalmente debidas
a un movimiento del bebé.

Contracciones de Braxton Hicks


Son pequeñas contracciones del útero, de baja intensidad y frecuencia.
Comienzan a partir del quinto o sexto mes del embarazo o incluso antes, y se
caracterizan porque abarcan todo el útero. No son dolorosas y se percibe como un
endurecimiento del útero dando una sensación de tensión abdominal cuando
aparecen. Duran aproximadamente unos 30 segundos. Corresponden a un
ejercicio del músculo uterino para prepararse para el día del parto. El útero, como
todo músculo, debe tener un entrenamiento para soportar el trabajo del parto.

Contracciones de parto
Las contracciones del parto son diferentes. Son más regulares, cada dos o tres
minutos en la fase más avanzada, y duran aproximadamente de 1 a 3 minutos
cada una. No pasan desapercibidas porque suelen ser dolorosas. Por lo general
también van asociadas a la expulsión del tapón mucoso, que es un flujo
gelatinoso, muchas veces manchado con sangre, y una sensación de presión en
la vagina, provocada por la cabecita del bebé que presiona el periné y el recto,
dando sensaciones similares a las de querer evacuar el intestino.

Una característica típica del trabajo de parto es que entre contracción y


contracción los dolores cesan, permitiéndote en esos momentos realizar ejercicios
respiratorios profundos y relajar tus músculos para poder sobrellevar mejor la
próxima contracción.
Se deberá acudir a la maternidad en el momento en que las contracciones sean
regulares y se repitan cada 5 minutos (si es el primer parto) o cada 10 minutos (si
no es el primer parto) durante al menos media hora.

CAMBIOS CERVICALES 
Al principio, estos cambios cervicales pueden ser muy lentos. De hecho, algunas
mujeres están dilatadas de 2 a 3 cm por días o incluso semanas antes de que el
parto en realidad comience, los cambios cervicales son un indicio general del
trabajo de parto, una vez que se esta en trabajo de parto la dilatación es rápida.
 
Al comienzo del embarazo el cuello uterino es rígido y firme y es necesario que se
ablande para darle paso al feto. Este ablandamiento recibe el nombre de
maduración.

TAPÓN MUCOSO
El tapón mucoso es una secreción ubicada en el canal cervical, que durante el
embarazo mantiene sellado el cuello del útero, constituyendo una barrera físico-
química e inmunológica.
Se forma alrededor de la semana siete de embarazo y su función es muy
importante durante la gestación, ya que protege de la entrada de gérmenes y otros
agentes infecciosos.

Esta sustancia suele ser de color transparente o amarillento o marrón, que a


veces aparece teñida de sangre, con tonos rosáceos o rojizos

POSICION Y PRESENTACION.
Durante el trabajo de parto y el parto mismo, el bebé debe pasar a través de los
huesos pélvicos para llegar a la abertura vaginal.
El objetivo es encontrar el camino más fácil para salir. Ciertas posiciones del
cuerpo hacen que el bebé tenga una forma más pequeña, lo que facilita el paso de
su bebé por este pasaje estrecho.
La mejor posición para que el bebé pase por la pelvis es con la cabeza hacia
abajo y el cuerpo encarando la espalda de la madre. Esta posición se conoce
como posición occipital anterior.
Se utilizan ciertos términos para describir la posición y movimiento de su bebé a
través del canal del parto.
POSICIÓN FETAL
La posición fetal hace referencia a la parte de su pelvis, donde se encuentra.
La parte que se presenta: es la parte del bebé que encabeza el camino a través
del canal del parto. En la mayoría de los casos esta parte es la cabeza del bebé,
pero puede ser un hombro, las nalgas o los pies.

Espinas ciáticas o isquiáticas: Estos son puntos de hueso en la pelvis de la


madre. Normalmente las espinas ciáticas representan la parte más angosta de la
pelvis.
Posición 0: Esto representa el punto en el que la cabeza del bebé se encuentra a
la altura de las espinas ciáticas. Se dice que el bebé está "encajado" cuando la
parte más grande de la cabeza ha entrado a la pelvis.

Si la parte que se presenta está por encima de las espinas ciáticas, la posición se
indica como un número negativo que va de -1 a -5.
En las madres primerizas la cabeza del bebé se puede encajar a las 36 semanas
del embarazo. Sin embargo, el encajamiento puede suceder más adelante en el
embarazo o incluso durante el parto.

SITUACIÓN FETAL
Esto se refiere a la manera en la que se alinea la columna vertebral del bebé con
la de la madre. La columna vertebral del bebé se encuentra entre la cabeza y la
espina

En la mayoría de los casos, el bebé se asentará en una posición en la pelvis antes


de que comience el parto.

Si la columna del bebé está orientada en la misma dirección (es paralela) a la de


la madre, se dice que el bebé está en situación longitudinal. (Casi todos los bebés
están en posición longitudinal)
Si el bebé se encuentra de lado (es decir, formando un ángulo de 90 grados
respecto a su columna vertebral), se dice que el bebé está en situación
transversal.

ACTITUD FETAL
 La actitud fetal describe la posición de las partes del cuerpo de su bebé.
 La actitud fetal normal comúnmente se conoce como posición fetal.
 La cabeza está inclinada sobre el pecho.
 Los brazos y las piernas están recogidos hacia el centro del pecho.
Las actitudes fetales anormales incluyen tener la cabeza extendida hacia atrás de
manera que la frente o la cabeza se presentan primero. Otras partes del cuerpo
pueden estar colocadas detrás de la espalda. Cuando esto sucede, la parte que se
presenta será más grande al pasar por la pelvis. Esto puede dificultar el parto.

PRESENTACIÓN FETAL
La presentación fetal describe la manera en la que está colocado el bebé para
salir por el canal del parto para el alumbramiento.
La posición más deseable para su bebé dentro de su útero al momento del parto
es con la cabeza hacia abajo. Esto se conoce como presentación cefálica.

Esta posición hace que el paso de su bebé a través del canal del parto sea más
fácil y seguro. La presentación cefálica ocurre en alrededor del 97% de los partos.
Existen distintos tipos de presentación cefálica que dependen de la posición de las
extremidades y la cabeza del bebé (actitud fetal).
Si el bebé se encuentra en cualquier posición que no sea con la cabeza hacia
abajo, el médico podría recomendarle un parto por cesárea.
La presentación de nalgas es cuando la parte posterior de un bebé está hacia
abajo. La presentación de nalgas sucede alrededor del 3% de los casos. Existen
varios tipos de presentación de nalgas:
Un nacimiento total de nalgas sucede cuando los glúteos se presentan primero y
tanto las caderas como las rodillas están flexionadas

.
Otras posiciones de nalgas ocurren cuando los pies o las rodillas se presentan
primero.
Si el feto se encuentra en posición transversal, un hombro, un brazo o el tronco
pueden presentarse primero. Este tipo de presentación ocurre menos del 1% de
las veces. La situación transversal es más común cuando da a luz antes de la
fecha de parto, o si tiene gemelos o trillizos.

MOVIMIENTOS CARDINALES DEL PARTO


 Conforme el bebé atraviesa el canal del parto, la cabeza del bebé cambia
de posición.
 Estos cambios son necesarios para que el bebé quepa y avance a través
de la pelvis.
 Dichos movimientos de la cabeza de su bebé se llaman movimientos
cardinales del parto.

Encaje
Esto es cuando la parte más ancha de la cabeza del bebé ha entrado a la pelvis.
El encaje le indica al médico que la pelvis se ha expandido lo suficiente como para
permitir que la cabeza del bebé baje (descienda).

Descenso
Esto es cuando la cabeza del bebé baja más (desciende) a través de la pelvis.
En la mayoría de los casos, el descenso ocurre durante el parto, ya sea conforme
se dilata el cuello uterino o después de que la madre comienza a pujar.

Flexión
Durante el descenso, la cabeza del bebé se flexiona hacia abajo de manera que la
barbilla toca el pecho.
Con la barbilla inclinada es más fácil que la cabeza del bebé pase a través de la
pelvis

Rotación interna
Conforme la cabeza del bebé desciende más y más, está casi siempre rotará de
manera que la nuca quede justo detrás del hueso del pubis. Esto ayuda a que la
cabeza se adapte a la forma de la pelvis.
Normalmente el bebé se encontrará boca abajo de frente a la columna de la
madre.
En ocasiones el bebé rotará de manera que su cara quede de frente al hueso
púbico.
Conforme la cabeza del bebé rota, se extiende o se flexiona durante el parto, el
cuerpo permanecerá en posición con un hombro abajo, orientado a su columna, y
el otro orientado hacia arriba, a su vientre.

Extensión
Conforme el bebé alcanza la abertura de la vagina, normalmente la nuca está en
contacto con su hueso púbico.
En este punto, el canal del parto se curva hacia arriba y la cabeza del bebé tiene
que extenderse hacia atrás. Así, la cabeza rota debajo y alrededor del hueso
púbico.

Rotación externa
Conforme la cabeza del bebé se extrae, rotará un cuarto de giro para quedar
alineada con el cuerpo.

Expulsión
Luego de que se extrae la cabeza, el hombro superior se extrae debajo del hueso
púbico.
Después del hombro, el resto del cuerpo suele extraerse sin ningún problema.

Membranas y líquido amniótico


El líquido amniótico: es el agua que rodea a su bebé en el útero. Las
membranas o capas de tejido contienen este líquido. Esta membrana se llama
saco amniótico.
A menudo, las membranas se rompen durante el trabajo de parto. Esto con
frecuencia se llama "romper fuente".

 Algunas veces, las membranas se rompen antes de que una mujer entre en
trabajo de parto.
 Cuando esto sucede de forma temprana, se denomina ruptura prematura
de membranas (RPM).
 La mayoría de las mujeres entrará en trabajo de parto espontáneamente al
cabo de 24 horas.
 Si la ruptura de fuente se da antes de la semana 37 del embarazo, se
denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP).
 Cuanto más temprano se rompe fuente, más grave es para usted y para su
bebé.

¿POR QUÉ SUCEDE LA RPM?


En la mayoría de los casos, se desconoce la causa de la RPM. Algunas causas o
factores de riesgo pueden ser:
Infecciones del útero, el cuello uterino o la vagina.
Demasiado estiramiento del saco amniótico (esto puede ocurrir si hay
demasiado líquido o más de un bebé ejerciendo presión sobre las membranas).
Fumar.
Si le han realizado cirugía o biopsias del cuello uterino.
Si usted estuvo embarazada antes y tuvo una RPM o una RPMP.
La mayoría de las mujeres que rompen fuente antes del trabajo de parto no
tienen un factor de riesgo.

CÓMO RECONOCE SI LE OCURRIÓ?


El mayor signo a vigilar es la pérdida de líquido de la vagina. Éste puede
filtrarse lentamente o puede salir a chorros. Algo del líquido se pierde cuando se
rompen las membranas. Las membranas pueden continuar perdiendo.
Algunas veces cuando el líquido se filtra lentamente, las mujeres lo
confunden con orina. Si observa pérdidas de líquido, use una toalla femenina
para absorber algo de éste. Obsérvelo y huélalo. El líquido amniótico
normalmente no tiene color y no huele a orina (tiene un olor mucho más dulce).
Si se piensa que ha roto fuente, se debe acudir al médico de inmediato.
Será necesario que la examinen lo más pronto posible.

¿QUÉ SUCEDERÁ?
En el hospital, pruebas simples pueden confirmar que ha roto fuente.
El medico observará el cérvix (cuello del útero) para ver si está blando y si está
comenzando a dilatar (abriéndose).
Si el médico determina que tiene una RPM, necesitará permanecer en el hospital
hasta que nazca el bebé.
DESPUÉS DE 37 SEMANAS
Si su embarazo ha pasado las 37 semanas, su bebé está listo para nacer. Usted
necesitará entrar en trabajo de parto pronto. Cuanto más se tarda en empezar el
trabajo de parto, mayor será la probabilidad de contraer una infección.
Usted puede esperar durante un corto tiempo para entrar en trabajo de parto de
manera espontánea o se lo pueden inducir (recibir medicamentos para iniciar el
trabajo de parto). Las mujeres que dan a luz dentro de las 24 horas posteriores a
la ruptura de fuente son menos propensas a contraer una infección. Así que, si su
trabajo de parto no está empezando por sí solo, puede ser más seguro inducirlo

ENTRE LAS SEMANAS 34 Y 37


Si usted está entre las semanas 34 y 37 cuando rompe fuente, su proveedor
probablemente sugerirá que le induzcan el trabajo de parto. Es más seguro para el
bebé nacer unas semanas antes que para usted arriesgarse a contraer una
infección

ANTES DE LAS 34 SEMANAS


Si usted rompe fuente antes de la semana 34, la situación es más grave. Si no hay
señales de infección, el proveedor puede tratar de retrasar el trabajo de parto
poniéndola a guardar reposo en cama. Se administran esteroides para ayudar a
que los pulmones del bebé crezcan rápidamente. El bebé estará mejor si sus
pulmones tienen más tiempo para crecer antes de nacer.
Usted también recibirá antibióticos para ayudar a prevenir infecciones. Usted y su
bebé serán vigilados muy de cerca en el hospital. Su proveedor puede hacer
exámenes para revisar los pulmones del bebé. Cuando los pulmones hayan
crecido lo suficiente, su proveedor inducirá el trabajo de parto.

QUÉ PASA SI TENE QUE DAR A LUZ A EL BEBÉ ANTES (EN FORMA
PREMATURA)?
Si usted rompe fuente temprano, su proveedor le dirá qué es lo más seguro de
hacer. Un parto prematuro conlleva algunos riesgos, pero el hospital donde usted
dé a luz enviará a su bebé a la unidad de cuidados intensivos para prematuros
(una unidad especial para bebés nacidos antes de término). Si no hay una unidad
para prematuros en donde dé a luz, usted y su bebé serán trasladados a un
hospital que tenga una.

PARTO
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo
humano hasta el período de la salida del bebé del útero.

Cuando esté lista para tener el bebé, la madre comenzará el trabajo de parto.

Las señales de que vaya a dar a luz incluyen:


Las contracciones regulares comienzan a repetirse en forma más seguida
Pérdida de líquido o sangrado de la vagina
Dolor de espalda baja sordo
Calambres abdominales
Es necesario dirigirse al médico si presenta algunas de estas señales, incluso si
se trata antes de la fecha de dar a luz. El trabajo de parto prematuro puede
comenzar antes de completar las 37 semanas de embarazo.

El parto ocurre en tres etapas.


 La primera etapa comienza con contracciones. Continúa hasta que el
cuello uterino se vuelve más delgado y dilatado (estirado) hasta tener unas
cuatro pulgadas (10 centímetros) de ancho.
 La segunda es la etapa activa, en la que se empieza a empujar hacia
abajo. La coronación es cuando la cabeza de su bebé se hace visible. Poco
después su bebé nace.
 En la tercera etapa, usted expulsa la placenta. La placenta es el órgano
que suministra alimento y oxígeno a su bebé durante el embarazo.

Las madres y los bebés son monitoreados de cerca durante el parto.


La mayoría de las mujeres son capaces de tener un bebé a través de un parto
vaginal normal.
Si se presentan complicaciones, puede ser necesario dar a luz con una cirugía
mediante una cesárea.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA DURANTE EL PARTO.


Preparación de la madre para el parto
Preparación del área materiales y equipos: fuente de luz, cunas de calor
radiante, mesa de mayo, equipo de parto, ropa quirúrgica, pesa y tallímetro,
cinta métrica, succionador, carro de paro, filtro TSH, tubo para
hemoclasificación, huellero, reloj.
Trasladar a sala de parto
Ubicar en posición ginecológica
Asepsia y preparación del área perineal.
Indicar a la madre la mejor forma de pujar
Insistir en el control de la respiración
Controlar el trabajo de parto y FCF
A la salida de la cabeza en el canal de parto, asistir en aspiración de
secreciones con perilla de succión.
Administración de oxitocina
Control de líquidos y medicamentos
Evaluar APGAR al minuto
Recibir con manta precalentada para no perder el calor
Favorecer el contacto del RN piel a piel con el pecho de la madre
Realizar estimulación a través del secado iniciando por la cabeza y abrigar
Trasladar el RN a cuna de calor radiante con temperatura adecuada para
realizar atención
Terminar el secado y la estimulación
Evaluar APGAR a los 5 minutos
Pinzar ligar y cortar cordón umbilical
Tomar muestras para TSH y hemoclasificación del cordón umbilical
Realizar examen físico inicial al RN
Aplicar profilaxis oftálmica, vitamina K
Evaluar medidas antropométricas al RN: peso, talla PC, PT, PA
Tomas huellas de pie derecho
Valorar signos vitales
Vestir al RN, colocar manilla de identificación y trasladar junto a su madre
para iniciar la lactancia materna.

ALUMBRAMIENTO
La tercera fase del parto se denomina alumbramiento y es el periodo que trascurre
entre la salida del feto y la expulsión de la placenta. Tras el nacimiento del bebé y
la separación de la madre mediante el corte del cordón umbilical, se producen
unas contracciones, menos intensas y dolorosas que las del periodo de dilatación,
que provocan una reducción del tamaño del útero y éste, al contraerse, ayuda a
que la placenta, las membranas y el resto del cordón se desprendan de la pared
uterina y sean expulsados al exterior.

En esta fase, no es necesaria una ayuda externa, basta con mantener el reposo
que se produce de manera natural después del esfuerzo y esperar a que el
cuerpo, mediante contracciones apenas dolorosas, expulse todo lo que le sobra.
Este proceso puede tardar desde minutos hasta incluso una hora, por ello, muchas
mujeres optan por un alumbramiento dirigido mediante la administración de
oxitocina, lo que disminuye el riesgo una atonía uterina y reduce el tiempo de
expulsión de la placenta.

Se recomienda pinzar el cordón umbilical cerca del periné y al menos un minuto


después del nacimiento del bebé. Después se debe colocar una mano sobre el
pubis de la mujer y aplicar una presión moderada en sentido contrario a la tracción
del cordón umbilical hacia abajo. Es aconsejable que la madre a la vez haga
esfuerzos para expulsar la placenta por completo. Si la placenta no sale en los 40
segundos de tracción del cordón, no hay que continuar esta práctica. No se debe
realizar la tracción controlada del cordón en ausencia de fármacos como la
oxitocina, o antes de que existan señales de separación de la placenta, pues
hacerlo podría causar una ruptura del cordón umbilical, un gran sangrado o incluso
la inversión uterina.

Después de expulsar la placenta, las matronas se encargarán de suturar los


posibles desgarros que se hayan producido durante el parto o la episiotomía, si se
ha realizado, así como valorar la integridad del periné de la mujer. Finalmente,
antes de trasladar a la madre a su habitación (o a una sala de observación si se le
ha administrado anestesia), las enfermeras comprueban que el útero se ha
contraído correctamente y no hay hemorragia excesiva, y desinfectan la zona
genital.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
No forzar expulsión de la placenta antes de su desprendimiento
Explicar a la madre para que realice un pequeño pujo para su salida
Ejercer suave presión en el fondo uterino si se dificulta la salida la salida
espontanea
Revisar la placenta cara materna y fetal, cotiledones completos,
membranas y cordón

Observar estado general de la paciente


Observar coloración de la piel
Control de signos vitales cada 15 minutos
Evaluar globo de seguridad de pinard, útero de consistencia dura y firme
acompañado de entuertos
Realizar masajes de forma circular para extraer coágulos y favorecer
involución uterina
Revisar genitales externos en busca de lesiones del canal del parto que
ocasionen hemorragias
Revisar suturas vulvares o sitio de episiotomía
Realizar baño genital externo
Evaluar características de los líquidos: color, olor, cantidad, evolución
Detectar tempranamente complicaciones como hemorragias e infección
puerperal
Valorar miembros inferiores: color sensibilidad perfusión y pulsos.
Favorecer la lactancia materna para contribuir con la involución uterina
Estimular deambulación temprana
Proporcionar y educar sobre la alimentación adecuada en la madre
Vigilar comienzo de diuresis espontanea
Identificar necesidad de información y asesoría de la mujer con relación a
su autocuidado, inicio de planificación familiar, cuidados del RN
Educar sobre la importancia de la higiene personal y genital a la salida de la
institución
Explicar sintomatología de alarma por la que debe consultar la madre y el
RN
Insistir sobre el seguimiento a las consultas de control de puerperio y RN

AMNIOTOMÍA
El objetivo de romper las aguas (también conocido como rotura artificial de
membranas o amniotomía), es acelerar y fortalecer las contracciones y, de este
modo, acortar la duración del trabajo de parto.
Durante el tacto vaginal se realiza una punción de las membranas con un gancho
de asa larga, similar a una aguja de crochet, y el líquido amniótico fluye hacia
afuera.
Se cree que la rotura de las membranas libera productos químicos y hormonas
que estimulan las contracciones.
Durante los últimos años, la amniotomía ha sido la práctica estándar en muchos
países de todo el mundo. En algunos centros se recomienda y se realiza de
manera sistemática en todas las mujeres, y en muchos centros se practica en
mujeres con un trabajo de parto prolongado. Sin embargo, la evidencia de que un
trabajo de parto más corto sea beneficioso para la madre o el recién nacido es
escasa. Existen algunos posibles riesgos importantes, aunque excepcionales,
asociados con la amniotomía, incluidos los problemas con el cordón umbilical o la
frecuencia cardíaca del recién nacido.
EPISIOTOMÍA
Una episiotomía es una incisión que se hace en el perineo —el tejido entre la
abertura vaginal y el ano— durante el parto. Aunque el procedimiento antes era
una parte rutinaria del parto, ese ya no es el caso.
Ya no se recomiendan las episiotomías de rutina. Aun así, a veces el
procedimiento resulta necesario

El medico podría recomendar una episiotomía si el bebé necesita nacer rápido


porque:
El hombro del bebé está atorado detrás del hueso pélvico (distocia del
hombro)
El bebé tiene un patrón de frecuencia cardíaca anormal durante el parto La
madre necesita un parto vaginal instrumentado (con fórceps o ventosa

CÓMO FUNCIONA
Si necesitas una episiotomía y no has tenido ningún tipo de anestesia o la
anestesia ha perdido efecto, es probable que recibas una inyección de un
anestésico local para adormecer el tejido. No deberías sentir cuando el médico te
hace la incisión o repara la episiotomía, pero la recuperación puede ser incómoda.
Tu médico te hablará de diferentes

EXISTEN DOS TIPOS DE INCISIONES EN LA EPISIOTOMÍA:


Incisión de línea media (mediana). Una incisión de línea media se hace
verticalmente. La incisión en la línea media es más fácil de reparar, pero tiene un
mayor riesgo de extenderse hacia el área anal.
Incisión mediolateral. La incisión mediolateral se realiza en un ángulo de 45°. La
incisión mediolateral ofrece la mejor protección contra un desgarro prolongado que
afecte el área anal, pero a menudo es más dolorosa y más difícil de reparar.
RIESGOS DE LA EPISIOTOMÍA
La recuperación de la episiotomía es incómoda, y a veces la incisión quirúrgica es
más extensa de lo que hubiera sido un desgarro natural. Es posible que se
produzca una infección. En algunas mujeres, la episiotomía causa dolor durante
las relaciones sexuales en los meses posteriores al parto.
Una episiotomía de la línea media te pone en riesgo de desgarramiento vaginal de
cuarto grado, que se extiende a través del esfínter anal hasta la membrana
mucosa que recubre el recto. La incontinencia fecal es una posible complicación.

CICATRIZACIÓN DE UNA EPISIOTOMÍA


Las suturas utilizadas para reparar la episiotomía generalmente se absorben por sí
solas. Podrías tomar medicamentos recetados o usar un analgésico de venta libre
o un ablandador de heces. Sin embargo, no se ha probado que las cremas o
ungüentos para aliviar el dolor sean efectivos para las heridas de episiotomía.
Mientras te curas, espera que la molestia mejore gradualmente. Consulta con el
proveedor de atención médica si el dolor se intensifica, si desarrollas fiebre o si la
herida produce una secreción similar al pus. Estos pueden ser signos y síntomas
de una infección.

EPISIORRAFIA
La episiorrafia es la sutura que se efectúa para reparar una episiotomía.
La episiotomía y, por ende, la episiorrafia está indicada por causas maternas ante
la inminencia de un desgarro vulvo-vagino-perineal, para acortar el período
expulsivo y la intensidad del pujo o por causas fetales como por ejemplo
sufrimiento fetal agudo, macrocefalia, posición podálica, etc
TÉCNICA
Antes de iniciar la episiorrafia se coloca anestesia local con lidocaína. Incluso,
algunas veces, en pacientes que se han sometido a anestesia epidural para el
parto, debe reforzarse con anestesia local para terminar la sutura.
Las técnicas utilizadas para la episiorrafia dependen del tipo de episiotomía.
Existen básicamente dos tipos de episiotomías: una medial y otra mediolateral.
En los casos de existir prolongaciones o de que haya necesidad de reparar
desgarros, variará la técnica de acuerdo con el grado de desgarro y a la extensión
de la prolongación.

La episiorrafia se hace con suturas reabsorbibles. Además, se emplea “catgut”


cromado (una especie de nylon) para la sutura del músculo y se puede usar el
mismo tipo de sutura para los otros planos. Algunos obstetras prefieren las suturas
con poliglicol, pues resisten más la tensión y son hipoalergénicas reduciendo la
frecuencia de dehiscencias.
La episiorrafia se efectúa una vez termina la expulsión de la placenta y después
de asegurar la recuperación hemodinámica de la paciente. Permite restaurar la
anatomía y controlar la hemorragia, favoreciendo la hemostasia.

EPISIORRAFIA DE UNA EPISIOTOMÍA MEDIAL Y MEDIO-LATERAL


La sutura se inicia por la mucosa vaginal, comenzando aproximadamente un
centímetro por detrás del vértice de la vagina con un punto profundo de anclaje.
Se hace una sutura continua cruzada hasta la zona inmediata posterior a las
carúnculas del himen.
Una vez suturada la vagina se procede a suturar, con sutura continua y sin cruzar,
la porción comprometida el músculo transverso y del tendón conjunto en la cuña
perineal. La sutura se continua hasta el vértice inferior del periné y de allí se sigue
con la sutura de la piel.
Para la sutura de la piel se afronta tanto el celular subcutáneo como la piel. Esta
última sutura puede efectuarse con sutura continua o con puntos separados.

EPISIORRAFIA PARA EPISIOTOMÍAS CON PROLONGACIONES O PARA


REPARAR DESGARROS
Los desgarros del canal de parto se clasifican en cuatro grados.
Primer grado: afecta la horquilla, la piel de la zona perineal y la vagina sin afectar
fascia o los músculos.
Segundo grado: compromete la fascia y el músculo.
Tercer grado: incluye la piel, la mucosa, el periné, los músculos y el esfínter anal.
Cuarto grado: se extiende comprometiendo la mucosa rectal y puede incluir
desgarros de la uretra.

Los desgarros de primer grado no siempre requieren sutura. Cuando es


necesario se utiliza un “catgut” muy fino o pegamento adhesivo para sutura.
Los desgarros de segundo grado se suturan siguiendo los pasos descritos para
las episiorrafias de las episiotomías mediales y medio-laterales

Los de tercer grado incluyen la reparación del esfínter anal, para lo cual existen
dos técnicas: una denominada “end to-end technique” (término-terminal) y la otra
“overlapping technique” (superposición).
El cuarto grado implica una reparación en orden, primero del recto, luego del
esfínter del ano y luego se sigue con los pasos similares a los descritos para la
sutura de la episiotomía medial o mediolateral.

Cuando se sutura una prolongación de una episiotomía se repara primero el


esfínter del ano y luego se procede como se mencionó anteriormente. La
reparación anatómica debe hacerse sin dejar espacios «muertos” que pueden
llenarse de sangre.
TIPOS
Existen varios tipos de episiorrafias:
 Las que corresponden a las suturas de las episiotomías mediales y medio-
laterales.
 Las que se utilizan para corregir o suturar los desgarros y las prolongaciones.

CUIDADOS
 Las pacientes que han sido sometidas a este procedimiento deben evitar el uso de
tampones y duchas vaginales en el período del postparto, con el fin de asegurar la
cicatrización adecuada y evitar nuevas lesiones.
 Los pacientes deben ser informados sobre la necesidad de abstenerse de tener
relaciones sexuales hasta que hayan sido re-evaluados por el médico tratante y
estén completamente recuperados.
 No deben realizar actividades físicas que puedan provocar dehiscencias de las
suturas, por lo menos durante las primeras 6 semanas.
 Deben cambiarse las toallas sanitarias cada 2-4 horas. Se debe mantener el aseo
diario de la zona genital con agua y jabón por lo menos una vez al día y cada vez
que sea necesario; por ejemplo, después de orinar o evacuar. Deben secar la
zona utilizando toallas limpias o toallitas para bebé.
 El tiempo mínimo necesario para la cicatrización y absorción de las suturas oscila
entre 3 y 6 semanas.
 En los casos en que se compromete el esfínter anal y el recto se indica
tratamiento con antibióticos.
 Debe mantenerse una dieta rica en fibras para evitar el estreñimiento y el dolor
para evacuar. Respecto al uso de medicamentos para el dolor, se pueden indicar
aquellos que no afecten al niño (leche materna) y solo si el dolor es muy intenso.
 Las pacientes deben acudir al médico en caso de que aumente el dolor, de que
tengan secreciones vaginales con mal olor, si aumentan las pérdidas sanguíneas,
si observan zonas en las que se abre la herida o no han evacuado en 4 o 5 días.

PSICOPROFILAXIS DEL PARTO


Es la preparación física y psicológica para la llegada de tu bebe . Las madres
que reciben psicoprofilaxis del parto logran disminuir las emergencias durante
el parto , como las hemorragias

VENTAJAS
♥ Una buen actitud y mejor repuesta durante el trabajo del parto
♥ El tiempo total del trabajo de parto suele ser mas corto
♥ La expulsión del bebe es en menor tiempo y mas efectiva
♥ Se reduce la posibilidad de complicaciones durante el parto
♥ Se reduce el unos de medicamentos
♥ El bebe nace con mejor estado de salud y con buena respiración
♥ Se reduce el numero de cesarías e instrumentación del parto
♥ Favorece una buena lactancia y sin complicaciones
♥ Se logra una recuperación mas rápida y cómoda
♥ Hay menor riesgo de tener “depresión post parto entre otros”

BENEFICIOS DE LA PSICOPROFILAXIS
♥ se reduce los factores de riesgo del parto
♥ menor duración del trabajo de parto y menor sensación de dolor
♥ mejor oxigenación que ayuda al bebe
♥ el bebe tendrá un mejor desarrollo psicomotor y estar mas sano

RELAJACION
La relajación y la respiración son mecanismos de preparación que la gestante
puede adoptar para hacerle frente a los momentos de ansiedad y tención en el
trabajo del parto

RESPIRACION
Mejora la oxigenación materno –fetal mejorando la ventilación pulmonar . Una
buena técnica de respiración ayuda durante el trabajo de parto a disminuir la
ansiedad y la tención

TIPOS DE RESPIRACION
RESPIRACIÓN ABDOMINAL O REPARACIÓN DE PROFUNDA:
Consiste en tomar aire por la nariz y ver como se llena los pulmones , al tiempo
que se hincha poco a poco el abdomen a continuación se suelta progresivamente
el aire por la boca mientras se contrae los músculo del diafragma . Este tipo de
respiración se debe realizar cuando comienza las contracciones fuertes

REPARACIÓN JADEANTE :
Se trata de respirar con rapidez y de forma entrecortada ,para que la parte
superior del tórax suba y baje sucesivamente este tipo de respiración
Es muy útil durante la dilatación impidiendo que durante las contracciones el
fondo del útero y el diafragma entren en contacto , también sirve para
controlara el deseo de pujar cuando todavía no es el momento

RESPIRACIÓN TORÁCICA
Consiste en realizar dos o tres respiraciones profundas y cortas desde tórax .
Antes de expulsar el aire , se contraen los músculos abdominales y relaja la
parte baja de la pelvis cuando ya no se pueda mantener por mas tiempo la
respiración, soltar el aire relajando el abdomen . Este ejercicio se puede realizar
sentada o acostada y se utiliza durante el periodo de expulsión del feto. Es lo
que se conoce como pujos , ya que la madre siente una gran necesidad de
empujar , entre contracción y contracción . Durante el ultimo mes de embarazo ,
es mejor realizar este ejercicio de respiración con precaución para evitar que
se adelante el parto
PUERPERIO
Es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo
necesario (normalmente 6-8 semanas, o 40 días) para que el cuerpo materno
incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelvan a las
condiciones pregestacionales, aminorando las características adquiridas durante
el embarazo.
CLASIFICASION
Puede clasificarse en 2 según su evolución:
PUERPERIO FISIOLOGICO: Es cuando no se encuentran signos de peligro y su
evolución es normal
PUERPERIO PATOLOGICO; cuando la evolución se aleja de los parámetros
normales relacionados con:
Alguna patología aguda, crónica o degenerativa
✓ Infeccione
✓ Desgarros
✓ Hemorragias

INVOLUCIÓN UTERINA
El útero aumenta de tamaño durante el embarazo y este tiene que volver a su
estado anterior después del parto, a este proceso se le conoce como involución
uterina. Este proceso puede tardar alrededor de 1 mes e irá disminuyendo de 1 a
2 centímetros diariamente. Pasará de medir 30-32 cm. a unos 7-8 cm. Después
del parto el fondo del útero se toca a la altura del ombligo y al tercer o cuarto día,
dos centímetros por debajo

LOQUIOS

Son secreciones vaginales que contienen sangre, moco cervical y restos de


placenta. Es el fluido vaginal que expulsa la mujer después del parto. Se producen
porque después del parto el útero comienza a volver a su tamaño natural y
necesita eliminar los restos de embarazo. A esto se le conoce como Reflejo de
Ferguson. Los loquios, van cambiando de color a medida que pasan los días, de
rojo fuerte hasta llegar a un tono amarillento o blanquecino. Además, la cantidad
de loquios irá disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer por completo
alrededor de 1 mes después del nacimiento del bebé.

SIGNOS DE ALARMA
♥ Fiebre superior a 38°c
♥ Escuchar pitos en los oídos (Tinnitus)
♥ Ver lucecitas o nublado (fosfenos)
♥ Hinchazón de cara, manos, piernas, pies
♥ Dolor de cabeza constante
♥ Sangrado vaginal mayor a la menstruación con mal olor
♥ Secreción por la herida, enrojecimiento de la herida –en caso de ser cesárea
♥ Dolor al orinar
♥ Mal olor
♥ Loquios abundantes (puede ser sigo de desgarro vaginal)
♥ Loquios fétidos (puede ser signó de endometritis)
♥ Loquios rojos después del tercer día (hemorragia puerperal tardía)

CUIDADOS DE ENFERMERIA
♥ Toma de constantes de signos vitales
♥ Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.
♥ Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.
♥ Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje
vesical.
♥ Valorar la episiotomía. ( incisión quirúrgica en la zona del perineo femenino,
cuya finalidad es la de ampliar el canal "blando"
♥ para abreviar el parto y apresurar la salida del feto)
♥ Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas.
♥ Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los coágulos si aparecen.
♥ Cuidado de las mamas, informar de la aparición de grietas, fisuras e infección
para que la madre pueda manejarlas.
♥ Por medio de una adecuada limpieza de manos, evitar cremas y lociones.
♥ La lactancia materna y si no la hay, vigilar el regreso de la menstruación

COMPLICACIONES DEL TRABAJO D EPARTO


Parto con presentaciones anormales distócicas materno fetales

DISTOCIA
Es un tamaño anormalmente grande o una posición que dificultan el parto

♥ El diagnóstico se realiza mediante el examen, la ecografía o la respuesta al


trabajo de parto.
♥ El tratamiento se realiza mediante maniobras físicas de reposicionamiento del
feto, parto vaginal operatorio (instrumental) o cesárea.
♥ La distocia fetal puede ocurrir cuando el feto está demasiado grande para el
estrecho superior de la pelvis (desproporción feto pélvica)
♥ La presentación fetal normal es de vértice, con el occipucio hacia adelante.

CLASES DE DISTOCIA

DISTOCIAS ANATÓMICAS
Las distocias anatómicas son aquellas condiciones en las cuales los diámetros de
la pelvis materna y la cabeza del feto (en algunos casos también los hombros) no
se corresponden esto se debe a una pelvis pequeña o un feto grande pueden ser
de origen materno o fetal.

DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNO


Diámetros de la pelvis ósea menor a lo normal.
Alteraciones a nivel de las partes blandas del canal del parto (dilatación
insuficiente del cérvix uterino, cicatrices que comprometen la distensibilidad de la
pared vaginal).

DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL


Feto muy grande (feto macrosómico).
Hidrocefalia (la cabeza es mayor al tamaño normal).
Presentación anormal (posición inadecuada durante el parto la cual implica que
los diámetros del feto superen los diámetros pélvicos).
DISFUNCION HIPERTONICA
Se caracteriza por presentar más de 6 contracciones en 10 minutos, intensidad
variable mayor de 50 mmHg, tono mayor de 20 mmHg y son asincrónicas por
inversión del gradiente desde el segmento medio hasta el fondo.
También son ineficaces porque hacen que el trabajo de parto no progrese.
Son más frecuentes en nulíparas y el cuadro clínico es el de un trabajo de parto
prolongado, con dilatación lenta y presencia de contracciones uterinas
aparentemente normales alternadas con contracciones intensas que provocan en
la madre un estado de angustia.

PARTO HIPERTONICO
Es aquella que se desarrolla cuando ocurren contracciones uterinas con una
intensidad menor de 15 mmHg, una frecuencia inferior a 4 contracciones en 10
minutos y un tono menor de 10 mmHg, pueden ser sincrónicas y coordinadas. Se
observa tanto en nulíparas como en multíparas y puede aparecer en cualquier
momento del trabajo de parto, aunque son más frecuentes en la fase activa.
El diagnóstico no es sencillo porque ocasiona molestias leves a la paciente y, en
muchos casos, una paciente que no está en trabajo de parto es tratada como si
tuviera una disfunción hipotónica.
En general no es un cuadro peligroso, aunque puede causar problemas cuando
las membranas están rotas, por la posibilidad de corioamnionitis o, en caso de
persistir en el alumbramiento, se puede producir una hemorragia importante por
atonía uterina.
El tratamiento es con oxitócicos, Fármaco que favorece el inicio y el trabajo del
parto estimulando las contracciones del miometrio.

CAUSAS
♥ Posiciones fetales anormales.
♥ Desproporción feto-pélvica.
♥ Desarrollo atípico de la musculatura uterina.
♥ Sobre distensión uterina (poli hidramnios, embarazo múltiple, etc.).
♥ Miomas uterinos.
♥ Cuellos uterinos rígidos.
♥ Embarazos sucesivos a intervalos pequeños.
♥ Enfermedades maternas debilitantes.
♥ Enfermedades crónicas.
♥ Factores hormonales (deficiente producción de oxitócicos o prostaglandinas).
♥ Respuesta emocional inadecuada al parto.
♥ Cansancio físico

INERCIA UTERINA
Luego de salir el feto el útero no tiene la contractilidad suficiente para expulsar la
placenta.
Puede ser completa (la placenta no se desprendió) o incompleta (se desprendió
parcialmente).

Causas: primitivas (multíparas) o secundarias (polihidramnios).

Diagnóstico: ausencia de dolores, fondo uterino alto, hemorragia.

Tratamiento: administración de ocitocicos, masaje uterino o alumbramiento


Manual

SUFRIMIENTO FETAL
Es una complicación infrecuente del parto.
Se produce, por lo general, cuando el feto no ha recibido suficiente oxígeno.
El sufrimiento fetal puede ocurrir cuando
El embarazo dura demasiado tiempo (posmadurez).
Ocurren otras complicaciones del embarazo o del parto (como un parto difícil o un
parto rápido). Los médicos suelen identificar el sufrimiento fetal basándose en un
patrón anómalo de la frecuencia cardíaca del feto. Durante todo el trabajo de
parto se controla la frecuencia cardíaca del feto Mediante un monitor electrónico
(cardiotocografía) O bien por medio de un dispositivo portátil de ecografía Doppler
para controlar la frecuencia cardíaca cada 15 minutos durante las fases iniciales y
después de cada contracción al final del trabajo de parto.
Si se detecta una anomalía importante en la frecuencia cardíaca, habitualmente
puede corregirse:
Administrando oxígeno a la mujer
Aumentando la cantidad de líquidos que se aportan a la mujer por vía intravenosa
Haciendo que la mujer repose de costado

TIPOS DE SUFRIMIENTO FETAL

AGUDO: se produce de manera abrupta durante el parto, da una emergencia para


el personal sanitario lo cual se procura extraer al bebe fuera de la madre lo antes
posible, la causa mas común es la falta de oxigeno, hemorragias, insuficiencia
fetal crónica, desprendimiento de la placenta, anormalidades en el liquido
amniótico y problemas con el cordón umbilical.

CRONICO: Generalmente, está asociado a los bebés que presentan un bajo peso
para su edad gestacional y la causa más frecuente es la hipertensión arterial
materna, aunque existen otras razones. Extremando los controles en la madre y
en el bebé, con tratamiento, se puede intentar modificar la causa que lo provoca
hasta que el bebé sea lo suficientemente maduro para nacer

COMO SE DETECTA EL SUFRIMIENTO FETAL


Generalmente, el sufrimiento se detecta midiendo las alteraciones en la frecuencia
cardíaca del feto. Son los denominados signos cardiotocográficos (taquicardias,
bradicardias), aunque existen más indicios como la disminución de los
movimientos del bebé o la aparición de meconio (primeras heces del bebé) en el
líquido amniótico.
Ante la presencia de estos signos, la cesárea es obligada y urgente. Un control
correcto durante el embarazo es fundamental para detectar un sufrimiento fetal
crónico. Un control correcto del trabajo de parto, mediante el monitoreo fetal, es
fundamental para detectar un sufrimiento fetal agudo y evitar daños irreparables
en el bebé.

TRABAO DE PARTO PROLONGADO


El trabajo de parto prolongado es una dilatación cervical o un descenso fetal
anormalmente lentos durante el trabajo de parto. El diagnóstico es clínico.
El tratamiento se realiza con oxitócica, parto vaginal operatorio

(INSTRUMENTAL) O CESÁREA.
Una vez que el cuello se dilata ≥ 4 cm, en general se produce un trabajo de parto
activo. Normalmente, la dilatación cervical y el descenso de la cabeza en la pelvis
se producen a una velocidad de al menos1 cm/h y con mayor rapidez en las
mujeres multíparas.
Otra de las causas del trabajo de parto prolongado son las contracciones uterinas
demasiado débiles o infrecuentes (disfunción uterina hipotónica) o, a veces,
demasiado potentes o demasiado frecuentes (disfunción uterina hipertónica).

TUMOR SEROSANGUÍNEO (CAPUT SUCCEDANEUM).


El tumor cero sanguíneo es una hinchazón grave de las partes blandas de la
cabeza del bebé que se desarrolla cuando este atraviesa el canal de parto.
Algunos bebés presentan magulladuras en la región. Sin embargo, la hinchazón
generalmente desaparece en pocos días y sin problemas.
Los bebés que nacen en un parto asistido por el uso de una ventosa obstétrica
tienen más probabilidades de presentar este trastorno.

CEFALOHEMATOMA
El céfalo hematoma es una zona de hemorragia entre el hueso y su cobertura
fibrosa. A menudo aparece varias horas después del nacimiento como un bulto en
la cabeza del bebé. A medida que pasa el tiempo, el organismo reabsorbe la
sangre. Según su tamaño, la mayoría de los céfalo hematomas demoran de dos
semanas a tres meses en desaparecer completamente. Si el área de hemorragia
es extensa, algunos bebés pueden desarrollar ictericia debido a la destrucción de
los glóbulos rojos.

MORETONES O MARCAS POR FÓRCEPS


Algunos bebés pueden presentar signos de moretones en la cara o la cabeza
como resultado del traumatismo de atravesar el canal de parto y del contacto con
los huesos y tejidos pelvianos de la madre. Los fórceps que se utilizan durante el
parto pueden dejar marcas o moretones transitorios en la cara y la cabeza del
bebé.
Los bebés que nacen en un parto asistido por el uso de una ventosa obstétrica
pueden presentar magulladuras o laceraciones (cortes) en el cuero cabelludo.

HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL.
La hemorragia sub conjuntival es la ruptura de pequeños vasos sanguíneos en los
ojos del bebé. Uno o ambos ojos pueden presentar una franja de color rojo
brillante alrededor del iris. Esto es muy común y no provoca daño a los ojos. El
enrojecimiento se absorbe generalmente entre una semana y diez días

PARÁLISIS FACIAL.
Durante el trabajo de parto o el parto, la presión sobre la cara del bebé puede
lesionar un nervio facial. Este tipo de lesión también puede producirse cuando se
utilizan fórceps en el parto. A menudo, el daño es evidente cuando el bebé llora.
En el lado de la cara que presenta la lesión no hay movimiento y el bebé no
puede cerrar el ojo. Si solo hubo magulladura del nervio, la parálisis generalmente
mejora en unas pocas semanas. Si se produjo ruptura del nervio, quizá sea
necesario realizar una cirugía.

PARÁLISIS BRAQUIAL.
La parálisis braquial se produce cuando se lesiona el plexo braquial (conjunto de
nervios que animan los brazos y las manos). Es más común cuando resulta
dificultoso extraer el hombro del bebé, problema denominado distocia de hombro.
El bebé pierde la capacidad de flexionar y rotar el brazo. Si la lesión provoca
magulladuras e hinchazón alrededor de los nervios, el movimiento debería
recuperarse a los pocos meses. La ruptura del nervio puede provocar un daño
permanente del nervio. Se realizan ejercicios especiales para ayudar a mantener
la amplitud de movimiento del brazo al tiempo que se produce la curación.
FRACTURAS.
La fractura de clavícula es el tipo de fractura más común que se produce durante
el trabajo de parto y el parto. La clavícula se puede quebrar si se presentan
problemas al extraer el hombro del bebé o durante un parto de nalgas. Un bebé
con una fractura de clavícula casi nunca mueve el brazo del lado de la lesión. Aún
así, la cicatrización es rápida. A medida que se forma el hueso nuevo, se
desarrolla un bulto firme en la clavícula durante los primeros diez días. Si la
fractura es dolorosa, podría aliviarse al limitar el movimiento del brazo y del
hombro con un vendaje o tablilla.

EMBARAZO PROLONGADO
Se designa como embarazo prolongado (EP) a todo aquel cuya duración es
mayor de 294 días o 42 semanas. Su frecuencia de presentación según los
reportes de la literatura fluctúa entre el 4-14% para las 42 semanas y entre 2-7%
para las 43 semanas de edad gestacional

RIESGOS
• Trabajo de parto difícil o distocia de hombro (cuando el hombro del feto está
atascado contra el hueso púbico de la madre y el bebé queda atrapado en el
canal del parto)
• La necesidad de un parto por cesárea o un parto vaginal instrumentado (con
fórceps o con ventosa)
• Desarrollo anómalo del feto (por ejemplo, un feto anormalmente grande o un
feto anormalmente pequeño)
• La escasez de líquido amniótico que rodea al feto (oligohidramnios)
• Problemas en el flujo sanguíneo al feto, que pueden privar al feto o al recién
nacido de oxígeno
• Paso de meconio al bebé (las primeras heces del feto) antes de la expulsión
• Un recién nacido que requiere cuidados en una unidad de cuidados intensivos
neonatales
• La muerte del feto o recién nacido
• Desgarros en el área situada entre la abertura de la vagina y el ano (periné)
• Sangrado excesivo en el parto (hemorragia posparto)
• En ocasiones el bebé puede aspirar el meconio antes o durante el parto, lo que
le provoca dificultades para respirar inmediatamente después de nacer
(síndrome de aspiración de meconio). Este trastorno se denomina síndrome de
aspiración meconial.
• Un feto posmaduro puede tener la piel seca y descamada, las uñas demasiado
crecidas, una gran cantidad de pelo en el cuero cabelludo, pliegues profundos
en las palmas de las manos y las plantas de los pies, poca grasa corporal y la
piel teñida de verde o amarillo por meconio.
• El parto se provoca (parto inducido) si el feto tiene problemas o si el líquido
amniótico ha disminuido demasiado. Incluso si no hay problemas evidentes, los
médicos consideran la inducción al parto a las 41 semanas de embarazo.
Normalmente, a las 42 semanas se induce el parto. A veces es necesario
practicar una cesárea.
AMENAZA DE PARTO PREMATURO O PRETERMINO (APP)
El parto prematuro se produce cuando las contracciones regulares provocan la
apertura del cuello del útero después de la semana 20 y antes de la semana 37
del embarazo, Cuanto antes ocurra el nacimiento prematuro, mayores serán los
riesgos para la salud de tu bebé. Muchos bebés prematuros (recién nacidos
prematuros) necesitan atención médica especial en la unidad de cuidados
intensivos neonatales

SINTOMAS
• Sensaciones regulares o frecuentes de endurecimiento del abdomen
(contracciones)
• Dolor sordo, leve y constante en la espalda
• Sensación de presión en la pelvis o en la región inferior del abdomen
• Cólicos leves
• Manchado o sangrado vaginal leve
• Rotura prematura de las membranas: pérdida continua de líquido, en forma
de chorro o goteo, después de que se rompa o se desgarre la membrana
alrededor del bebé
• Cambio en el tipo de flujo vaginal (acuoso, con aspecto de mucosidad o
sanguinolento)

FACTORES DE RIESGO
• Trabajo de parto prematuro o nacimiento prematuro anterior, en especial, en el
embarazo más reciente o en más de un embarazo anterior
• Embarazo de mellizos, trillizos o más
• Cuello del útero acortado
• Problemas con el útero o la placenta
• Tabaquismo o consumo de drogas ilegales
• Ciertas infecciones, particularmente del líquido amniótico y del tracto genital
inferior
• Algunas afecciones crónicas, como la alta presión arterial, la diabetes, las
enfermedades auto inmunitarias y la depresión.
• Sangrado vaginal durante el embarazo
• Presencia de un defecto congénito en el feto
• Un intervalo de menos de 12 meses - o de más de 59 meses - entre embarazos

Complicaciones
Las complicaciones del trabajo de parto prematuro incluyen el nacimiento de un
bebé prematuro. Esto puede plantear una serie de problemas de salud para tu
bebé, como el bajo peso al nacer, dificultades respiratorias, órganos
subdesarrollados y problemas de visión. Los niños que nacen prematuramente
también tienen un mayor riesgo de parálisis cerebral, problemas de aprendizaje y
problemas de comportamiento.
FACTORES DE RIESGO DE PARTO PRETERMINO
♥ Antecedente de parto/s pretérmino/s anterior/es.
♥ Antecedente de feto/s muerto/s.
♥ Antecedente de rotura prematura de membranas de pretérmino.
♥ Antecedente de aborto en segundo trimestre (>17 semanas).
♥ Embarazo doble o múltiple.
♥ Polihidramnios.
♥ Infecciones urinarias: bacteriuria asintomática, pielonefritis, infecciones bajas.
♥ Vaginosis bacteriana.
♥ Factores uterinos: malformaciones, miomatosis, incompetencia ístmico-
cervical,conización cervical.
♥ Infecciones de transmisión sexual.
♥ Edad materna <18 o >40 años.
♥ Índice de masa corporal materno inicial
♥ bajo (< percentilo 10).
♥ Metrorragia del primer o segundo trimestre.

♥ Tabaquismo, alcoholismo y abuso de sustancias tóxicas.

♥ Estrés físico, jornadas laborales extenuantes y prolongadas.

♥ Estrés psicológico, abuso, violencia familiar.

♥ Traumas físicos o emocionales graves.

♥ Reproducción asistida (embarazo único o

♥ múltiple).

♥ Intervenciones quirúrgicas abdominales


♥ durante el embarazo.

♥ Bajo nivel socioeconómico.

♥ Etnia afroamericana.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
PRARACION PARA CESAREA
• informar a la mujer y el acompañante.
• Rasurado de la incisión.
• Ducha antes de la intervención (programada).
• Desinfección de la zona.
• Venoclisis (calibre 18).
• Hemograma y pruebas cruzadas.
• Control de la frecuencia cardiaca fetal y constantes monitoreos (FCF).
• Profilaxis antibiótica: cefalosporina única media hora antes

CUIDADOS DE ENFERMERIA POS CESAREA


• Control de constantes 15¨ en la primera hora y 4´ en 12 horas siguientes.
• Hay que estar en ayunas 8 horas antes y después de la operación.
• Suero terapia durante las primeras 24 hr.
• Control de diuresis.
• Retirar sonda en 24 horas.
• Administración de analgésicos según pauta.

• Valorar tono, involución y sangrado.

• Valorar perdida hemática y liquidos.

• Movilización precoz.

• Dieta liquida, blanda y vasal según tolerancia.

• Estimulación para evitar trombos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA NACIMIENTO PREMATURO


• Reposo de cubito lateral
• Hidratación
• Exámenes para clínicos: cuadro hemático
• Identificar cuadro de infección, si hay iniciar tratamiento
• Vigilancia fetal estricta
• Evitar la amniotomia precoz idealmente conservar membranas integras hasta el
desprendimiento de la presentación.
• Cultivo de sangre de cordón, cultivo de liquido amniótico
• Informar en pediatría del niño prematuro, para que se tomen las medidas
pertinentes.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EMBARAZO PROLONGADO
• Interrogar al paciente sobre la edad de gestación presencia o ausencia de
movimientos fetales, actividad uterina, ruptura de membrana y sangrado
transvaginal.
• Tomar signos vitales, (PA), (FC), (R), (FCR).
• Canalizar vena del miembro superior derecho, con catéter #18 iniciar líquidos
endovenosos, según indicación médica.
• Exámenes según indicación médica.
• Orientar al usuario y familia sobre causa de ingreso condición y bienestar
materno fetal.
• Toma de muestras de laboratorio, hematocrito, hemoglobina, tipeo, RH, prueba
cruzada y reportar resultados.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Partes externas

 Testículos: Son unos órganos situados en la bolsa escrotal, considerados


como los órganos más importante del aparato reproductor masculino. Son los
encargados de producir las células sexuales masculinas y las hormonas
masculinas.

 Pene: Es el órgano mediante el que el varón puede realizar el acto sexual,


además de ser el lugar por el que el hombre expulsa la orina. Su principal función
en la reproducción es depositar el esperma en la mujer para fecundar el óvulo.

 Cuerpo esponjoso: Es una columna de tejido que se encuentra dentro del


pene, estando situado en la parte inferior. Su principal función es la de contraer la
uretra durante el acto sexual, para que el semen y la orina no se unan.

 Cuerpos cavernosos: Son dos columnas de tejido situadas en la parte


superior del pene humano. Son los que acumulan la sangre durante la erección
masculina.

 Conductos deferentes: Son un par de conductos encargados de conectar


el epidídimo con los conductos que se ocupan de la eyaculación.

 Epidídimo: Es un conjunto de conductos cuya función es la de hacer


madurar a los espermatozoides.

PARTES INTERNAS

 Vesículas seminales: Son capaces de producir un líquido viscoso que


detiene la acidez de la uretra. Este líquido es un gran componente del semen, por
lo que es muy importante para la reproducción.
 Conductos eyaculadores: Existen dos conductos eyaculadores en todos
los varones, comenzando donde finalizan los conductos deferentes, y terminando
en la uretra. Por estos conductos es por donde pasa el semen para llegar a la
uretra.

 Próstata: Es un órgano situado entre el recto y la vejiga, el cual produce un


líquido que protege a los espermatozoides en el semen.

 Uretra: Es el conducto por el que la orina sale del cuerpo. En el caso de los
hombres también permite la salida del semen, teniendo tanto una función
excretora como reproductiva.

 Glándulas bulbouretrales: Son dos glándulas situadas debajo de la


próstata, siendo capaces de producir un líquido que neutraliza el ambiente ácido
de la uretra, para que el semen pueda pasar por ella sin peligro.

ENFERMEDADES DEL APARATO EPRODUCTOR FEMENINO

Endometriosis-  una condición que involucra la colonización de la cavidad


abdominal / pélvica con islas de tejido endometrial.  El endometrio es la capa de
revestimiento del útero que se va desechando con cada menstruación.  Si el tejido
endometrial se va hacia arriba por la trompa uterina y se derrama en el abdomen
(cavidad peritoneal), los coágulos del tejido endometrial se pueden pegar a los
órganos abdominales, como la vejiga, el recto, el asa intestinal y después ciclar
junto con el útero en respuesta a los cambios mensuales en las hormonas
ováricas.  Sangrando en el abdomen irrita la membrana de revestimiento, el
peritoneo, y causa dolor abdominal.

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)- aunque los hombres tienen una cavidad


abdominal cerrada, la cavidad femenina tiene una vía directa anatómica al mundo
exterior a través del tracto reproductivo femenino.  Las bacterias se pueden
avanzar por la vagina, por el útero, y atravesar las trompas uterinas que se abren
a la cavidad abdominal.  La inflamación del revestimiento de la cavidad abdominal,
el peritoneo, causa dolor abdominal.  Aunque hay muchas causas potenciales de
la EIP, la infección gonorreica es una de ellas.  La inflamación crónica de las
trompas uterinas puede ocluirlas resultando en infertilidad. 

Útero prolapsado- el útero está casi directamente arriba de la vagina.  De hecho,


el cérvix, la región del cuello, del útero se extiende en la parte superior de la
vagina.  Ligamentos sostienen el útero in la posición apropiada para que no cause
prolapso ni hernie en la vagina.  Prolapso severo puede resultar en protuberancia
del cérvix uterino dela abertura vaginal.  Reparación quirúrgica  es típicamente
requerida para restaurar el útero a su posición anatómica correcta. 
Quistes en los ovarios: los quistes en los ovarios son una concentración de
líquido en pequeñas bolsas en los ovarios. En general, no son cancerígenos. Los
síntomas más comunes son malestar abdominal, dolor durante las relaciones
sexuales y cambios en el ciclo menstrual.

HERPES GENITAL

Definición
El herpes genital es una infección causada por el virus del herpes simple o VHS
hay dos tipos de VHS, y ambos pueden producir herpes genital, el VHS tipo1
comúnmente infecta los labios causando lesiones conocidas como "vesículas
de fiebre " o "lesiones de frío" o "fuegos", pero también puede infectar el área
genital y causar lesiones. El VHS tipo 2 usualmente causa el herpes genital, pero
también puede infectar la boca durante sexo oral, una persona infectada con
herpes genital puede pasar o transmitir fácilmente el virus durante el acto sexual a
una persona sana.
Ambos tipos, el VHS 1 y 2, pueden producir llagas (también conocidas como
lesiones) en y alrededor del área vaginal, alrededor del ano, y en los glúteos o
muslos, ocasionalmente, las lesiones aparecen en otras partes del cuerpo donde
el virus ha entrado por lesiones de la piel.
El VHS permanece en ciertas células nerviosas del cuerpo, de por vida y puede
producir síntomas esporádicos en algunos pacientes infectados.

Transmisión
El contacto directo de piel con piel puede transmitir el herpes, esto incluye tocar,
besar y el contacto sexual (vaginal, anal y oral), las partes húmedas de la boca, la
garganta, el ano, la vulva, la vagina y los ojos se infectan muy fácilmente. La piel
puede infectarse si está cortada, irritada, quemada, con salpullido o con otras
lastimaduras.
El herpes puede pasarse de una persona a otra, o de una parte del cuerpo propio
a otra, si una persona tiene llagas bucales de un resfriado, puede transmitir el
virus durante el sexo oral y causar herpes genital el herpes se propaga más.
Fácilmente cuando hay llagas abiertas también puede transmitirse antes de que se
lleguen a formar las ampollas.
Se propaga menos fácilmente cuando las llagas han sanado, las costras se han
caído y la piel ha vuelto a la normalidad, es muy improbable que el herpes se
transmita a través de asientos de inodoro, piscinas, bañeras, piscinas de
hidromasaje o toallas húmedas, una madre infectada puede pasarle el virus a su
bebé durante o después del parto.
Síntomas
Inicialmente sensación de calor, picor y color rosado, luego aparecen ampollas
dolorosas llenas de fluido en: Vagina, Ano, Muslos, Vulva, Escroto o Testículos,
Glúteos o en la boca, mas adelante las ampollas se unen para formar una ampolla
larga, también hay presencia de fiebre suave y de incontinencia urinaria, cuando
hay ampollas en exceso se forman llagas.
Diagnóstico
Como las lesiones de herpes genital no se ven a simple vista, un doctor u otro
profesional de la salud tendrán que hacer varias pruebas de laboratorio para tratar
de probar que los síntomas que presenta, son causados por el virus de herpes
simple,una persona puede tener herpes genital, aunque las pruebas de laboratorio
no demuestren la presencia del virus en el cuerpo.
Una prueba de sangre no puede mostrar si una persona puede infectar a otra con
el virus del herpes, sin embargo, una prueba de sangre puede mostrar si una
persona ha sido infectada en cualquier momento con VHS. También hay nuevas
pruebas de sangre que pueden decir si una persona ha sido infectada con VHS
tipo 1 y /o tipo 2.
Tratamiento
Actualmente ningún tratamiento puede curar el Herpes genital, pero existen
tratamientos con pastillas y pomadas que impiden la multiplicación del virus,
aceleran la curación y disminuyen el malestar. Entre ellos tenemos el aciclovir y
recientemente el valaciclovir, cuya eficacia y seguridad ha demostrado en Herpes
genital aguda y con recidivas, así mismo se ha comprobado la reducción del
riesgo de transmisión estos medicamentos tomados en cápsulas o pastillas son
más efectivas que las cremas.
Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado con las lesiones genitales,
también se recomiendan limpiezas muy suaves con agua y jabón, en ocasiones es
necesario antibióticos orales.
Prevención
Usar condones cuando tienes llagas no evita del todo la transmisión de la
enfermedad ya que el condón puede no cubrir las llagas del cuerpo capaces de
transmitir el virus. Las personas con llagas no deben tener ningún contacto sexual
hasta que todas las llagas hayan sanado y todas las costras se hayan caído.
SÍFILIS

Definición
Es una infección sistémica de evolución crónica, con períodos asintomáticos,
causada por Treponema pallidum, la cual penetra en la piel lesionada o las
membranas mucosas. Su transmisión se presenta con más frecuencia por
contacto sexual la sífilis congénita se puede también transmitir al feto durante
cualquier etapa del embarazo. Esta enfermedad afecta principalmente a adultos
sexualmente activos entre 20 y 29 años de edad.
La sífilis tiene varias etapas:
La sífilis primaria: Es una pequeña lesión llamada chancro que aparece en el
lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio, el exudado del
chancro es altamente contagioso.
La sífilis secundaria: Se inicia seis semanas después, aparece una erupción
generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y pueden aparecer
lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy contagiosas; a veces se
observan cefaleas, fiebre y adenopatías, la sífilis secundaria se resuelve de forma
espontánea de 3 a 12 semanas.
La sífilis terciaria: En la que aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas
bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos, huesos,
hígado, riñones. La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye
sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones
valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.
Transmisión
La sífilis se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con la
lastimadura, lesión o salpullido húmedo de la sífilis, generalmente se transmite a
través del contacto sexual, ya sea por vía vaginal, anal u oral. También puede
pasarse al besar o a través del contacto manual u otro contacto personal cercano,
las mujeres embarazadas y con sífilis pueden transmitir la sífilis a sus bebés antes
del parto.
Síntomas
Los síntomas de sífilis dependen de la etapa de la enfermedad además, un gran
número de afectados puede no presentar síntomas.
Diagnóstico
La sífilis se diagnostica haciendo un examen físico, un análisis de sangre y
estudiando bajo el microscopio una muestra de líquido tomado de una lesión
Tratamiento
El soporte fundamental de la terapia para sífilis es el tratamiento antibiótico
apropiado la penicilina es el medicamento de elección, la penicilina se administra
de forma intramuscular o intravenosa, dependiendo de la etapa de la sífilis.
Después de administrar el tratamiento antibiótico apropiado para esta condición,
generalmente se realizan pruebas sanguíneas de seguimiento para evaluar lo
adecuado del tratamiento.
La sífilis es una infección de notificación obligatoria es decir que se debe reportar
a las autoridades de salud pública, con el fin de ayudar en la identificación y
tratamiento de compañeros sexuales potencialmente infectados.
Prevención
La prevención de la sífilis se logra con medidas importantes como la práctica de
sexo seguro y el uso permanente de condones, además el diagnóstico y
tratamiento oportuno para prevenir la transmisión progresiva de la enfermedad son
necesarios, como lo es la realización de exámenes durante
cualquier evaluación para una enfermedad de transmisión sexual.
La realización de exámenes para sífilis en todas las mujeres embarazadas es otra
medida para disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad al feto.
CHANCRO BLANDO

Definición
Se considera que es una enfermedad que forma puertas de entrada para el HIV,
donde la asociación SIDA y Chancro blando es muy común.
Transmisión
La transmisión es únicamente de tipo sexual, afectando principalmente a los
hombres, no así las mujeres ya que éstas se comportan como portadoras
asintomáticas de la bacteria, un reservorio importante de esta patología lo
representan las trabajadoras sexuales.
Síntomas
La infección empieza con la apariencia llagas abiertas dolorosas en los genitales,
a veces acompañada de inflamación y dolor en los ganglios linfáticos en la ingle,
estos síntomas ocurren una semana después de la exposición los síntomas en las
mujeres son a menudo menos notorios y pueden ser limitados a la micción y
defecación dolorosa, relación sexual dolorosa, hemorragia rectal o el exudado
vaginal. Las lesiones de chancro blando quizá sean difíciles de distinguir de las
úlceras causadas por el herpes genital o sífilis, el chancro blando es a una de
las enfermedades que produce ulcera genital las cuales pueden asociarse con un
mayor riesgo de transmisión del Virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que
causa el SIDA.
Diagnóstico
Un médico por consiguiente debe diagnosticar la infección al excluir otras
enfermedades con síntomas similares.
El frotis de la secreción de la lesión, no es de utilidad porque se encuentran
infecciones agregadas el campo oscuro siempre debe practicarse para descartar
sífilis; el VDRL también debe ser un examen de rutina la reacción en cadena de la
polimerasa es uno de los métodos modernos de diagnóstico en la actualidad es
bastante costosa.
Tratamiento
Los antibióticos más efectivos son la trimetropima asociada al sulfametoxasol,
administrados dos veces por día durante una semana; también son la eritromicina,
doxicilina, ceftriaxona y ciprofloxacina.
Generalmente, en dos a tres días de tratamiento las lesiones remiten
completamente.
Esta enfermedad no deja ningún tipo de inmunidad por lo que ante un nuevo
contacto con el microorganismo se desarrolla nuevamente el cuadro clínico
Prevención
 Limite la cantidad de compañeros sexuales.
 Utilice condón.
 Lave sus genitales a fondo después de las relaciones sexuales.
 Si usted piensa que pueda estar infectado(a), evite el contacto sexual y
acuda a su médico.
 Notifique a todos sus contactos sexuales de inmediato para que puedan ser
examinados y tratados.
TRICOMONIASIS

Definición
La Tricomoniasis es causada por el Trichomonas vagina lis, parásito protozoario
unicelular de cola tipo látigo que utiliza para impulsarse a través del moco de la
vagina y la uretra, esta enfermedad transmitida sexualmente se presenta a nivel
mundial.

Transmisión
El protozoario se transmite por relación sexual la Tricomoniasis es provocada por
el parásito protozoario unicelular Trichomonas vagina lis la vagina es el sitio donde
por lo general ocurre la infección en las mujeres. El parásito se transmite a través
de la relación sexual pene, vagina o por el contacto vulva,a vulva (el área genital
en la parte externa de la vagina) con una pareja sexual infectada las mujeres
pueden contraer esta enfermedad de un hombre o de una mujer.
Síntomas
En la mujer:
 Incomodidad durante el coito.
 Picazón vaginal.
 Secreción vaginal profusa, amarillo, verdosa, espumosa con olor fuerte o
fétido (mal oliente).
 Inflamación de los labios o picazón en la vulva.
 Picazón en el interior de los muslos.
Diagnóstico
Un examen pélvico revela ronchas rojas en la pared vaginal o cuello uterino,
también podría revelar un cuello uterino inflamado, con el aspecto característico
de una "fresa".
Una preparación húmeda (evaluación microscópica de la secreción) revela
Trichomonas que se mueven rápidamente en la secreción vaginal.
En los hombres la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar si no se realizan
las técnicas de cultivo apropiadas, pero el tratamiento es posible si la enfermedad
se diagnostica en las compañeras sexuales. El tratamiento también se puede
realizar en los hombres, si se presentan síntomas continuos de sensación picazón
a pesar de haberse tratado la gonorrea y la clamidia.
Tratamiento
Se prescribe tratamiento con antibióticos para curar la infección y el metronidazol
es el más usado.
Es importante evitar las bebidas alcohólicas durante el curso del tratamiento y
hasta 48 horas después de haber terminado los antibióticos, las bebidas
alcohólicas mezcladas con el metronidazol pueden provocar náuseas y
vómito severos así mismo, se deben evitar las relaciones sexuales hasta terminar
el tratamiento.
La pareja sexual debe considerarse infectada y debe recibir el tratamiento al
mismo tiempo, incluso si no presente síntomas.
Prevención
La Tricomoniasis está presente en la población sexual activa de todas las edades
y la relación monógama con una pareja sana y conocida es la mejor manera de
reducir el riesgo de ésta y todas las demás enfermedades de transmisión sexual.
A excepción de la abstinencia total, los condones siguen siendo la mejor
protección y la más confiable contra ésta y otras enfermedades de transmisión
sexual y se deben usar consistente y correctamente, ver comportamientos
sexuales seguros.

HEPATITIS B
Definición
La hepatitis B, llamada VHB (virus de hepatitis B), es un virus que infecta al hígado
(el hígado ayuda a digerir la comida y mantiene la sangre saludable). Es la única
ETS que puede prevenirse mediante una vacuna.
Transmisión
Cualquier persona puede contraer hepatitis B, las personas que tienen relaciones
sexuales sin protección o usan drogas inyectables tienen más probabilidades de
contraer hepatitis B.
Síntomas
Los síntomas pueden incluir:
 Cansancio, falta de energía
 Pérdida del apetito y de peso
 Fiebre
 Tono amarillento de la piel o los ojos (ictericia)
 Dolor muscular o de articulaciones
 Dolor de estómago
 Náusea, vómitos
 Diarrea
 Orina de color oscuro
 Evacuaciones (movimientos intestinales) de color claro
 Hígado hinchado y sensible al tacto (se detecta mediante el examen
medico)
Diagnóstico
El Medico Tratante puede diagnosticar la hepatitis B mediante un análisis de
sangre.
Tratamiento
No hay cura para la hepatitis B pero la mayoría de las personas se recupera y no
tiene ningún síntoma después de 6 meses, el tratamiento consiste en conseguir
suficiente descanso, comer una dieta saludable y evitar el alcohol, el medico
verifica que el hígado esté funcionando normalmente mediante análisis de sangre.
Algunas personas llevan el virus sin tener síntomas y pueden transmitírselo a otros
la hepatitis B también puede causar síntomas de larga duración, así como
enfermedad permanente del hígado, incluyendo cáncer del hígado.
Prevención:
Tu mejor protección contra la hepatitis B es una vacuna se da en 3 inyecciones
separadas tienes que recibir las tres dosis para que la vacuna te dé la máxima
protección. Puedes bajar tu riesgo de contraer hepatitis B no teniendo relaciones
sexuales o, si las tienes, usando un condón de látex, si te enteras que tu
compañero(a) tiene hepatitis B, pregúntale a tu medico si necesitas la vacuna,
también puedes reducir tu riesgo de contraer hepatitis B evitando lo siguiente:
 Compartir agujas o jeringas
 Compartir instrumentos usados para perforarse los oídos para ponerse
aretes, hacerse tatuajes y remover pelo
 Compartir cepillos de dientes u hojas de afeitar
PAPILOMA (VIRUS PAPILOMA HUMANO – HPV)

Definición
Los virus del papiloma humano (VPH), o papiloma virus, son un grupo de más de
100 tipos de virus. Se les llama papiloma virus porque algunos tipos pueden
causar verrugas o papilomas, los cuales son tumores benignos (no cancerosos).
Los papiloma virus que causan las verrugas comunes que crecen en las manos y
en los pies son diferentes de los que causan formaciones en la garganta o en el
área genital, algunos tipos de los virus del papiloma humano están relacionados
con ciertos tipos de cáncer.
Los virus del papiloma humano son transmitidos generalmente por contacto
sexual, los médicos no pueden decir con certeza cuándo ocurre la infección, la
mayoría de las infecciones de virus del papiloma humano aparecen y desaparecen
en el transcurso de unos pocos años. Sin embargo, algunas veces la infección del
virus del papiloma humano se mantiene por muchos años, causando o no
anormalidades en las células.
Transmisión
El virus del papiloma humano y las verrugas genitales se transmiten generalmente
por contacto directo de piel con piel al tener relaciones sexuales por vía vaginal,
anal u oral con una persona que tiene esta infección
Síntomas
La mayoría de las infecciones con virus del papiloma humano no causan ningún
tipo de síntoma, sin embargo, algunas infecciones causan verrugas de los
genitales y área anal y otras causan cáncer y cambios pre-cancerosos.
Diagnóstico
Para detectarlo, los doctores buscan la presencia de displasia o de verrugas
genitales.
La displasia puede ser detectada con Papanicolaou, estos análisis se usan para
examinar el cuello uterino en las mujeres, y el ano en hombres y mujeres. Se frota
un hisopo en las zonas a examinar para recoger células, estas se untan sobre un
portaobjetos de vidrio y son examinadas bajo el microscopio.
Los análisis de muestras de células del cérvix o cuello uterino son una forma
efectiva de identificar tipos de alto riesgo de virus del papiloma humano que
pudieran estar presentes.
Tratamiento
Desafortunadamente, ninguno de los tratamientos disponibles cura el virus del
papiloma humano, el virus puede permanecer en la piel aun después del
tratamiento, en algunos casos las verrugas pueden reaparecer aun meses
después del tratamiento
Prevención
No existe ninguna manera fácil de saber si alguien está infectado con virus del
papiloma humano, las personas que no muestran signos ni síntomas de infección
con el virus del papiloma humano pueden transmitirlo.
Los condones no previenen completamente la transmisión del virus del papiloma
humano, el virus del papiloma humano puede ser transmitido a través del contacto
con zonas infectadas no cubiertas con el condón, para la mejor protección con los
condones debe usarlos cada vez, póngaselos antes de cualquier contacto con
zonas posiblemente infectadas.
Hay dos vacunas en desarrollo contra el virus del papiloma humano los resultados
son alentadores pero aún no están disponibles
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

Definición
Es una infección de los órganos reproductores (las trompas de Falopio, el útero y
los ovarios), normalmente es causada por una Enfermedad de Transmisión
Sexual.
Esta enfermedad generalmente es causada por una infección sexualmente
transmitida que no ha sido tratada apropiadamente, tal como una Clamidia o una
gonorrea, la infección solo afecta a mujeres.
Transmisión
La Enfermedad Pélvica Inflamatoria normalmente empieza con una infección del
cuello uterino (la apertura al útero), como gonorrea o Chlamydia. Si la infección del
cuello uterino no se trata con antibióticos, puede extenderse al endometrio (el
recubrimiento del útero) y luego a las trompas de Falopio, el útero, los ovarios y el
abdomen, la Enfermedad Pélvica Inflamatoria es una infección de estos órganos
reproductores.
Síntomas
Una mujer con Enfermedad Pélvica Inflamatoria puede no tener síntomas, sin
embargo, los síntomas de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria pueden incluir:
 Dolor en la parte baja del abdomen y/o la espalda
 Períodos menstruales más prolongados y/o más profusos
 Retorcijones o manchado a lo largo del mes
 Secreciones vaginales anormales (cambio de olor, color o cantidad)
 Cansancio, debilidad
 Fiebre
 Vómitos, náusea
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Dolor o ardor al orinar
 Dolor o sensibilidad al tacto en el vientre cuando el medico te mueve el
cuello uterino o examina los ovarios
Debes ver a tu medico de inmediato ni bien notes los síntomas, la infección puede
extenderse hacia arriba y causar un peor dolor y daño a tu cuerpo en tan sólo un
día o dos.
Diagnóstico
Otros métodos de diagnóstico son exámenes pélvicos, Sonogramas
(utilizando ondas de sonido para crear una imagen interna de los órganos), o
Laparoscopía (la cual consiste en un procedimiento quirúrgico ambulatorio en el
cual un pequeño microscopio es insertado a través de una pequeña incisión en el
bajo abdomen).
Tratamiento
Cuando se diagnostica Enfermedad Pélvica Inflamatoria leve tempranamente se
puede tratar en forma ambulatoria y con un seguimiento continuo, se utilizan
antibióticos intravenosos, seguidos por lo general de ciclos de antibióticos orales.
El tratamiento concurrente de las parejas sexuales, al igual que el uso de
condones, es esencial durante el curso del tratamiento
Prevención
La realización de un tratamiento adecuado y oportuno cuando se presenten
enfermedades de transmisión sexual y el tratamiento obligatorio de las parejas
sexuales.

VAGINITIS

Definición
El término médico para una infección vaginal es "vaginitis." Las 3 causas más
comunes de las infecciones vaginales son las infecciones por hongos, la vaginosis
bacteriana, y la Tricomoniasis, cada tipo de vaginitis es causado por un tipo
diferente de germen u organismo y, por consiguiente, debe tratarse de manera
diferente.
Transmisión
Estas causas pueden incluir las enfermedades de transmisión sexual (ETS), un
tampón que se ha dejado puesto accidentalmente, un problema congénito (algo
que se tiene de nacimiento) de la vagina o el útero (esto es muy raro), o una
alergia a o irritación por:
 Espermicidas
 Productos de higiene vaginal
 Detergentes
 Suavizantes de prendas
Síntomas
Si tienes una infección vaginal, puedes tener cualquier a de las cosas siguientes:

 Olor vaginal Ardor vaginal

Secreción diferente de la
 Picor vaginal
normal

 Dolor o irritación al orinar o tener relaciones sexuales

Sin embargo, algunas mujeres pueden no tener síntomas.

Diagnóstico
Una prueba anual de Papanicolaou es muy importante para detectar cambios en
las células de tu cuello uterino que pueden causar cáncer del cuello uterino. Tu
medico usará un palillo algodonado para tomar una muestra de tus secreciones
vaginales para examinarla bajo un microscopio y hacer pruebas con una papel
de pH. Esto puede requerir sólo un examen externo con muestras tomadas o un
examen vaginal con un espéculo (un instrumento metálico o plástico que se
inserta en la vagina y luego se abre para poder ver mejor la vagina y el cuello del
útero).
Tratamiento
Se pueden aplicar cremas o tabletas con estrógenos tópicos en la vagina o iniciar
una terapia oral o tras dérmica de reemplazo de estrógenos, la cual por lo general
es efectiva en la curación del problema.
Prevención
Se recomienda en particular para las mujeres que están en la etapa de la post-
menopausia una actividad sexual regular con o sin compañero, ya que mejora la
circulación sanguínea en la vagina lo que ayuda a conservar el tejido.
SIDA: (ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS GRAVE)
Definición
La palabra SIDA se forma con las iníciales de la expresión Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida.
 Síndrome: conjunto de signos y síntomas
 Inmuno: relativo al sistema de defensas
 Deficiencia: disminución
 Adquirida: alude al carácter no congénito
Transmisión
Hay sólo 3 maneras principales en que el VIH puede transmitirse:
 A través de líquidos sexuales infectados
 A través de sangre infectada o productos de sangre infectados
 De la madre infectada a su bebé durante el embarazo y el parto
Síntomas
Las personas con SIDA pueden tener cualquiera de los siguientes síntomas:

Fiebre que dura más de


Falta de claridad al pensar
un mes

Pérdida del sentido


Pérdida de peso
del equilibrio fiebre

Cansancio extremo Dolor de cabeza

Diarrea por más de 1


Ganglios inflamados
mes

Cansancio Coyunturas
y músculos doloridos

Dolor de garganta Cansancio

Ganglios linfáticos
agrandados

Diagnóstico
Mediante un simple análisis de sangre, llamado prueba de anticuerpos contra el
VIH, se puede determinar si estás infectada con VIH. Tu cuerpo reacciona al VIH
produciendo anticuerpos dentro de un período de 2 a 8 semanas después de la
exposición, es posible que obtengas un resultado negativo a pesar de estar
infectada con el VIH porque los anticuerpos contra el VIH pueden tardar 12
semanas o más en aparecer. Por consiguiente, si obtienes un resultado negativo
de la prueba, tendrás que volver a hacerte una prueba de seguimiento para estar
segura de que no estás infectada con el VIH.
Tratamiento
Actualmente no hay ninguna cura para la infección por VIH o el SIDA. El virus se
queda en tu cuerpo por el resto de tu vida, los investigadores están intentando
encontrar una droga para curar el VIH/SIDA. Se han creado muchas drogas que
ayudan a tratar el VIH/SIDA, pero no lo curan, tu medico también puede sugerirte
otros tratamientos para retrasar el progreso del VIH, como seguir una dieta
saludable, hacer ejercicio y reducir el estrés.
Prevención
No existe ningún signo exterior que permita conocer si una persona es
seropositiva o no.
Por lo tanto ante personas no conocidas, con las que se vaya a establecer una
relación sexual, puede ser positivo valorar las consecuencias que puede tener la
relación.
 Mantenerse fiel a la pareja
 No tener intercambio sexual
 Personas que, o bien se sospecha, o bien se sabe que tienen SIDA
 Parejas múltiples (promiscuidad)
 Personas que tienen parejas múltiples
 Personas que se administran drogas intravenosas
 No usar drogas intravenosas, si se usan no compartir las agujas o jeringas
Evitar el contacto con las heridas con sangre, hemorragias nasales, etc., sobre
todo cuando no se conoce al individuo que sangra, es aconsejable el uso de
protectores, máscaras y guantes para el cuidado de las personas con heridas.
 Las personas con SIDA o los individuos asintomáticos que tienen la prueba
positiva al VIH pueden transmitir la enfermedad a otros y no deberían donar
sangre, plasma, órganos o semen, las mujeres VIH positivas no deberían dar
de mamar a su bebe
 Uso de preservativos o condones en las relaciones sexuales, los condones
son también una barrera efectiva contra el virus del Herpes, Citomegalovirus el
virus de la hepatitis "B", las clamidias, y la gonorrea
 Los usuarios pueden fallar al
 No usar un condón en cada acto sexual
 No ponerse un condón antes de cualquier contacto sexual-genital
 No desenrollar por completo el condón al ponérselo
La eficacia del condón mejora:
 Evitando el uso de lubricantes (vaselina, manteca, cremas) que debilitan el
látex
 Se debe resguardar a los condones del contacto muy directo con el calor o
con el sol
 Usar sólo condones en paquetes precintados, los rotos o dañados o con
muestras de ser viejos (arrugados, pegajosos o descoloridos), son una causa
del fallo de la protección

ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTO MASCULINO

VARICOCELE: inflamación en el escroto causada por venas varicosas que


obstruyen el flujo normalde sangre. No es nociva, pero en algunos casos puede
dañar los testículos o disminuir la producciónde espermatozoides

HIDROCELE: acumulación de líquido en el escroto debido a que el tubo por el que


descienden lostestículos desde el abdomen hasta el escroto no se cierra
completamente, provocando que el líquidoperitoneal pase por el tubo. Esto hace
que se inflame y duela

CÁNCER DE TESTÍCULO: es un trastorno provocado por el desarrollo de células


malignas en lostejidos de uno o ambos testículos. Entre sus principales causas
están criptorquidia (testículos nodescendidos), exposición a productos químicos,
virus papiloma, entre otras
EPIDIDIMITIS: inflamación del epidídimo causada, principalmente, por una
infección bacteriana, queafecta al tracto urinario, uretra y próstata

HIDROCELE: acumulación de líquido en el escroto debido a que el tubo por el que


descienden lostestículos desde el abdomen hasta el escroto no se cierra
completamente, provocando que el líquidoperitoneal pase por el tubo. Esto hace
que se inflame y duela.

CÁNCER DE TESTÍCULO: es un trastorno provocado por el desarrollo de células


malignas en lostejidos de uno o ambos testículos. Entre sus principales causas
están criptorquidia (testículos nodescendidos), exposición a productos químicos,
virus papiloma, entre otras.

EPIDIDIMITIS: inflamación del epidídimo causada, principalmente, por una infección


bacteriana, queafecta al tracto urinario, uretra y próstata.

ORQUITIS: inflamación de uno o ambos testículos provocada, principalmente, por


infeccionesvirales o bacteriales

PROSTATITIS: inflamación de la próstata causada por una infección que empieza


en el tractourinario. Existen dos tipos: leve (puede pasar inadvertida) y aguda (dolor
en la base del pene,escalofríos y fiebre)

CÁNCER DE PRÓSTATA:formación de células malignas en la glándula prostática.


No existe unacausa exacta, pero se dice que puede ser un factor de riesgo la
historia familiar,

HERPES GENITAL: afección que provoca la aparición de ampollas en los genitales


producto delvirus del herpes simple VHS-1 (se trasmite por la boca) y VHS-2
(infectado por vía sexual).

GRANULOMA INGUINAL: infección provocada por la bacteria Calymmtobacterium


granulomatis,que causa una infl amación crónica del pene y testículos por la
aparición de un nódulo.

CHANCROIDE: infección causada por la bacteria Haemophilus ducreyi, que forma


úlceras genitales,las que se rompen a los pocos días

FIMOSIS: es es una anomalía de los anexos cutáneos del pene que altera la
mecánica deeste órgano. La fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucial que
impide la retraccióncompleta del prepucio para dejar el glande descubierto,
activamente durante la flacidez del pene, opasivamente durante la erección

HIPOSPADIAS: es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla dela


manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar o, en
términosmédicos, el meato urinario), se localiza en algún lugar en la parte inferior
del glande o tronco, o másatrás, como en la unión del escroto y pene

PRIAPISMO: es una enfermedad que causa intenso dolor, por la que el pene
erecto(sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por un tiempo
prolongado (esta erecciónsucede en ausencia de estimulación física y psicológica).
El dios Príapo cuya figura presentaba unapermanente y desproporcionada erección.

TORSIÓN TESTICULAR:se refiere a la torsión del cordón espermático del quese


sostiene un testículo al resto del tracto genital. Dicho cordón espermático
usualmente contienelos vasos sanguíneos que llevan irrigación sanguínea al
testículo de modo que una torsión delcordón suele provocar una isquemia testicular
asociada a dolor súbito que puede causar náuseas yvómitos

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP): La hiperplasia benigna prostática


(HBP) consisteen un crecimiento no maligno (no cancerígeno) en el tamaño de la
próstata (no confundir conhipertrofia, que iindica aumento en el tamaño celular).
Este aumento del tamaño de la glándulaprostática es producido por un aumento
relativo de los estrógenos

BALANITIS:es la inflamación del glande del pene. Cuando también se afecta


alprepucio, se denomina balanopostitis. La inflamación se puede deber a una
infección (de tipobacteriano, micótico o viral), pero también podría deberse al uso
de jabones inadecuados (irritantes).Por otra parte, la balanitis puede ser un síntoma
de otras enfermedades inflamatorias odermatológicas.

CRIPTORQUIDIA:es un trastorno del desarrollo en los mamíferos que consiste enel


descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el
escroto. Si nose atiende, la criptorquidia conduce a la esterilidad permanente y a
una mayor probabilidad dedesarrollar tumores testiculares

También podría gustarte