Está en la página 1de 14

PROBLEMÁTICA P.E.

Curso: proyecto educativo comunitario.

Presentado por:
Adriana lucia canchila vivero.
Presentado a:
Dayan Marcela Prado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Licenciatura en Etnoeducación
Proyecto Educativo Comunitario
TABALA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………pag.1
Descripción del proceso participativo……..……………………………pag.2
Caracterización de la comunidad……………..………………………....pág.3
Problema y planteamiento........................................................................pag.4
Objetivos………………………………………………………………pag.5
Justificación……………………………………………………………pag.5.1
Conclusiones……………………………………………………………..pag.6
Referencias bibliográficas…………………………………….………..pag.6.1
Anexos…………………………………………………………………….pag.7
INTRODUCCION

La presente investigación sobre las problemáticas culturales educativas genera grandes expectativas e interrogantes ya que se
preguntan que ha llevado a que hoy día existan estos tipos de problemas dentro de las comunidades indígenas. En el siguiente trabajo
se estará dando a conocer algunas de las posibles causas que influyen en esto, a partir de un encuentro con algunos habitantes de una
comunidad indígena la cual se deberá elegir para esta investigación. En un proceso de investigación participativo con un líder y
profesor pertenecientes de la comunidad elegida se pudo establecer cuáles son las principales causas que afectan dicha comunidad así
como su cultura educativa, estas pueden ser los avances tanto de la sociedad como tecnológicos, el abandono al uso de las practicas
tradicionales, nuevos métodos de educación que excluyen un poco la cultura etc.
Por lo siguiente se ha decidido implementar acciones que beneficien a la comunidad, y que les permita recuperar por completo su
cultura, a través de una propuesta que busque las posibles soluciones de mejora. Con el fin de obtener los objetivos propuestos los
cuales llevaran a concientizar a las nuevas generaciones lo fundamental que es mantener dentro de su comunidad la cultura que los
identifica.
DESCRIPCION DEL PROCESO PARTICIPATIVO

Al pertenecer a una comunidad indígena me facilito que las personas entrevistadas no tuvieran inconvenientes en colaborar con sus
opiniones respecto al tema. Primero me dirigí con un mayor de la comunidad quien es Leandro Tarra Basilio este señor tiene muchos
conocimientos acerca de nuestra cultura, además este señor es rezandero y conoce mucho acerca de las plantas medicinales, también
conoce y habla nuestra lengua madre que es la zenu. Las preguntas realizadas fueron las siguientes, ¿Cuáles son las dificultades en los
aspectos culturales que se presentan en la comunidad?, ¿Qué situaciones impiden la práctica de las tradiciones?, ¿considera usted que
la comunidad tiene total compromiso con algunos aspectos de la cultura? Después de plantearle las preguntas se dispuso a responder,
de acuerdo con las preguntas considera que dentro de la comunidad el surgimiento de las nuevas religiones que hoy día vemos, las
cuales han influido en el comportamiento del hombre lo cual ha llevado que ya no se practiquen algunas tradiciones por ejemplo rendir
cultos a los astros, los diferentes rituales que se hacían anteriormente entre otras, así como también las nuevas tecnologías que han ido
llevando a las personas a acoplarse a un nuevo estilo de vida y dejar de practicar algunas tradiciones.
Luego me reuní con un profesor de la comunidad se llama Jairo Hernandez donde hablamos un poco antes de entrar al tema principal,
después me dispuse hacerle algunas preguntas ¿Qué problemáticas enfrenta la educación dentro de la comunidad? ¿Cómo es la actitud
de los jóvenes frente al tema de las tradiciones y costumbres? este docente considera que algunas de las problemáticas son las
siguientes. No hay conciencia cultural educativa, falta de pertinencia en el contexto educativo, falta de proyectos que fomenten la
cultura dentro de la comunidad. Estas son las principales problemática que considera el docente existen en nuestra comunidad.
Anexo 1. Formato de caracterización

Componente Descripción Fecha


Demografía La comunidad elegida es indígena y se encuentra
ubicada en la zona rural, cuenta con aproximadamente
1300 habitantes, el rango de edades esta.
Sociocultural La cultura de la comunidad se basa en la práctica de
sus tradiciones, en la elaboración de artesanías de la
caña flecha al igual se caracterizan por el uso del
sombrero vueltiao. En cuanto a lo social conservan su
sistema jerárquico.
socioeconómic El estrato de las familias de la comunidad está en 1
o La economía se basa en la agricultura, el trenzado de la
caña de flecha y algunas familias que se dedican al
comercio.
Educativo En cuanto a las dificultades podemos encontrar la
ausencia y deserción escolar, y a esto le sumamos que
algunos jóvenes dentro de la institución se dedican a la
distribución de drogas, esto es algo por lo que luchan
los docentes a diario por erradicar este tipo de
problemáticas. En cuanto a las fortalezas tenemos
actividades como la semana de la cultura que se realiza
en el mes de octubre donde muestran diferentes
actividades como bailes y comidas típicas, también se
realizan charlas, actividades recreativas,
Territorial Nuestro territorio es un espacio un poco tranquilo, ya
que no transitan muchas personas de otros lugares.
Solo se reúnen en la sede principal del cabildo para
reuniones de la asamblea, para informes de los avances
de los diferentes proyectos realizados etc. En el
territorio lamentablemente se carece de convivencia y
participación entre los habitante de la comunidad ya
que no se realizan con frecuencia actividades de
recreación, excepto cuando hacen las elecciones y
monta del nuevo capitán de la comunidad.
Institucional u El sistema organizativo se basa en un capitán quien es
organizativo el encargado de todos los proceso de administración y
organización quien tiene la autoridad al igual que vela
por el bienestar de la misma. Y la asamblea que está
conformada por el tesorero(a), secretario(a) y
alguaciles. Este busca el trabajo colaborativo entre los
integrantes de la comunidad y promueve el respeto
entre todos.
Ambiental Un ecosistema que podemos encontrar son los que son
semibosquosos que esta compuestos por arboles
maderables, palmeras, árboles frutales y también
animales silvestres como el gato de monte, tigrillo
entre otros, además los lugares que abunda mucha agua
donde crece la caña flecha la cual es una planta
fundamental para la comunidad ya que con ella es que
se mantiene la economía de la comunidad.

Zona:1 CARIBE Centro:2


Código Curso:3 Nombre Curso:4 Proyecto educativo comunitaro
Docente:5 Dayan marcela prado
6
Lugar de la Práctica: Corozal sucre vereda villa luciana
7
Periodo Académico: Elija el período académico Fecha Práctica:8 Diciembre del 2020

No Nombres y Programa
Código9 Correo institucional12 Centro13 Firma14
. Apellidos10 Académico11
Licenciatura en alcanchilav@unadvirtual.edu.c Cead
etnoeducacion o corozal
119340472 Adriana lucia
1
9 canchila vivero

7
8
9

Observaciones:15

Nombres y apellidos del docente16 Documento17 Firma18

Rino ramón figueroa 92553779


PROBLEMÁTICA

Poco interés por parte de las nuevas generaciones en el contexto cultural,


específicamente en la perdida de las costumbres ancestrales como se teje el sobrero
veteado característico de la región sabanera.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vereda de don villa Luciana en el municipio de corozal sucre sucre se ha


encontrado con que los jóvenes hoy día muestran poco interés por aprender y apropiarse
de su identidad mayormente en la práctica del trenzado de la caña flecha, lo cual en la
comunidad es la fuente de ingreso de la mayoría de las familias, esto a causa de que los
jóvenes se han interesados por otras cosas dejando a lado su identidad como indígenas,
a pesar que algunos mayores de las familias se han encargado de trasmitir estos
conocimientos no todos los jóvenes y niños están interesados por aprender, otra causa
que provoca que se esté perdiendo el trenzado son las nuevas familias que se han venido
formando, ya que no le dan la importancia necesaria para enseñarle a sus hijos este
bonito arte de tejer la caña flecha, por lo tanto hoy día vemos menos personas que se
dedican al trenzado y elaboración del sombrero vuletiao. Ya que anteriormente habían
diferentes tipos de trenzados como son el quinceno, veintiuno, la tranza con pintas, pero
que lastimosamente hoy día no se ven, solo son unos pocos habitantes de la comunidad
que realizan los diferentes trenzados y las mismas familias elaboraban el sombrero el
cual generaba empleos para los habitantes de la comunidad y sus propios ingresos.

OBJETIVO GENREAL:

 Promover entornos de presentación y socialización sobre la importancia de los


diferentes trenzados de la caña flecha y sus productos, dentro de la comunidad
con el fin de rescatar este aspecto cultural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Enseñar el valor que tiene la trenza de la caña flecha y las historia que pueden
ser contada a través de ella, a las nuevas generaciones
 Concientizar a niños, jóvenes y adultos de la importancia de preservar esta
tradición como es el trenzado de la caña flecha en cada familia a través de
charlas y encuentros recreativos donde se priorice el tema principal.

JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta el poco interés de las nuevas generaciones hacia el trenzado de la


caña flecha. Surgió la necesidad de crear diferentes tipos de actividades que promuevan
a los niños, jóvenes y a la comunidad en general valorar este producto que es la trenza
de la caña flecha que además es fundamental en la economía de la comunidad, por ello
es necesario crear ambientes de aprendizaje sobre este elemento, utilizando estrategias
adecuada para cada quien, de esta manera logrando que las nuevas generaciones se
interesen por conocer sobre este tema al igual que llevarlo a la práctica y mantenerlo a
lo largo del tiempo y poder preservar este tradición y seguir transmitiéndola de
generación en generación.

CONCLUSIÓN

Con los proyectos educativos comunitarios se buscan alternativas que lleven al trabajo
comunitario, haciendo de esto un trabajo en equipo para que en conjunto se logre
identificar las distintas problemáticas que se abarcan dentro de una comunidad, por lo
tanto se le debe dar prioridad a este tipo de actividades en la comunidad donde
participen todos y se respete la opinión individual,
Por otro lado la participación e interacción es necesaria para llevar un buen manejo
administrativo de los intereses de la comunidad y mantener la eficiencia de cada
proceso realizado, ya que una comunidad depende de varios factores para que
permanezca la unidad, y sobre todo velar por el bienestar de la misma. Los líderes de la
comunidad deben también trabajar por rescatar y preservar aquella tradiciones que se
han venido perdiendo a lo largo del tiempo, creando espacios para fortalecer los
conocimientos de las personas mayores y que estos mismos lo enseñen a las nuevas
generaciones las cuales son las más afectadas con la perdida de algunas tradiciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carreño Rangel, D. (2012). Etnografía al sombrero Vueltiao. Representación simbólica


nacional-colombiana o tradición indígena vulnerada.

Muñoz Vélez, E. L. (2008). Iconografía del sombrero vueltiao, un símbolo nacional. El


aporte de Puche Villadiego.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/1217

https://docplayer.es/11235228-Perfil-del-sistema-educativo-indigena-propio-s-e-i-
p.html

https://doi.org/10.18175/vys10.1.2019.03

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/251367

https://www.magisterio.com.co/articulo/genesis-y-desarrollo-de-la-etnoeducacion-en-
colombia
FORMATO DE ASISTENCIA

Evidencias fotográficas

También podría gustarte