Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, CON


ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HUMANOS

DERECHO LABORAL

INVESTIGACIÓN #3 MÓDULO 1

“FUENTES, PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DEL


DERECHO DEL TRABAJO”

JULIO, 2020
INTRODUCCIÓN

El derecho laboral ha introducido normas jurídicas que regulan el trabajo personal y


remunerado, que se presta en condiciones de subordinación jurídica o dependencia
económica, otorgándole al trabajador una protección especial y limitando los poderes del
empleador para así poder corregir la histórica asimetría de poder existente entre ambos
(Álvarez, 2011, p.p. 4 y 5). Se trata de una rama especial del derecho que goza de
autonomía propia, pues cuenta con un código aparte, una jurisdicción especial para la
resolución de los conflictos intersubjetivos que pudieran presentarse por su aplicación
-juzgados laborales, juntas de conciliación y decisión, Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Laboral (Mitradel), etc.- y un conjunto de principios especiales que lo rigen y que son
diferentes a los que orientan al derecho civil, mercantil, etc.

El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación


entre los trabajadores y los empleadores. Es una serie de preceptos de orden público y
legal, que se basa en la premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo
como persona, y una integración real a la sociedad, asegurando el cumplimiento de las
obligaciones de ambas partes.

En el presente trabajo estableceremos las fuentes del derecho laboral, siendo la fuente
legal su sustento. De igual manera presentaremos los principios generales del derecho
laboral y abordaremos las características propias derecho del trabajo el cual denota
particularidades que las distinguen de otros derechos.
Fuentes del Derecho del Trabajo
La Constitución: Que es el conjunto de reglas fundamentales que organizan la
sociedad política, estableciendo la autoridad y garantizando la libertad.
Los tratados internacionales son una fuente directa para la regulación de estos
derechos, ya que garantizan los mismos derechos para todos los trabajadores de
los estados que firman dicho tratado.
La Ley: es la norma o precepto establecido por el legislador con carácter
obligatorio.
Los Contratos: son convenios obligatorios entre dos o más partes, relativo a un
servicio o materia, proceder o cosa.
La Costumbre: es la repetición de los actos de comercio que, consentidos por el
legislador, adquiere fuerza de ley.
La jurisprudencia: es el conjunto de sentencias que determinen un criterio acerca
de un problema jurídico.

Principios Generales del Derecho del Trabajo:


Los principios generales del Derecho del Trabajo son aquellas líneas directrices o
postulados que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran la vinculación de
las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras
ramas del Derecho, entre estos:
El Principio protector o de tutela Se podía decir que es el principio marco del
derecho del trabajo, que encierra a los demás principios e indica que las normas
laborales fueron creadas con un fin en particular: proteger al trabajador frente al
empleador, por encontrarse el primero en una posición económica desventajosa
frente al segundo, tanto al momento de la suscripción del contrato de trabajo
como durante su desarrollo y posterior terminación.
Al respecto la Constitución Política de la República de Panamá lo expresa que: “La
Ley regulará las relaciones entre el capital y el trabajo, colocándolas sobre una
base de justicia social y fijando una especial protección estatal en beneficio de los
trabajadores” (Art. 58, Constitución Política de la República de Panamá). No
obstante, si bien la orientación del Derecho Laboral ha sido, desde siempre,
proteger al trabajador y limitar los poderes del empleador, el artículo primero del
Código de Trabajo también reconoce el derecho de la empresa a obtener una
compensación equitativa a su inversión, porque en Panamá, según el artículo 298
de la Constitución Política, el Estado está obligado a velar por la libre competencia
económica y la concurrencia de los mercados (Art. 1, Código de Trabajo, 2016, p.
39) y (Art. 298, Constitución Política de la República de Panamá, 2017, p. 136).

Principio de la irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores Este


principio, Estipula que los trabajadores no pueden renunciar a los derechos
laborales que le son reconocidos por el ordenamiento jurídico o por el propio
empleador. Así tenemos que la Constitución establece que: “Son nulas y no obligan
a los contratantes, aunque se expresen en un convenio de trabajo o en otro pacto
cualquiera, las estipulaciones, actos o declaraciones que impliquen disminución,
adulteración, dejación o renuncia de los derechos reconocidos a favor del
trabajador” (Art. 71, Constitución Política de la República de Panamá, 2017 p. 57).
No obstante, cabe señalar que la irrenunciabilidad se circunscribe a los “derechos
adquiridos” del trabajador, es decir, a beneficios como el salario, las vacaciones, el
décimo tercer mes, la prima de antigüedad o cualquier otro derecho reconocido
legal o convencionalmente al mismo. Pero no alcanza a las indemnizaciones por
despido previstas en los artículos 225, 227 y 228 del Código de Trabajo, ni a
ninguna otra “expectativa de derecho” que pudiere tener el trabajador durante la
relación laboral, tal y como lo ha afirmado la Corte Suprema de Justicia, en fallos
como el de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, de fecha 12 de junio
de 2008, caso: Luz Marina Cruz de Peña contra Confecciones Boston S.A. (Corte
Suprema de Justicia, Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, 2008).

Principio de la favorabilidad Este principio consagra en tres reglas básicas que


rigen y orientan al derecho del trabajo:
La regla in dubio pro operario (en caso de duda se favorece al trabajador),
mediante la cual se establece que, si una norma laboral tuviera más de una
interpretación, se tomará aquella que favorezca más al trabajador (Art. 6, Código
de Trabajo).
La regla de la norma más favorable, mediante la cual se establece que cuando dos
normas de la misma jerarquía regulen una misma situación, se aplicará aquella que
más favorezca a los trabajadores (Art. 6, Código de Trabajo, 2016, p. 40).
La condición más beneficiosa, mediante la cual la aplicación de una norma no
puede jamás servir para disminuir las condiciones más ventajosas, acordadas
convencionalmente. Porque, si bien se permiten las alteraciones o modificaciones
del contrato de trabajo, estas nunca podrán conllevar, directa o indirectamente,
una disminución, renuncia, dejación o adulteración de cualquier derecho
reconocido al trabajador (Art. 197, Código de Trabajo).

Principio de la primacía de la realidad y de los hechos: consiste en que, en caso de


discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o
acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el
terreno de los hechos (Corte Suprema de Justicia, Sala Tercera de lo Contencioso
Administrativo, 2014).
En efecto, ha señalado la Corte Suprema de Justicia, en un fallo de la Sala Tercera
de lo Contencioso Administrativo, de fecha 24 de enero de 2014, en el caso: Víctor
González contra Petróleos Delta, S.A., lo siguiente: El principio de primacía de la
realidad consiste en darle preponderancia a la realidad de los hechos acreditados
en el expediente sobre lo consignado por escrito en un contrato o acuerdo, en caso
de discordancia. Lo que supone que para que proceda su reconocimiento,
previamente en el proceso deben ser acreditados los hechos que demuestran esta
realidad y la forma en que se ha querido encubrir la misma.

Principio de la no discriminación arbitraria en el empleo La Constitución Política


de la República de Panamá, en su artículo 19 establece que no habrá fueros ni
privilegios por razón de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o
ideas políticas. Esta norma, basada en el derecho humano fundamental a la
igualdad de las personas ante la ley, contiene una prohibición general de
discriminación, que es aplicable y alcanza también a las relaciones de trabajo. De
tal modo, los trabajadores no podrán ser discriminados bajo ningún pretexto o
circunstancia, ni antes de la firma del contrato de trabajo (no-discriminación
precontractual) o durante la ejecución de este (no-discriminación contractual). Un
ejemplo de la aplicación de este principio es la prohibición de solicitar pruebas del
virus de la inmunodeficiencia humana, a los efectos de obtener o conservar un
empleo, contenido en la Ley N°3 de 5 de enero de 2000, General sobre las
enfermedades de transmisión sexual, el virus de la inmunodeficiencia humana y
sida.

Principio de la continuidad de la relación de trabajo: Conforme a este principio,


en caso de duda sobre la extinción o no de la relación laboral, deberá resolverse a
favor de su subsistencia. Asimismo, la regla general es que los contratos de trabajo
deberán celebrarse por tiempo indefinido y, excepcionalmente, permitirse los
contratos por tiempo definido u obra determinada, en los casos autorizados por
los artículos 75 y 76 del Código de Trabajo. Además, este principio supone
también que las sustituciones de los empleadores no afectarán las relaciones
laborales de la empresa, tal y como está expresado en el artículo 14 del Código de
Trabajo. Y que, en cualquier caso, de terminación de la relación laboral por causa
imputable al empleador, los trabajadores deberán ser indemnizados conforme a lo
establecido en los artículos 225 y 227 del Código de Trabajo.

Principio de la buena fe: Indica que las partes deben actuar de acuerdo con
principios impuestos por una recíproca lealtad de conducta y con la creencia de
que se van a respetar dichos principios. En la aplicación de este principio,
disposiciones como el artículo 126 del Código de Trabajo imponen como obligación
del trabajador: “Realizar él personalmente el trabajo convenido con la intensidad,
cuidado y eficiencia, que sean compatibles con sus fuerzas, aptitudes, preparación
y destreza, en el tiempo y lugar indicado”; mientras que los empleadores, según el
artículo 128 del mismo Código, deben “guardar a los trabajadores la debida
consideración, absteniéndose de maltratarlos de palabra o de obra y de cometer
en su contra actos que pudieran afectar su dignidad” (Arts. 126 y 128, Código de
Trabajo, 2016, p.p. 109 y 111).

Principio de la gratuidad: De acuerdo a este principio, los actos, gestiones, o


actuaciones que se relacionen con la aplicación de las normas del trabajo, no
causan “impuesto, derecho o tasa de ninguna especie, así lo establece el artículo 9
del Código de Trabajo” (Art. 9, Código de Trabajo).
En el ejercicio de este, la gestión y actuación ante los tribunales y demás órganos
del poder público, se adelantan en papel común y no dan lugar a impuesto de
timbres nacionales, ni al pago de derechos de ninguna especie; mientras que la
correspondencia, los expedientes, exhortos y demás actuaciones cursan libres de
porte por los correos nacionales (Art. 536, Código de Trabajo).

Características del Derecho del Trabajo

Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus
propias normas, es independiente
Sujetos: En el marco de la relación laboral, esta rama del derecho toma en cuenta
a dos sujetos: los trabajadores, tanto en forma individual como organizados
colectivamente, y los empleadores.
Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los
dos polos de la sociedad capitalista.
Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo a los obreros y luego a los
empleados. Es eminentemente clasista.
Es imperativo: Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no
puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas
de carácter abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del país,
teniendo en cuenta la diversidad de sexos, los regímenes especiales del trabajo
como por ejemplo del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores
domésticos, conserjes, trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.
Comentarios

El derecho laboral tiene gran importancia en la convivencia humana, ya que se encargan


de darle la estructura a un lugar de trabajo, donde se establecen las responsabilidades
tanto de empleados como empleadores, para que ambas partes puedan tomar las
direcciones necesarias para resolver conflictos dentro del ámbito laboral.

Podemos considerar que los principios del derecho del trabajo, son pautas, líneas
orientadores para los operadores jurídicos; sea juez, legislador, abogados, litigantes en
materia laboral y podría agregar de sus propios sujetos cuando a través de métodos
alternos de conflicto especialmente la mediación logran un acuerdo.  Finalmente me
atrevo a decir que los principios son la esencia del derecho del trabajo.

De igual manera sus características hacen denotar que el derecho del trabajo un derecho
relativamente nuevo, puesto que ha trascendido tanto que en los últimos años es que ha
logrado hacerse sentir. Sin embargo, existen muchos países cuyos derechos aún no han
sido salvaguardaos, manteniéndose los abusos por parte de los empleadores.

El objetivo principal de este derecho no es solo establecer derechos y deberes del


trabajador sino que perduren y mejores estos.
Referencia Bibliográfica:

 Constitución Política de la República de Panamá.


 Jovane Burgos, Jaime Javier, Manual de Derecho del Trabajo Panameño, editor
Panamá, Portobelo, 2011.
 Barahona Bethancourt y Otros, Constitución y Derecho Laboral: Evocando al Dr.
Carlos Restrepo Piedrahita, Editorial U. Externado de Colombia, 2018.
 Fuente: https://concepto.de/derecho-laboral/#ixzz6S1YfbIMY
 https://goo.gl/yQqWip, Humberto A Podetti

También podría gustarte