Está en la página 1de 150

2

a.- Necesidad y objeto de la Topografía, diferencia entre la geometría


teórica y la geometría práctica.

b.- Definición de: Planimetría, altimetría, punto, línea, ángulos, superficie.

c.- Cartas, mapas y planos, definición y clasificación, concepto de escala.


Sistemas de representación.

d.- La trigonometría aplicada a la geometría práctica, teoremas de


Pitágoras, seno, coseno, resolución de triángulos, rectángulos, etc.

e.- Sistemas de coordenadas, cartesiano y polar.-

2
3

a.-Topografía: ciencia y arte de representar gráfica y exactamente sobre un plano, las


características físicas, naturales o artificiales de un área o zona del
terreno. Comprende la planimetría y altimetría llevadas al dibujo que
convencionalmente la representa.

Geometría Teórica: aplicación de las leyes matemáticas y físicas en la solución de


problemas planteados geométricamente.

Geometría Práctica: resolución de los problemas geométricos planteados,


estableciendo la metodología e instrumental necesario para
encontrar las soluciones.
b.- Definición de:

Planimetría: parte de la topografía que enseña a representar una superficie terrestre


plana, con todos los elementos u objetos naturales o artificiales que
existen en la misma, por medio de signos convencionales.
Punto: es la proyección horizontal de una vertical (planimetría), intersección de una
vertical con un plano horizontal determinado (altimetría).

Línea: es la totalidad de los puntos situados en un plano vertical que pasa por dos
puntos.

Altimetría: parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y las
formas del terreno. Su representación gráfica constituye el relieve del
terreno.

Relieve: representación gráfica de la forma (contorno) y la variación en la altura de la


superficie del suelo, a través de las cotas altimétricas.

Altura absoluta: se define como la altura que existe entre un punto cualquiera y el
plano de referencia de cota cero, que se denomina nivel del mar, esta diferencia se mide
sobre la vertical del punto.

Cota altimétrica: altura de un punto con respecto a un plano de referencia.

Desnivel: es la diferencia que hay entre dos planos horizontales que pasan por dos
puntos situados a diferentes alturas con respecto a un plano de referencia.

Plano de referencia: plano horizontal que sirve de referencia para la determinación de


las medidas verticales del terreno. Suele ser en la mayoría de los mapas el nivel medio o
nivel promedio del mar de cota o altura “0”, en nuestro país coincidente con el nivel
medio determinado en la ciudad de Tandil a través de los mareógrafos que promedian
registros cada 18 años y cuyos promedios se consideran nivel medio del mar.

Pendiente: ángulo que forma el terreno respecto de un plano horizontal, o sea su


inclinación.

Perfil: intersección del terreno con un plano vertical cualquiera.

3
4

Angulo horizontal:(figura 1) aquel formado por dos planos verticales entre sí en su


intersección con un plano horizontal.
Angulo vertical:(figura 2) aquel por el cual hay que levantar o bajar la visual horizontal
para que pase por el punto B.

B A

Ø æ
A B
Figura1 Figura 2
Ø: ángulo de elevación.

œ : ángulo de depresión.
Norte de cuadrícula:(figura 3) aquel determinado por la paralela al meridiano central
de la faja (eje de las x) y que pasa por el punto considerado.

N
B

Figura 3

Norte geográfico o verdadero:(figura 4) aquel determinado por el meridiano que pasa


por el punto considerado.

N
B

Figura 4

Norte magnético:(figura 5) aquel determinado por la dirección que señala una aguja
imantada que pasa por el punto considerado.

N
B

Figura 5

4
5

Convergencia de meridianos:(figura 6) ángulo formado por la recta que marca el


Norte de cuadrícula con la recta que marca el Norte geográfico.

N NG

a
Figura 6

a: convergencia de meridianos

Declinación magnética:(figura 7) ángulo formado por la recta que marca el norte


geográfico con la recta que marca el Norte magnético.

NM NG

a
Figura 7

a: declinación magnética

Angulo de dirección de una recta: en el sistema de coordenadas planas:(figura 8)


aquel que forma dicha recta con el Norte de cuadrícula.

N
B
a
Figura 8

AB= recta cualquiera


N= norte de cuadrícula
a = ángulo de dirección

5
6

Acimut de una recta: en el sistema de coordenadas:(figura 9) ángulo de dirección que


forma dicha recta con el Norte geográfico.

B
Z

Figura 9

AB= recta cualquiera


N= norte geográfico
Z= acimut de una recta

Rumbo de una recta:(figura 10) ángulo de dirección que forma dicha recta con el
Norte magnético.

&
Figura 10

AB= recta cualquiera


N= norte magnético
&= rumbo de una recta

Superficie:(figura 11) es la limitada por la proyección horizontal.


A B

C D’

A’ B’
C’ D’

Figura 11

A’B’C’D’: superficie.

6
7

Escalas

Es toda relación numérica que guarde una relación uniforme y proporcional entre una
distancia horizontal el la expresión gráfica y su correspondiente en el terreno.. Esta
relación entre la distancia en el gráfico y su correspondiente en el terreno, recibe el
nombre de escala de la representación gráfica.

c.- Cartas: representación en un plano de los detalles naturales y artificiales que se


hallan en la superficie del suelo y de su relieve a una escala superior a 1:500.000.

Mapa: dibujo lineal de un sector de la superficie de la tierra a escala menor.

Planos: representación gráfica a pequeña escala destinada específicamente a un


elemento definido como parcela, edificio, objeto, etc.

Sistemas de representación: son las diferentes combinaciones de las metodología de


representación necesarias para la confección de un mapa, carta o plano, estos sistemas
pueden ser gráficos o analíticos, correspondiendo los primeros a los elementos de la
geometría que permiten elaborar superficies con formas determinadas, y los segundos a
convenciones matemáticas que permiten obtener resultados prácticos para aplicar en la
confección de la cartografía deseada.

d.-La trigonometría aplicada a la geometría práctica: Entre los sistemas de


representación analíticos más utilizados, encontramos a la trigonometría, inventada por
los más importantes matemáticos Griegos de la humanidad, como Pitágoras,
Arquímedes, Pothenot, Snelius, etc., creadores de las ciencias geométricas que dieron
origen a la trigonometría y sus teoremas como :

1.- Teorema de Pitágoras: el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es


igual a la suma de los cuadrados de sus catetos.

2.-Teorema del seno: aplicable a cualquier tipo de triángulo, y establece la


proporcionalidad de la longitud de los lados con respecto al seno del ángulo opuesto a
cada lado.

3.- Teorema del coseno: establece para cualquier tipo de triángulo que el cuadrado de
un lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros lados menos el doble producto
de esos lados por el coseno del ángulo comprendido entre ellos.
De la combinación de estos tres teoremas se desprenden la resolución de todo tipo de
triángulo, conociendo tres elementos que pueden ser, dos lados y un ángulo, dos
ángulos y un lado o tres lados.

La trigonometría es una rama de las matemáticas de antiguo origen, cuyo significado


etimológico es "la medición de los triángulos". Se deriva del vocablo ← griego τριγωνο
<trigōno> "triángulo" + μετρον <metron> "medida".1
La trigonometría en principio es la rama de las matemáticas que estudia las relaciones
entre los ángulos y los lados de los triángulos. Para esto se vale de las razones
trigonométricas, las cuales son utilizadas frecuentemente en cálculos técnicos. En

7
8

términos generales, la trigonometría es el estudio de las funciones seno, coseno,


tangente, cotangente, secante y cosecante. Interviene directa o indirectamente en las
demás ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren
medidas de precisión. La trigonometría se aplica a otras ramas de la geometría, como es
el caso del estudio de las esferas en la geometría del espacio.
Posee numerosas aplicaciones: las técnicas de triangulación, por ejemplo, son usadas en
astronomía para medir distancias a estrellas próximas, en la medición de distancias entre
puntos geográficos, y en sistemas de navegación por satélites.
Razones trigonométricas

El triángulo ABC es un triángulo rectángulo en C; lo usaremos para definir las razones


seno, coseno y tangente, del ángulo , correspondiente al vértice A, situado en el centro
de la circunferencia.
 El seno (abreviado como sen, o sin por llamarse "sinus" en latín) es la razón
entre el cateto opuesto sobre la hipotenusa,

 El coseno (abreviado como cos) es la razón entre el cateto adyacente sobre la


hipotenusa,

 La tangente (abreviado como tan o tg) es la razón entre el cateto opuesto sobre el
cateto adyacente,

Razones trigonométricas recíprocas


Se definen la cosecante, la secante y la cotangente, como las razones recíprocas al seno,
coseno y tangente, del siguiente modo:
 cosecante: (abreviado como csc o cosec) es la razón recíproca de seno, o
también su inverso multiplicativo:

8
9

 secante: (abreviado como sec) es la razón recíproca de coseno, o también su


inverso multiplicativo:

 cotangente: (abreviado como cot o cta) es la razón recíproca de la tangente, o


también su inverso multiplicativo:

Normalmente se emplean las relaciones trigonométricas seno, coseno y tangente, y


salvo que haya un interés especifico en hablar de ellos o las expresiones matemáticas se
simplifiquen mucho, los términos cosecante, secante y cotangente no suelen utilizarse.
Funciones trigonométricas inversas
En trigonometría, cuando el ángulo se expresa en radianes (dado que un radián es el
arco de circunferencia de longitud igual al radio), suele denominarse arco a cualquier
cantidad expresada en radianes; por eso las funciones inversas se denominan con el
prefijo arco, así si:

y es igual al seno de x, la función inversa:

x es el arco cuyo seno vale y, o también x es el arcoseno de y.


si:

y es igual al coseno de x, la función inversa:

x es el arco cuyo coseno vale y, que se dice: x es el arcocoseno de y.


si:

y es igual al tangente de x, la función inversa:

x es el arco cuya tangente vale y, ó x es igual al arcotangente de y.

e.-Sistema de coordenadas: son convenciones matemáticas utilizadas para la


determinación de puntos fijos que luego servirán para la representación de diferentes
superficies una carta, mapa y/o plano, existen diferentes sistemas de coordenadas,
nosotros utilizaremos dos:

9
10

1.- Cartesiano rectangular:(figura 12) consiste en fijar la posición de un punto a través


de las coordenadas correspondientes a dos ejes ortogonales llamados X e Y, donde X es
la absisa o eje horizontal e Y es la ordenada o eje vertical del sistema.

Yp P
Figura 12

Xp X

Xp: coordenada del punto P sobre el eje de las absisas.

Yp: coordenadas del punto P sobre el eje de las ordenadas.

Sentido de las funciones trigonométricas

Dados los ejes de coordenadas cartesianas xy, de centro O, y una circunferencia


goniométrica (circunferencia de radio la unidad) con centro en O; el punto de corte de la
circunferencia con el lado positivo de las x, lo señalamos como punto E.
Nótese que el punto A es el vértice del triangulo, y O es el centro de coordenada del
sistema de referencia:

a todos los efectos.


La recta r, que pasa por O y forma un ángulo sobre el eje de las x, corta a la
circunferencia en el punto B, la vertical que pasa por B, corta al eje x en C, la vertical
que pasa por E corta a la recta r en el punto D.
Por semejanza de triángulos:

10
11

Los puntos E y B están en la circunferencia de centro O, por eso la distancia y


son el radio de la circunferencia, en este caso al ser una circunferencia de radio = 1,
y dadas las definiciones de las funciones trigonométricas:

Tenemos:

La tangente es la relación del seno entre el coseno, según la definición ya expuesta.


Primer cuadrante

Partiendo de esta representación geométrica de las funciones trigonométricas, podemos


ver las variaciones de las funciones a medida que aumenta el ángulo .
Para , tenemos que A, C, y D coinciden en B, por tanto:

Si aumentamos progresivamente el valor de , las distancias y aumentaran


progresivamente, mientras que disminuirá.

Percatarse que y están limitados por la circunferencia y por tanto su máximo


valor absoluto será 1, pero no está limitado, dado que D es el punto de corte de la
recta r que pasa por O, y la vertical que pasa por E, en el momento en el que el ángulo
rad, la recta r será la vertical que pasa por O. Dos rectas verticales no se
cortan, o lo que es lo mismo la distancia será infinita.

11
12

La tangente toma valor infinito cuando rad, el seno vale 1 y el coseno 0.

Segundo cuadrante

Cuando el ángulo supera el ángulo recto, el valor del seno empieza a disminuir según
el segmento , el coseno aumenta según el segmento , pero en el sentido
negativo de las x, el valor del coseno toma sentido negativo, si bien su valor absoluto
aumenta cuando el ángulo sigue creciendo.

La tangente para un ángulo inferior a rad se hace infinita en el sentido positivo


de las y, para el ángulo recto la recta vertical r que pasa por O y la vertical que pasa por
E no se cortan, por lo tanto la tangente no toma ningún valor real, cuando el ángulo
supera los rad y pasa al segundo cuadrante la prolongación de r corta a la vertical
que pasa por E en el punto D real, en el lado negativo de las y, la tangente por
tanto toma valor negativo en el sentido de las y, y su valor absoluto disminuye a medida
que el ángulo aumenta progresivamente hasta los rad.

Resumiendo: en el segundo cuadrante el seno de , , disminuye progresivamente


su valor desde 1, que toma para rad, hasta que valga 0, para rad, el
coseno, , toma valor negativo y su valor varia desde 0 para rad, hasta –
1, para rad.
La tangente conserva la relación:

Incluyendo el signo de estos valores.

12
13

Tercer cuadrante

En el tercer cuadrante, comprendido entre los valores del ángulo rad a


rad, se produce un cambio de los valores del seno el coseno y la tangente,
desde los que toman para rad:

Cuando el ángulo aumenta progresivamente, el seno aumenta en valor absoluto en el


sentido negativo de las y, el coseno disminuye en valor absoluto en el lado negativo de
las x, y la tangente aumenta del mismo modo que lo hacia en el primer cuadrante.

A medida que el ángulo crece el punto C se acerca a O, y el segmento , el coseno,


se hace más pequeño en el lado negativo de las x.
El punto B, intersección de la circunferencia y la vertical que pasa por C, se aleja del eje
de las x, en el sentido negativo de las y, el seno, .
Y el punto D, intersección de la prolongación de la recta r y la vertical que pasa por E,
se aleja del eje las x en el sentido positivo de las y, con lo que la tangente, ,
aumenta igual que en el primer cuadrante

Cuando el ángulo alcance rad, el punto C coincide con O y el coseno valdrá


cero, el segmento será igual al radio de la circunferencia, en el lado negativo de las
y, y el seno valdrá –1, la recta r del ángulo y la vertical que pasa por E serán paralelas y
la tangente tomara valor infinito por el lado positivo de las y.

13
14

El seno el coseno y la tangente siguen conservando la misma relación, tanto en valores


como en signo, nótese que cuando el coseno vale cero, la tangente se hace infinito.

Cuarto cuadrante

En el cuarto cuadrante, que comprende los valores del ángulo entre rad y
rad, las variables trigonométricas varían desde los valores que toman para rad:

hasta los que toman para rad pasando al primer cuadrante, completando una
rotación:

como puede verse a medida que el ángulo aumenta, aumenta el coseno en el lado
positivo de las x, el seno disminuye en el lado negativo de las y, y la tangente
también disminuye en el lado negativo de las y.
Cuando , vale ó al completar una rotación completa los puntos B, C y D,
coinciden en E, haciendo que el seno y la tangente valga cero, y el coseno uno, del
mismo modo que al comenzarse el primer cuadrante.

14
15

Identidades trigonométricas
Una identidad es una igualdad en que se cumple para todos los valores permisibles de la
variable. En trigonometría existen seis identidades fundamentales:
Recíprocas

De división

Por el teorema de Pitágoras


Como en el triángulo rectángulo se cumple que:

de la figura anterior se tiene que:

entonces para todo ángulo α, se cumple la identidad Pitagórica :

que también puede expresarse:

Suma y diferencia de dos ángulos

15
16

Suma y diferencia del seno y coseno de dos ángulos

Producto del seno y coseno de dos ángulos

Ángulo doble

16
17

Ángulo mitad

Otras identidades trigonométricas

Función tangente
En un triángulo rectángulo, la tangente (abreviada como tan o tg) es la razón entre el
cateto opuesto y el cateto adyacente.

El valor de la tangente para algunos ángulos importantes es:


tan = AC / OA = BD / OB = sen / cos
tan (π/2) = tan (90°) = +∞
tan (-π/2) = tan (-90°) = -∞
tan (0) = 0
tan (π/4) = tan (45°) = 1
tan (π/3) = tan 60°=

tan (π/6) = tan 30° =

17
18

Una identidad de importancia con la tangente es:

Seno y coseno, funciones complejas


El seno y coseno se definen en matemática compleja, gracias a la fórmula de Euler
como:

Por lo tanto, la tangente quedará definida como:

Siendo (también puede representarse como j).

2.- Polar:(figura 13) consiste en fijar la posición de un punto a través de dos elementos
conocidos que son la distancia del punto al origen del sistema y el ángulo de dirección
de esta longitud con respecto al cero del sistema, al primer elemento se lo conoce como
distancia al origen y al segundo como rumbo al origen, es decir el ángulo que hay que
girar el eje de la absisa para que pase por un punto dado.

P
Figura 13 L
Ø
0
X

L: longitud al origen.

Ø: rumbo al origen.
0: origen del sistema

18
19

a.- Problemas previos: reconocimiento, croquis, señalamiento.

b.- Abalizamiento: alineación, intercalación de puntos.

c.- Unidades de medidas lineales y angulares

19
20

a.- Problemas previos:

1.- Reconocimiento: consiste en realizar un reconocimiento ocular del terreno que nos
permitirá establecer la metodología a emplear, la que aportará la exactitud requerida y
por consiguiente el instrumental a utilizar como el tiempo de ejecución, según la
metodología, se podrá elegir in situ los puntos donde se materializarán las estaciones,
los que deberán cumplir con la condición de estar ubicados en zonas accesibles y tener
visibilidad mínima de a tres, de ser necesario se densificaran los mismos con puntos
auxiliares convenientemente ubicados.

2. - Vinculación, orientación y punto de partida: de los antecedentes, estudio de


títulos y reconocimiento se debe concluir la determinación del punto de partida de la
mensura, el punto más importante en los trabajos de mensura es sin duda la elección del
punto de partida, dado que éste será el que vincule nuestro trabajo con lo existente, este
punto puede ser un mojón existente perteneciente a otra mensura realizada con
anterioridad.

3.- Orientación: debemos orientar nuestro trabajo, esto se puede lograr a partir del
conocimiento de datos trigonométricos existentes, o a través de la obtención de un
rumbo magnético de partida, en forma expeditiva, determinado con una brújula, o el
azimut de una dirección obtenido con algún método astronómico. En la actualidad con
el uso de los equipos de posicionamiento global (GPS), se puede determinar la dirección
en forma precisa y rápida.

b. - Balizamiento :(figura 14) es la operación que se realiza para materializar los puntos
donde se estaciona para la medición, es importante realizar esta operación dado que no
podemos asegurar que el trabajo de medición se termine en una sola jornada.
Prácticamente lo que realizamos es la medición de distancias cortas a elementos
característicos del lugar que nos permita en el futuro ubicar rápidamente el punto
materializado, es importante tener en cuenta que los elementos elegidos deberán ser
identificados con las características más relevantes de cada uno, a los efectos de una
mejor y más fácil ubicación en el tiempo, tener en cuenta la necesidad de describir lo
más posible la característica del testigo, no basta con mencionar árbol, sino que resulta
imprescindible especificar una característica especial que pueda establecer cual es el
árbol si existen varios.

Arbol más alto


Eje de ruta o camino

Estaca
Vértice de edificación

Figura 14

20
21

c.- Unidades de medidas lineales y angulares

Sistema Internacional de Unidades métricas (SI)


Múltiplos del metro:
 yottametro (Ym): 1024 metros.
 zettametro (Zm): 1021 metros.
 exámetro (Em): 1018 metros.
 petámetro (Pm): 1015 metros.
 terámetro (Tm): 1012 metros.
 gigámetro (Gm): 109 metros.
 megámetro (Mm): 106 metros.
 miriámetro (Mam): 104 metros.
 kilómetro (km): 103 metros.
 hectómetro (hm): 102 metros.
 decámetro (dam): 10 metros.
 metro: Unidad básica del SI.

Submúltiplos del metro:

 decímetro (dm): 10-1 metros.


 centímetro (cm): 10-2 metros.
 milímetro (mm): 10-3 metros.
 micrómetro (µm): 10-6 metros.
 nanómetro (nm): 10-9 metros.
 angstrom (Å): 10-10 metros.
 picómetro (pm): 10-12 metros.
 femtómetro o fermi (fm): 10-15 metros.
 attómetro (am): 10-18 metros.
 zeptómetro (zm): 10-21 metros.

21
22

 yoctómetro (ym): 10-24 metros.

Sistema inglés de medidas

24 240 5280 15 840 190 080 1,9008x108


1 legua 3 millas 960 rods
furlong cadenas yardas pies pulgadas miles

80 1 760 5 280 63 360 6,336x107


1 milla 8 furlongs 320 rods
cadenas yardas pies pulgadas miles

1
10 220 7 920 7,92x106
furlong 40 rods 660 pies
cadenas yardas pulgadas miles
(estadio)

1 22 792 792 000


4 rods 66 pies
cadena yardas pulgadas miles

1 rod 16.5 198 198 000


5.5 yardas
(vara) pies pulgadas miles

36 36 000
1 yarda 3 pies
pulgadas miles

12 12 000
1 pie
pulgadas miles

1 1 000
pulgada miles

0.0254
1 mil
milímetros

Sistema náutico

364
1 grado de 20 leguas 60 millas 607,5 60 750 121 500
500
latitud náuticas náuticas cables fathoms yardas
pies

22
23

1 legua 3 millas 30,375 3 037,5 6 075 18 225


náutica náuticas cables fathoms yardas pies

1 milla 11,256 1 012,5 2,025 6,075


náutica cables fathoms yardas pies

100 200
1 cable 600 pies
fathoms yardas

1 fathom
(brazas 2 yardas 6 pies
inglesas)

1 yarda 3 pies

Sistema estadounidense de agrimensura


Milla de agrimensura = 5.280 pies de agrimensura
Unidades astronómicas

unidad astronómica (UA) = 1,495979·1011 m


 año luz (ly) = 9,46052840488·1015 m
 pársec (pc) = 3,08568·1016 m

Unidades de superficie

Unidad básica:
 metro cuadrado
Múltiplos:
 kilómetro cuadrado
 hectárea o hectómetro cuadrado
 área o decámetro cuadrado
Submúltiplos:
 decímetro cuadrado
 centímetro cuadrado
 milímetro cuadrado

23
24

Otros
 dunam métrico (no oficial en el SI)
 barn o granero (usado en física nuclear)
Sistema inglés de medidas
 pulgada cuadrada
 pie cuadrado
 yarda cuadrada
 rod cuadrado
 rood
 acre
 homestead
 milla cuadrada
 legua cuadrada

. Unidades angulares

Clasificación de ángulos planos

Ángulo agudo

Ángulo recto

Ángulo obtuso

24
25

Ángulo llano

Ángulo cóncavo

Ángulo completo

Ángulo agudo

Es el ángulo formado por dos semirrectas con amplitud mayor de 0 rad y menor de
rad.
Es decir, mayor de 0º y menor de 90º (grados sexagesimales), o menor de 100g (grados
centesimales).
Ángulo recto

Un ángulo recto es de amplitud igual a rad


Es equivalente a 90º sexagesimales (o 100g centesimales).
Los dos lados de un ángulo recto son perpendiculares entre sí.
La proyección ortogonal de uno sobre otro es un punto, que coincide con el vértice.
Ángulo obtuso

Un ángulo obtuso es aquel cuya amplitud es mayor a rad y menor a rad


Mayor a 90º y menor a 180º sexagesimales (o más de 100g y menos de 200g
centesimales).
Angulo convexo
Un ángulo es convexo si mide más de 0º y menos de 180º sexagesimales, es decir, todos
los obtusos son convexos.
Ángulo llano o colineal
El ángulo llano tiene una amplitud de rad
Equivalente a 180º sexagesimales (o 200g centesimales).
Ángulo cóncavo, reflejo o entrante
El ángulo cóncavo, externo o reflejo, es el que mide más de rad y menos de rad.

25
26

Esto es, más de 180º y menos de 360º sexagesimales (o más de 200g y menos de 400g
centesimales).
Ángulo completo o perigonal
Un ángulo completo o perigonal, tiene una amplitud de rad
Equivalente a 360º sexagesimales (o 400g centesimales).
Ángulo de más de una revolución
Aquél que mide más de 360° y es coterminal con un ángulo reducido entre 0° y 360°
sexagesimales.
Ángulos relacionados
En función de su posición, se denominan:
 ángulos adyacentes, los que tienen un vértice y un lado común, pero no tienen
ningún punto interior común,
 ángulos consecutivos, los que tienen un lado y el vértice común,
 ángulos opuestos por el vértice, aquellos cuyos lados son semirrectas opuestas.
En función de su amplitud, se denominan:
 ángulos congruentes, aquellos que tienen la misma amplitud,
 ángulos complementarios, aquellos cuya suma de medidas es π/2 radianes o 90º,
 ángulos suplementarios, aquellos cuya suma de medidas es π radianes o 180º,
 ángulos conjugados o explementos, aquellos cuyas medidas suman 2π radianes o
360º.
Ángulos de un polígono
En función de su posición, se denominan:
 ángulo interior o interno de un polígono, es el formado por lados adyacentes,
interiormente,
 ángulo exterior o externo de un polígono, es el conformado por un lado y la
prolongación del adyacente.

Ángulos respecto de una circunferencia

26
27

Ángulos en la circunferencia.

Arco capaz: los cuatro ángulos inscritos determinan el mismo arco y por tanto son
iguales.
Un ángulo, respecto de una circunferencia, puede ser:
Ángulo central, si tiene su vértice en el centro de ésta.
La amplitud de un ángulo central es igual a la del arco que abarca.
Ángulo inscrito, si su vértice es un punto de la circunferencia y sus lados la cortan en
dos puntos.
La amplitud de un ángulo inscrito es la mitad de la del arco que abarca. (Véase:
arco capaz.)
Ángulo semi-inscrito, si su vértice está sobre ésta, uno de sus lados la corta y el otro es
tangente, siendo el punto de tangencia el propio vértice.
La amplitud de un ángulo semi-inscrito es la mitad de la del arco que abarca.
Ángulo interior, si su vértice está en el interior de la circunferencia.
La amplitud de un ángulo interior es la mitad de la suma de dos medidas: la del
arco que abarcan sus lados más la del arco que abarcan sus prolongaciones;
Ángulo exterior, si tiene su vértice en el exterior de ésta.

27
28

La amplitud de un ángulo exterior es la mitad de la diferencia de los dos arcos


que abarcan sus lados sobre dicha circunferencia.
Problema clásico: la trisección del ángulo
La trisección del ángulo, problema clásico, consistente en intentar dividirlo en tres
partes iguales usando sólo regla y compás.
Ángulos tridimensionales
 El ángulo diedro, es cada una de las dos partes del espacio delimitadas por dos
semiplanos que parten de una recta común,
 El ángulo sólido, es la zona del espacio delimitada por una superficie cónica.
Coordenadas angulares tridimensionales
 Los ángulos de Euler, son tres coordenadas angulares que indican la orientación
de un sistema de referencia de ejes ortogonales, normalmente móvil, respecto a
otro fijo.
Ángulos en el espacio vectorial
Dado un espacio vectorial, cuyo cuerpo es el conjunto de los números reales y en el que
existe un producto escalar entre vectores, se define el ángulo formado por dos vectores
no nulos por la expresión:

Si el cociente anterior es 0, se dice que ambos vectores son ortogonales

El sistema sexagesimal.
Se llama grado sexagesimal, o simplemente grado (1º) a la medida del ángulo que
resulta de dividir el ángulo recto en noventa partes iguales. Por tanto, el ángulo recto
mide 90º.

28
29

a.- Descripción de las cintas y fichas.

b.- Operaciones con cinta: medición en terreno llano, inclinado,


ondulado, accidentado, etc.

c.- Errores en la medición de líneas con cintas.

d.-. Medición de distancias con distanciómetros electro-ópticos.

29
30

a.- Descripción de las cintas y fichas

1.- Cintas: son elementos metálicos utilizados para la medición lineal de distancias y
consisten en cintas graduadas de diferentes maneras y construidas con diversos
materiales, zinc, teflón, acero, etc.; las graduaciones se dividen en:
a) Cintas métricas: aquellas fabricadas para uso doméstico o constructivo,
generalmente no superan los cinco metros de longitud nominal, están graduadas al
milímetro y son de tela, acero o teflón.

b) Ruletas: aquellas fabricadas en acero de alta resistencia, son de diez, veinte,


veinticinco y treinta metros de longitud nominal y se utilizan para los replantéos
en la construcción y el abalizamiento en mensuras.

30
31

c) Cintas de agrimensor : fabricadas en zinc o aleaciones de acero y zinc, con


longitudes nominales de cincuenta y cien metros, son utilizadas para la medición
lineal de lados extensos en la realización de mensuras y están graduadas cada
veinte centímetros, metro y dos metros con marcas especiales, en sus extremos
poseen agarraderas especiales que se utilizan para provocar la tensión en el
terreno.

2.- Fichas: se utilizan para la marcación de puntos en una medición lineal con cinta de
agrimensor, son de acero, poseen la punta afilada y en el otro extremo la forma de un
aro que resulta conveniente para su sujeción.

31
32

b.- Operaciones con cinta:


1) Terreno llano: sea medir una alineación AB (figura 15), se necesitan dos
operadores (1 y 2).

A a b B figura 15

2 Va de A hacia B; 1 pone la agarradera en A (figura 16) y alinea a 2 con respecto a


B, extiende la cinta y clava la ficha en a (figura 15) una vez alineado. Luego 2 levanta
la cinta y se dirige en dirección a B, 1 coloca la agarradera en a (figura 15) y repite la
operación hasta que 2 llega a B.

figura 16

Se llevan 11 fichas de modo que cuando 1 levanta 10 fichas (1 tirada), y se la entrega a


2; queda clavada una ficha para proseguir la medición. Al final de la línea se tendrá en
general un cierto número de tiradas (10 posiciones = 1 tirada = x; otro de cintadas (1
posición = 1 cintada = n) y un resto R que se lee en las chapitas y lo que sobra con un
metro.

De esta manera tenemos L (longitud AB)= Sumatoria de x + n * l + R, siendo l la


longitud nominal de la cinta usada.

Ejemplo: con cinta de 50 metros:

Tiradas (x) = 3 = 3 * 10 * 50 = 1500,00

Cintada (l) = 7 = 7 * 50 = 350,00

Resto = 8,36 = 8,36

Longitud total de la línea L = 1858,36 metros

2) Terreno inclinado:(figura 17)

A Lo C Æ D
&
h
L

B
figura 17

32
33

Se procede de igual modo que en terreno llano, midiendo L y además & o h. Así se
puede reducir al horizonte ya sea por:
a.- Reducción con la pendiente: se tiene como datos L y & y se busca Lo.

Lo = L * cos &

b.- Reducción con el desnivel: se conocen L y h

(Lo)2 = (L)2 * (h)2

Pero Lo es igual a L – Æ, entonces (Lo)2 = (L – Æ)2 = (L)2 – 2 * Æ + (Æ)2 = (L)2 –


(h)2

Luego Æ = (h)2 = (h)2


(2L + Æ) 2L

Considerando a Æ = 0 nos queda Æ = (h)2 = L – Lo Luego Lo = L – (h)2


2L 2L
3) Terreno ondulado: se mide la pendiente de cada posición de la cinta Lo = L * cos
&, siendo L la longitud de la cinta y & el ángulo de inclinación en cada posición y
Lo la distancia verdadera.

4) Terreno accidentado:(figura 18)

3m

3m figura 18

La cinta se tira hasta que esté horizontal a simple vista y luego se proyecta el punto con
una plomada, ficha o jalón. Se necesita cinta corta (10-25 mts.), esta medición se
denomina por resaltos horizontales, se h es grande conviene medir con miras
topográficas para evitar la catenaria de la cinta.

c.- Errores en la medición de líneas con cinta: cuando realizamos la medición de una
línea y reiteramos varias veces la medición de esa línea, notamos que los valores
obtenidos nunca son iguales unos con otros, esto se debe que en la operación de
medición cometemos errores inevitables producto de falencias personales o por no
conocer defectos del instrumental utilizado.
Estos errores se dividen en dos grupos:

33
34

1) Accidentales: aquellos cometidos por el o los operadores en el momento de


realizar la operación de medición, ya sea por desatención, distracción o por
defectos propios del operador relacionados con problemas físicos, estos errores se
cometen a veces en un sentido y otras veces en otro sentido y aumentan con la
raíz cuadrada de la longitud medida.

2) Sistemáticos: son los errores cometidos por defectos de fabricación del


instrumental utilizado, estos aumentan con la magnitud medida.

a) Error de señalamiento: se produce cuando se realizan marcas en los puntos a


medir que resultan difíciles de distinguir ya sea por defecto o por exceso, es
accidental porque las marcas las realiza el operador.
b) Error por longitud inexacta de la cinta: generalmente las cintas están
fabricadas con una longitud real igual a la nominal, pero cuando esto no es
así, se produce un error sistemático ya que aumenta con la magnitud medida.
c) Error por influencia de la temperatura: este error es sistemático dado que se
produce cuando en una medición existen cambios muy pronunciado en la
temperatura ambiente, lo que hace que la cinta se contraiga o se dilate
afectando a la medición en un valor que no es constante y que aumentará con
la medición.
d) Error por influencia del esfuerzo tirante: se produce cuando se procede a
tensar la cinta para marcar la cintada, lo que se debería hacer con 5 kg. fuerza,
pero que a veces se hace en exceso o en defecto, este error puede ser también
sistemático cuando realizamos un esfuerzo constante que aumenta en el
sentido de la medición.

e) Error de agarradera: cuando realizamos la medición con cinta de agrimensor,


tenemos tres formas de colocar la agarradera:

Æ Æ Æ
figura 19 figura 20 figura 21

En el primer caso(figura 19), se tiene el inconveniente que al tirar la cinta, la


agarradera se corre y el error aumentaría.
En el segundo caso (figura 20) el error es más constante, pero resulta muy elevado en
el total de las mediciones.
Finalmente se tiene el caso de la figura 21 donde se puede apreciar que el error re
reduce al espesor de la agarradera, lo cual hace que el mismo sea muy pequeño en
comparación con los otros dos casos.

Este error es sistemático si se realiza la operación de medición colocando las


agarraderas como lo muestra la figura 21, pero pasa a ser accidental cuando el
operador realiza la operación colocando las agarraderas de cualquiera de las otras
formas.

34
35

f) Error de alineación: se produce al alinear la ficha con el jalón que materializa


el vértice B (figura 22), es un error sistemático variable dado que si bien lo
comete el operador, no se puede establecer con certeza si la desviación en la
alineación es siempre para el mismo lado.

A Lo Æ B

x
L

figura 22

g) Error de horizontalidad: este se produce cuando el terreno tiene una pendiente


que el operador no tiene en cuenta en el momento de la medición (figura 23),
y mide la longitud como si fuese un terreno llano y no inclinado, es también
sistemático variable dado que no se puede establecer que la pendiente sea
constante.

A Lo Æ
&
h
L

B
figura 23

h) Error de ficha: (figura 24) es un error sistemático y/o accidental que se


produce cuando el operador 2 tensa con más fuerza que el operador 1 y la
ficha clavada en el terreno sufre una inclinación.

figura 24

El valor más probable de una cantidad medida varias, es el promedio de las medidas
tomadas o media aritmética, esto se aplica tanto en ángulos como en distancias y
desniveles.

35
36

Las equivocaciones se evitan con la comprobación, los errores accidentales solo se


pueden reducir por medio de un mayor cuidado en las medidas y aumentando el número
de medidas.
Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando correcciones a las medidas
cuando se conoce el error, o aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo para
comprobarlos y contrarrestarlos.

d.- Mediciones de distancias con distanciómetros electro-ópticos: Se trata de la


utilización para la medición lineal de equipos de última generación fabricados con
componentes elctrónicos que permiten la emisión de rayos Láser.

El Láser es un dispositivo que amplifica la intensidad de una luz monocromática,


su significado es “LIGHT AMPLIFICATION BY STIMULATED EMISSION OF
RADICATION” ( Amplificación de la luz mediante la emisión estimulada de
radiación).

En un Laser, una radiación de luz monocromática, al atravesar una sustancia


conveniente, que puede ser gas o cristal, amplifica su intensidad, debido a que la
sustancia emite luz de la misma frecuencia bajo el estímulo de la radiación incidente.
De esta manera se consigue haces luminosos monocromáticos, dotados de una
intensidad varios miles de veces mayores que la obtenida con métodos ópticos clásicos.
El Laser es un accesorio del teodolito que puede montarse en una pata del trípode o en
cajas separadas, mediante un cable flexible conductor de la luz, el rayo Laser llega
directamente al anteojo del teodolito, en la actualidad los Laser están incorporados al
conjunto del teodolito, permitiendo realizar las mediciones lineales y angulares en una
sola operación, estos instrumentos reciben el nombre de Estaciones Totales, las que a su
ves poseen sofisticados programas que permiten la obtención de los datos medidos en
una PC.

Al contrario de lo que ocurre con la luz común producida por una lámpara de filamento
incandescente, el haz luminoso de rayos paralelos de un Laser, puede concentrarse por
medio de un objetivo sobre un área transversal tan pequeña que un solo hilo conductor
de luz de 0.08 mm de diámetro, puede transmitir toda la potencia luminosa al anteojo
del teodolito.

36
37

En el interior del anteojo, la luz del Laser se dirige sobre un retículo donde se ha
grabado una cruz filar. La medición se realiza apuntando a un prisma colocado sobre el
punto distante al cual se requiere determinar la distancia, pudiendo medir longitudes de
hasta 3 km. con una elevada precisión.

La luz Laser obedece a las leyes ópticas normales y es afectada por lo tanto por
las condiciones atmosféricas, como niebla, turbulencia del aire, y otros fenómenos,
pudiendo llegar a niveles máximo cuando las condiciones son normales.

37
38

a.- Partes constitutivas: trípode, unión, plataforma, limbo, alidada, ejes,


plomadas, niveles, anteojos, dispositivos de lectura, retículo.

b.- Verificación y corrección del teodolito.

c.- Condiciones de construcción y ajuste, ejes fundamentales

38
39

39
40

40
41

a.- Partes constitutivas:

1) Trípode: instrumento formado por tres patas articuladas y extensibles que se


utilizan para fijar el teodolito a una altura conveniente ( 1.30 a 1.50 m),
fabricados en madera o en aleación liviana, poseen el la parte superior una
base metálica donde se asienta el aparato.

2) Plomada:.pieza de metal de forma cónica o cilíndrica, que mediante la


cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se
define por este instrumento. También recibe este nombre una sonda usada
para medir la profundidad del agua.

41
42

La dirección de la plomada

Debido a la rotación de la Tierra, la dirección radial no


coincide con la dirección vertical, o con la dirección de la
plomada, que es una cuerda de la que pende un trozo de
plomo que utilizan los albañiles para comprobar la
verticalidad de las paredes que

La Tierra considerada como una esfera de radio R.


Supongamos una masa puntual m que cuelga de una cuerda, situada en un lugar del
hemisferio norte cuya latitud es λ. La Tierra gira sobre su eje con velocidad angular
constante ω. La partícula describe una circunferencia de radio R·cos λ,  siendo R el
radio de la Tierra para un observador inercial

La resultante de las fuerzas que actúan sobre la partícula deberá se igual al producto de
la masa por la aceleración normal an=ω2R·cos λ, y estará dirigida hacia el centro de la
circunferencia que describe la partícula.
Las fuerzas  que actúan sobre la partícula son:
 La fuerza de atracción de la Tierra, que tiene dirección radial y está dirigida
hacia su centro, y cuyo módulo es

 La tensión T de la cuerda que sujeta a la partícula, y que forma un ángulo φ con


la dirección radial, tal como se aprecia en la figura.

42
43

La partícula está en equilibrio a lo largo del eje Y.


T·sen(λ+φ)-mg0·senλ=0
La partícula tiene una aceleración an a lo largo del eje X.
Tcos(λ+φ)- mg0·cosλ=-mω2R·cos λ
Eliminando T en el sistema de dos ecuaciones, obtenemos

       (1)
donde hemos tomado R=6.37·106 m, ω=2π/(23.93·60·60) rad/s, y g0=9.81 m/s2
Después de algunas operaciones trigonométricas, despejamos el ángulo φ que forma la
plomada con la dirección radial

Como α es pequeño frente a la unidad, y el ángulo φ es pequeño podemos escribir

3) Unión: se denomina así al tornillo que tiene la base del teodolito y se utiliza
para fijar el mismo al trípode y para sujetar la plomada.

4) Plataforma: se encuentra en la parte


inferior del teodolito, tiene forma
triangular y contiene tres tornillos
denominados tornillos calantes, los que
se utilizan para calar las burbuja de los
niveles del aparato.

4) Limbo: son círculos o discos graduados, tanto verticales como horizontales, para
medir ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados
centesimales. En los limbos verticales se pueden ver diversas graduaciones (limbos
cenitales).

43
44

5) Alidada: es otro círculo que se encuentra concéntricamente colocado sobre


el limbo horizontal y el vertical, posee un índice que es el que permite
determinar sobre el limbo los cambios en la graduación angular.

5) Ejes: El teodolito tiene 3 ejes principales y 2 ejes secundarios.


Ejes Principales
 Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S
 Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K
 Eje Óptico Z - Z
El eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-
Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.
El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se
miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser
perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos
son fijos y la alidada es la parte móvil. El declímetro también es el disco vertical.
El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del
teodolito, en el se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando
utilizamos métodos directos, como una cinta de medir, y así obtenemos la distancia

44
45

eométrica. Si medimos la altura del jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y


si medimos directamente al suelo obtendremos la distancia geométrica semielevada; las
dos se miden a partir del eje de muñones del teodolito.
El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que está
en el centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.
Ejes secundarios
 Línea de fe
 Línea de índice

7) Niveles: son los dispositivos construidos con líquidos como alcohol o eter y
se basan en el principio de que las moléculas de los líquidos, debido a la fuerza
de la gravedad tienden a situarse en planos verticales a su dirección, permiten
nivelar la base del teodolito para lograr la verticalidad y horizontalidad de los
ejes del aparato, hay niveles esférico y otros tubulares.

Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el
radio de curvatura menos sensibles serán; sirven para obtener de forma rápida el plano
horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, hay que colocar la burbuja
dentro del círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor
precisión que los niveles tóricos, su precisión está en 1´ como máximo aunque lo
normal es 10´ o 12´.

45
46

Nivel tubular: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los tornillos
que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y
después estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que hemos
determinado. Se puede trabajar descorregido, pero hay que cambiar la constante que nos
da el fabricante. Para trabajar descorregido necesitamos un plano paralelo. Para medir
hacia el norte geográfico (medimos acimutes, si no tenemos orientaciones) utilizamos el
movimiento general y el movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si
conocemos el acimutal sabremos las direcciones medidas respecto al norte.

6) Anteojos:son aparatos que sirven para aumentar el poder de nuestra visión,


se componen de (figura 25):

a.- Objetivo: lente principal biconvexa que da una imagen pequeña e


invertida.

b.- Ocular: lente de aumento biconvexa que da una imagen muy aumentada.

c.- Tubo: receptáculo del objetivo y el ocular.

ocular

H ojo
Objeto Objetivo humano
Visado

46
47

figura 25

10.- Dispositivos de lectura: son aquellos dispositivos que permiten determinar los
valores angulares de cada medición, en los instrumentos antiguos, tienen forma de un
tubo como el anteojo, pero de menor tamaño y en el se puede ver la graduación del
limbo y el índice de la alidada, actualmente estos dispositivos se fabrican en forma de
pantalla digital y son electrónicos, pudiendo almacenar mucha información ya que
cuentan con memoria propia como una calculadora de bolsillo.

11.-Retículo: lugar donde se encuentra la cruz filar utilizada para el apunte a la señal.

47
48

b.- Verificación y corrección del teodolito: corresponde a las condiciones que deben
cumplir los ejes del teodolito para un funcionamiento óptimo y que no genere
mediciones con errores groseros.

c c.- Condiciones a cumplir


d
e 1)Condiciones de construcción:
a.- El plano del limbo y alidada debe ser perpendicular al eje principal
del teodolito.
b.- El centro del limbo y la alidada deben ser coincidentes.
c.- El eje vertical del limbo y la alidada deben ser coincidentes.
d.-. El círculo vertical debe ser paralelo al plano descripto por el anteojo.
e.-. Los hilos del retículo deben ser perpendiculares.

2) Condiciones de ajuste
a.- El eje principal debe estar vertical.
b.- El eje secundario debe estar horizontal, es decir perpendicular al
principal.
c.- El eje del anteojo debe ser perpendicular al eje horizontal.
d.- El hilo horizontal del retículo debe estar horizontal.

48
49

a.- Verticalización y horizontalización del teodolito (estacionamiento de


aparato).

b.- Medición de ángulos horizontales, métodos de medición: sencillo y


compensación.

c.- Errores en la medición de ángulos con teodolito.

a.- Verticalización y horizontalización del teodolito (estacionamiento del aparato).

Consiste en la metodología a realizar para la correcta puesta del teodolito en el


terreno, para ello se realiza lo siguiente:

1) Se extienden las tres patas del trípode a una altura conveniente para el
operador y se lo coloca sobre el punto de estación, el que debe encontrarse
materializado correctamente y con el centro identificado.

49
50

2) Se coloca el teodolito sobre la base triangular del trípode ajustándolo con el


tornillo de fijación.

3) Se procede a centrar con la plomada óptica o en su defecto con la plomada


de plomo, tratando que el centrado se encuentre dentro del entorno del centro
materializado.

4) Se cala la burbuja esférica utilizando las tres patas del trípode, subiendo o
bajando cada una de ellas a los efectos de lograr que la burbuja quede en el
centro del nivel, hecho esto, se verifica el centrado aflojando el tornillo de
fijación del teodolito y moviendo este sobre la base triangular del trípode.

5) Se procede finalmente a verticalizar el eje principal, para lo cual se cala la


burbuja del nivel tubular, primero colocando el mismo en forma paralela a
dos tornillos calantes cualquiera y con movimientos antagónicos, luego
colocamos el nivel perpendicular a los dos tornillos elegidos y con el tercero
se procede a calar la burbuja, posteriormente se verifica el calado en cada
posición, corrigiendo si fuese necesario y una vez calada la burbuja en los
dos posiciones se tiene el instrumento en condiciones de operar para la
determinación de ángulos.

En condiciones de operar, el instrumental posee dos posiciones de medición a


saber:
a.- Primera posición: cuando el limbo y alidada vertical (círculo vertical),
se encuentran a la izquierda del anteojo.

b.- Segunda posición: cuando el círculo vertical se encuentra a la derecha


del anteojo.

b.- Medición de ángulos horizontales: Consiste en las diferentes metodología que se


utilizan para determinar el valor angular entre dos direcciones materializados en el

50
51

terreno, para ello es importante saber que un ángulo queda definido a través de la
diferencia de dos direcciones, la derecha menos la izquierda, es decir el rumbo o azimut
derecho menos el rumbo o azimut izquierdo, en este caso trataremos sólo dos métodos:

1) Método sencillo(figura 26): consiste en la determinación del valor angular


entre dos direcciones en una sola posición del aparato, es decir se determina
un ángulo a través de la diferencia de lectura tomadas en primera posición
del aparato, para ello se estaciona en la estación correspondiente, se apunta al
vértice que se encuentre situado más al oeste de la estación(en la fig. 26 el
vértice A) y se toma lectura L1 en primera posición, luego se gira el círculo
horizontal de izquierda a derecha se apunta al vértice ubicado más al este de
la estación(en la figura 26 el vértice B), donde se toma lectura L2 en primera
posición, resultando el ángulo Æ igual a la diferencia de lecturas entre A y B
o se L2 – L1 (ver planilla).

A B

Æ
L1 L2

E
figura 26

Estación Visual I Posición Angulo Æ

A (L1) º ‘ “
E B – A (L2 – L1)

B (L2) º ‘ “

2) Método de compensación(figura 27): consiste en la determinación del valor


de un ángulo y su correspondiente explemento, a través de la determinación
de dos direcciones en dos posiciones del aparato, es decir que el ángulo
queda definido por la diferencia de lectura tomada en dos posiciones del
aparato y compensado su promedio, a su vez se determina de la misma forma
el valor del explemento del ángulo anterior, siendo el procedimiento el
siguiente:
3)
a.- Primero se apunta al vértice ubicado más al oeste de la estación (en la
figura 27 el vértice A) y se toma lectura L1 en primera posición, de
izquierda a derecha se gira el círculo horizontal y se apunta al vértice
ubicado más al este de la estación (en la figura el vértice B) y se toma
lectura L2 en primera posición, luego se gira 180º el anteojo y 180º el
círculo horizontal y se apunta al vértice B en segunda posición tomando
lectura L’2, de derecha a izquierda se gira el círculo horizontal y se
apunta al vértice A tomando lectura L’1 en segunda posición, los datos
de minutos y segundos obtenidos en primera posición se promedian y se

51
52

obtiene el valor de Æ en primera posición, de igual manera se promedian


los minutos y segundos de la segunda posición obteniendo así el valor de
Æ en segunda posición.

b.- Segundo: se realiza la misma operación para la determinación del


explemento € en las dos posiciones del aparato, teniendo en cuenta que
en este caso se inicia en primera posición en el vértice B tomando lectura
P1 y luego se gira de izquierda a derecha el círculo horizontal apuntando
al vertical A, donde se toma lectura T2 en primera posición del aparato,
en ese vértice se gira 180º el anteojo y 180º el círculo horizontal
apuntando nuevamente al vértice A y tomando lectura T’2 en segunda
posición del aparto. tomando las correspondientes lecturas y así
sucesivamente hasta obtener los datos necesarios para la determinación
del ángulo €.
Finalmente con el promedio del ángulo Æ y el ángulo €., se obtiene el
cierre angular de la estación, el que deberá ser igual 360º por tratarse de
un círculo completo, la diferencia se distribuye proporcionalmente entre
ambos ángulos (ver planilla).

A B

L’1 IIª L’2


Æ
L1 L2

E

figura 27

Estación Visual I Posición II Posición Promedio Angulo Æ

A (L1) º ‘ “ (L’1) º ‘ “ ‘ “

E (L2-L1) + (L’2-
L’1)/2

B (L2) º ‘ “ (L’2) º ‘ “ ‘ “

52
53

Estación Visual I Posición II Posición Promedio Angulo €

B (L1)º ‘ “ (L’1) º ‘ “ ‘ “

E (L2-L1) + (L’2-L’1)/2

A (L2) º ‘ “ (L’2) º ‘ “ ‘ “

c.- Errores en la medición de ángulos con teodolito: al realizar operaciones de


determinación angular, se producen errores, que a veces corresponden a mal
funcionamiento del instrumental y en ocasiones al operador, el primer caso corresponde
a errores sistemáticos que aumentan con a medida que aumenta el número de
mediciones, mientras que los segundos son errores accidentales que a veces se cometen
en una posición y otras veces en otra, de lo expuesto surge que los errores en la
medición angular son:

1) Error de centración (figura 28): aquel que se produce cuando la plomada se


encuentra fuera del centro marcado en el punto estación, es accidental y
mientras más corto es la longitud de la dirección a visar, mayor es la
influencia del error, sea el caso de pretender medir el rumbo (AB), pero
debido al error de centración, medimos (PB), el error en el rumbo es:
dL=d€
µ L

P
dL
d€
B L A

Figura 28

L= AB: dirección real a medir

dL: error de centración en la estación A

d€: error angular producido por una centración deficiente

µ: coheficiente adimencional que se utiliza para valores angulares,


correspondiéndole a µ en segundos el valor de 206.265.

Para una dirección de L = 100 m y un dZ = +/- 2 mm, se tendrá un d€ = 4”

Para una dirección de L = 5.000 m y un dZ = 5 cm, se tendrá un d€ = 0”.08

53
54

2) Error de verticalidad: error producido por estacionar mal el aparato, es decir


que no se respetaron los pasos correspondientes para la verticalización del
eje principal del teodolito y se tiene un error accidental difícil de establecer y
de corregir.

3) Error de Colimación: se produce cuando el eje visual no es perpendicular al


eje secundario (horizontal), es un error sistemático que se puede determinar
apuntando a un punto en el horizonte y encontrando diferencias importantes
entre las dos posiciones del aparato, su influencia se elimina midiendo en
dos posiciones y compensando el valor del ángulo.

4) Error de inclinación: error sistemático cuya influencia se elimina midiendo


en dos posiciones y compensando el valor del ángulo, se produce cuando el
eje secundario no es perpendicular al eje principal, se detecta cuando se
apunta a un punto alto y se obtiene una diferencia sustancial entre el valor en
primera y el de segunda posición del aparato.

5) Error de apunte: es el error que se produce al apuntar un punto reiteradas


veces y no coincidir en el punto visado, depende del aumento del anteojo,
pero es accidental por ser realizado por el operador.

6) Error de lectura: se produce cuando se lee mal en el dispositivo de lectura,


es accidental y resulta peligroso cuando las distancias de los lados son muy
cortos.

7) Error de excentricidad: se produce por la falta de coincidencia del centro de


la alidada y el centro del limbo, es sistemático, no se puede corregir, pero si
se puede eliminar su influencia realizando la medición en las dos posiciones
del aparato.

8) Error de arrastre: error sistemático que se origina cuando la alidada arrastra


al limbo cuando se cambia el apunte, es independiente de la magnitud del
ángulo a medir dado que es un error constante para todas las lecturas.

9) Error de giro de trípode: cuando el trípode se encuentra expuesto a cambios


bruscos de temperatura en una misma operación, se produce este error que es
sistemático, el giro es en el sentido de la rotación del sol.

54
55

a.- Teoría general de los polígonos: principio, límite de aplicación, objeto

b.- Clases de polígonos.

c.- Medición de polígonos.

d.- Cálculo de los polígonos, errores, su compensación.

e.- Cálculo de coordenadas y superficie.

a.- Teoría general de los polígonos

La poligonación, hoy en día, es el principal elemento utilizado en los trabajos


topográficos y trabajos catastrales; ya que este, es el procedimiento geométrico que nos
permite realizar un levantamiento topográfico, mediante el uso de figuras llamadas
polígono o poligonal. Siendo poligonal una sucesión de trozos de línea rectas unidas
entre si bajo ángulos horizontales cualesquiera. Estos trozos de líneas son los lados de la
poligonal; los puntos extremos de los mismos son los puntos poligonales o vértices y
los ángulos poligonales son los que se miden en esos puntos poligonales.

55
56

Con el uso de poligonales, nos aseguramos de una buena representación


cartográfica de la zona a levantada, sin desestimar la precisión y exactitud con que se
debe trabajar.

Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas, ya sean si tienen verificación o


no, teniendo cada uno de sus vértices coordenadas y cota conocida, básicamente existen
tres tipos de poligonal, siendo la primera, la poligonal acimutal, consistente en que en
cada vértice de la poligonal, se deberá medir el azimut hacia la próxima estación,
siempre en el mismo sentido de avance, ya sea este en sentido horario o en sentido
antihorario, luego la segunda, es la poligonación con cero atrás, que consiste en medir el
azimut en un solo vértice de la poligonal, y medir los ángulos horizontales interiores
con sentido de avance antihorario, o los ángulos horizontales exteriores con sentido de
avance horario.

Para seguir con posterioridad con el calculo de todos lo azimutes en función de


dichos ángulos y como tercero y ultimo, tenemos la poligonal con cero adelante,
consistente en medir el azimut en un solo vértice de la poligonal y medir los ángulos
horizontales interiores con sentido de avance horario o los ángulos horizontales
exteriores con sentido antihorario, o sea, al revés que la poligonal con cero atrás, para
proseguir con los cálculos de todos los azimutes en función de dichos ángulos.

Todo lo anterior, debido a que la finalidad de una poligonal es calcular,


principalmente las coordenadas de cada uno de los vértices que la componen, siendo los
parámetros que la definen el azimut y la distancia; esta última se mide en todos los
tramos con el mismo método, variando solamente tan solo el aporte hecho por la
tecnología. Así, según el método que se utilice para la obtención de los azimutes de una
poligonal, estaremos en condiciones de definir un tipo de poligonal en particular.

1) Principio: se basa en la combinación de la medición lineal y angular para la


determinación de la posición de los puntos, es un método rápido, cómodo y
suficientemente exacto, con pocos cálculos, conviene utilizarlo para el
levantamiento de caminos, canales, ferrocarriles y apoyos de levantamiento
de detalles en una mensura.

2) Límite de aplicación: por tratarse de una combinación de mediciones


lineales y angulares, se producen errores de ambos tipos que se acumulan al
final del polígono y como la incertidumbre crece con la raíz cuadrada, es
conveniente que el número de lados sea igual o inferior a los 20 lados.

3) Objeto de los polígonos: apoyo geométrico para el levantamiento


topográfico de detalles, topografía, catastro, etc.

4) Clases de polígonos:

Las poligonales pueden ser a su vez abiertas o cerradas


(figuras 29 y 30), las primeras son las utilizadas para mensurar superficies
de desarrollo longitudinal (caminos, líneas férreas, ríos, servidumbres, etc.),
mientras que las otras se utilizan para polígonos cerrados, como las parcelas.

56
57

B Cerrado
A
A
C

E B
Abierta
D C
Figura 29 Figura 30

Cuando los límites de la parcela coinciden con la poligonal planteada, se obtienen


directamente los datos necesarios para resolver el polígono principal, pero cuando no es
posible lograr la coincidencia de los límites reales de la parcela, se establece una
poligonal de apoyo con la finalidad del levantamiento de detalles, a su vez los polígonos
planteados pueden estar inscriptos o circunscriptos (figuras 31 y 32) con respecto a los
límites existentes, según las necesidades topográficas del lugar.

Polígono límite existente


A

E B

Polígono de Apoyo Inscripto


D C

Figura 31

A
Polígono de Apoyo Circunscripto
B
E

Polígono límite existente

D C

Figura 32

Polígono

Número
Nombre
de lados

no existe 1

57
58

no existe 2

triángulo 3

cuadrilátero 4

pentágono 5

hexágono 6

heptágono 7

octágono 8

eneágono 9

decágono 10

endecágono 11

dodecágono 12

tridecágono 13

tetradecágono 14

pentadecágono 15

hexadecágono 16

58
59

heptadecágono 17

octodecágono 18

eneadecágono 19

isodecágono 20

triacontágono 30

tetracontágono 40

pentacontágono 50

hexacontágono 60

heptacontágono 70

octacontágono 80

eneacontágono 90

hectágono 100

chiliágono 1.000

miriágono 10.000

megágono 1.000.000

59
60

En la práctica el método consiste en medir longitudes y ángulos, desde y en cada


vértice del polígono elegido.

c.- Medición de los polígonos: consiste en llevar a cabo las operaciones de medición
lineal y angular aplicando para ello los diferentes pasos y métodos explicados en las
unidades anteriores, materializando el polígono a levantar con elementos que tengan
duración en el tiempo y los que serán balizados para ser replanteados en cualquier
momento, el método de balizamiento exige la medición lineal de por lo menos tres
longitudes a elementos característicos del lugar que no sean fácilmente removidos en el
tiempo, de forma tal que en el momento de replantear la posición del vértice, se pueda
encontrar algún vestigio del mismo.,.

d.- Cálculo de gabinete: se procede a determinar los valores angulares de cada


vértice, según el método utilizado para la medición angular, realizando el cierre de cada
estación logrando que la suma del ángulo interno y su explemento sean iguales a 360º ,
caso contrario se procede a compensar la diferencia en forma proporcional entre cada
ángulo, una vez compensada la estación, se calcula el cierre angular del polígono, si el
mismo se encuentra dentro de la tolerancia angular establecida para la realización del
trabajo, se procede a promediar la aferencia entre el Nº de vértices, caso contrario se
deberá medir angularmente todo polígono.
Con el valor angular de cada vértice compensado en el polígono, se procede al cálculo
del arrumbamiento, eligiendo un rumbo de partida, o determinando el mismo a través de
una brújula o astronómicamente, e caso de contar con un equipo de medición satelital,
se utilizará el azimut definido en la medición de las coordenadas de los puntos extremos
de una alineación cualquiera del polígono. Con los rumbos calculados y los lados
medidos se calculan los delta X e Y.

Método de cálculo de coordenadas: se lo realiza a través de la siguiente planilla.

60
61

Vert. Angulo Acimut Lado X Y Xc Yc X Y

[S] = 180 ( n – 2) [ +] = [+] =


_ _
[-] = [ -] =

f (x) f(y)

F= f (x)2 + f (y)2

[S] = sumatoria de los ángulos internos del polígono cerrado, si el valor de S es


diferente a la igualdad, la diferencia se compara con la tolerancia angular fijada para el
polígono medido, si es menor o igual que la tolerancia , se procede a distribuir la
diferencia entre el número de vértices a los efectos de lograr que la sumatoria sea igual
a180 (n-2), en caso de que la diferencia resulte mayor que la tolerancia, se debe repetir
la operación de campo de medición angular

n = número de vértice del polígono cerrado.

[ +] , [ - ] = sumatoria de los delta de X y los delta Y positivos y los negativos de cada


columna.

f (x) ,f(y) = diferencia obtenida de restar los delta de mayor valor absoluto menos los
delta de menor valor absoluto en cada columna.

F = es el error total de la medición lineal obtenido por Pitágoras, este valor es


comparado con la tolerancia lineal fijada para el polígono medido, si F es menor o igual
que la tolerancia, entonces se debe compensar f(x) y f(y) distribuido entre los positivos
o negativos de cada columna, de forma que al realizar la sumatoria de ambos, esta
resulte igual a cero, en caso de que F sea mayor que la tolerancia, se deberá repetir la
medición lineal del polígono.

Cálculo de Superficie: se realiza a través de la planilla siguiente y por el método de


Gauss-Krügger, que consiste en la determinación de la superficie con los valores de
coordenadas de cada vértice, calculadas previamente.

X Y (Xi+1)-(Xi-1) (Yi+1)-(Yi-1) Y (Xi+1)-(Xi-1) X (Yi+1)-(Yi-1)

61
62

Representación gráfica: es la operación que tiene por objeto la aplicación de lo medido


y calculado en un plano papel que resultará la expresión gráfica de lo realizado.

Representación del plano: Para la realización de esta tarea la forma más conveniente
es plantear la confección de una cuadrícula de ejes ortogonales cuyas coordenadas de
origen sean menores a las coordenadas más chicas calculadas, de forma tal que el
dibujo no sea de un tamaño exagerado, es conveniente también que esta cuadrícula
tenga una dimensión para cada cuadrado de 4 cm por 4 cm para que de esta manera se
pueda resolver con comodidad la escala del dibujo.

El método práctico para el dibujo propiamente dicho consiste en ubicar punto por punto
los vértices del polígono principal y luego unir estos puntos de forma tal que quede
materializada la parcela en el plano, luego se procede a borrar la cuadrícula y completar
el plano con los requerimientos de la norma estipulada por la repartición.

4 cm

4 cm

E B

62
63

a.- Definición: altura absoluta, desnivel, ángulos verticales.

b.- Medición de ángulos verticales.

c.- Nivelación geométrica: niveles y miras.

d.- Perfiles longitudinales y transversales.

e.- Nivelación barométrica.

a.- Definiciones:
Altimetría: parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y las
formas del terreno. Su representación gráfica constituye el relieve del
terreno.

Relieve: representación gráfica de la forma (contorno) y la variación en la altura de la


superficie del suelo, a través de las cotas altimétricas.

63
64

Altura absoluta: se define como la altura que existe entre un punto cualquiera y el
plano de referencia de cota cero, que se denomina nivel del mar, esta diferencia se mide
sobre la vertical del punto.

Cota altimétrica: altura de un punto con respecto a un plano de referencia.

Desnivel: es la diferencia que hay entre dos planos horizontales que pasan por dos
puntos situados a diferentes alturas con respecto a un plano de referencia.

Plano de referencia: plano horizontal que sirve de referencia para la determinación de


las medidas verticales del terreno. Suele ser en la mayoría de los mapas el nivel medio o
nivel promedio del mar de cota o altura “0”, en nuestro país coincidente con el nivel
medio determinado en la ciudad de Tandil a través de los mareógrafos que promedian
registros cada 18 años y cuyos promedios se consideran nivel medio del mar.

Pendiente: ángulo que forma el terreno respecto de un plano horizontal, o sea su


inclinación.

Perfil: intersección del terreno con un plano vertical cualquiera.

b.- Medición de ángulos verticales: para la medición de ángulos verticales, se deben


seguir los mismos pasos ya vistos para el estacionamiento del teodolito, se opera igual
que en la medición de ángulos horizontales, con la única diferencia que en el
dispositivo de lectura se leen los valores del círculo vertical y no del horizontal. Hay
que determinar en el momento de la medición si el aparato que se está usando es nadiral
o cenital, es decir si el 0º del círculo vertical se encuentra en el horizonte o en el cenit,
en caso de ser nadiral, el valor obtenido será igual al ángulo vertical buscado, en caso de
ser cenital, se deberá restar a 90º el valor obtenido para tener el ángulo vertical buscado.

c.- Nivelación: en la planimetría se pueden reducir las medidas lineales y angulares al


horizonte, considerando para ello a la tierra como plana hasta 35 km. De longitud, pero
en la altimetría esto no es posible, dado que debemos considerar a la tierra con su forma
real, es decir un elipsoide de revolución aplastado en los polos y alargado en el ecuador,
la diferencia de longitud entre el eje del Ecuador y el de los Polos es 1/300, esto
significa que si suponemos un ecuador de 3 metros, la diferencia entre los ejes será de 1

64
65

centímetro. Para determinar las alturas de puntos con respecto al nivel del mar o
determinar desniveles entre puntos, es necesario tener en cuenta entonces la forma real
de la tierra y el método para estas determinaciones se denomina nivelación, existen tres
tipos de nivelación:

1) Nivelación geométrica: es el método más exacto, pero también el más


laborioso y oneroso, consiste en determinar el desnivel entre puntos
utilizando para ello dos instrumentos a saber:

a.- Nivel o altímetro: es el instrumento que se utiliza para provocar un plano


horizontal en el lugar donde se lo estaciona, esta compuesto de los siguientes
elementos:

a-1. Soporte: es el que contiene a los tornillos calantes que sirven para
verticalizar el nivel, el soporte va colocado sobre la base superior del trípode,
ajustado por el tornillo de fijación.

a-2. Anteojo: es el instrumento que contiene el ocular y el objetivo al igual


que el anteojo de cualquier teodolito.

a-3. Nivel: es el instrumento que permite a través del calado de una burbuja
provocar el plano horizontal, algunos son tubulares como en el teodolito,
otros se encuentran incorporado al anteojo y se visualizan a través de un
dispositivo parecido al de lectora en los teodolitos y se ven como dos
mitades que hay que hacer coincidir para provocar el plano horizontal.

65
66

EV
EN

EA

Anteojo

Soporte
Tornillo calante

Plataforma

Trípode
Figura 33

2) Mira: son instrumentos que tienen la forma de una regla graduada al


centímetro fabricados en madera o invar., cuya graduación es de color blanca
y roja, lo que permite una fácil visualización a gran distancia, la altura es
variable llegando a veces hasta los cuatro metros, algunas son plegables y
otros extensibles.

66
67

En la nivelación geométrica se mide directamente distancias verticales entre diferentes


puntos de interés del terreno.

Imaginemos una mesa y una silla, como los de la imagen siguiente, en un piso a nivel.
Si se pudiera mantener un nivel de burbuja a la altura del ojo, 1,50 mts., por ejemplo, y
se extendiera imaginariamente el plano horizontal del nivel de burbuja por encima de la
mesa, el plano cortaría una regla que atuviera verticalmente sobre la mesa a la altura de
0,75 mts.
La diferencia de nivel entre la tabla de la mesa y el asiento de la silla seria de una
distancia vertical de 1,050-0,75₧ 0,30 mts..
En la nivelación practica la regla es la mira topográfica y el nivel de burbuja es el nivel
topográfico así llamado.

Para realizar la operación de campo se realiza lo siguiente:


Supongamos que queremos determinar el desnivel que existe entre el vértice A y
el B de una línea de nivelación como el de la figura 34.

figura 34

Un mirero se estaciona en el punto A, el otro mirero mide 50 mts. en dirección al punto


B y estaciona el aparato a esa distancia y mide otros 50 mts. hacia B para colocar otra
mira. El operador que se encuentra con el aparato, una vez estacionado este, procede a
apuntar hacia la mira colocada en A, provocamos el plano horizontal con el nivel del

67
68

aparato y tomamos lectura en la mira, lectura que llamaremos lectura atrás, luego
giramos el anteojo hacia la mira puesta adelante en dirección al punto B y tomamos
lectura en la mira a la que llamamos lectura adelante.
A continuación el mirero que se encuentra en el punto de lectura adelante, gira 180º la
mira y se transforma en la mira de lectura atrás del próximo tramo, y el mirero que se
encontraba en el punto de lectura atrás se dirige en dirección a B replanteando 50 mts.
primero para colocar el aparato y 50 mts. más para ubicarse él y convertirse en el nuevo
punto adelante.
Finalmente se calculan los desniveles por tramos restando a la lectura atrás la lectura
adelante en cada tramo de 100 mts., siendo el desnivel entre el punto A y el B la
sumatória de todos los desniveles por tramo calculados.

d. PERFILES LONGITUDINALES Y PERFILES TRANSVERSALES


d.1.- PERFILES LONGITUDINALES
PERFILES:
Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la nivelación geométrica, es la
obtención de perfiles del terreno, a lo largo de una obra de ingeniería o en una dirección
dada. Las obras hidráulicas como canales y acueductos, las vías de comunicación y
transporte, ya sean caminos, carreteras y/o calles, avenidas, e incluso vías férreas, están
formadas por una serie de trazos rectos y otra serie de trazos en curvas generalmente
circulares acedadas a los trazos rectos. Generalmente la sección transversal de las obras
mencionadas, tiene un eje de simetría, o bien, un eje de referencia que no varia de tipo a
lo largo del trazado. A su vez, se llama eje longitudinal del trazado, a la línea formada
por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría o referencia de
la sección transversal, entendiendo que cualquier trazo de camino, vía férrea, canal o
acueducto, es recto cuando su eje longitudinal lo es. Ahora bien si consideramos el eje
longitudinal de un trazado como una directriz y además consideramos una recta vertical
que se traslada apoyándose en esa directriz, por lo tanto, el perfil longitudinal es la
intersección del terreno con un cilindro vertical que contenga al eje longitudinal del
trazado.
Para nivelar carreteras y vías férreas ya construidas, se toman como estaciones los hitos
numerados, ya sean kilómetros, hectómetros, etc., que hay en sus bordes. Para señalar
los puntos de estación donde no lo estén, se emplean estacas fuertes con la cabeza
redondeada, clavos o tornillos fijos a la misma estaca. A demás de estos puntos
principales, se marcan con estacas aquellos otros intermedios en que allá cambio de
pendiente. En los perfiles de gran longitud, se fijan a distancias convenientes señales
permanentes.
A continuación se verá un ejemplo de nivelación de un perfil longitudinal con puntos
secundarios y/o intermedios; y posteriormente su tabla de datos o registro de campo
correspondiente.
Podemos agregar que los cálculos variarían un poco al leer los complementarios
aritméticos en los puntos intermedios y en la nivelada de frente, pues bastaría sumar
para obtener tanto el horizonte o altura instrumental como las altitudes o cotas de
terreno.

68
69

Cuando se toman muchos puntos intermedios, es mejor observar los puntos de paso y
luego los intermedios; al terminar se debe hacer una lectura de comprobación al último
punto de mira frontal. También es conveniente para comprobar dos estaciones
consecutivas, determinar dos veces un mismo punto de comprobación.
Estos cálculos, en cuanto se refieren a los puntos de paso o de cambio de estación y a
los de comprobación, se hacen, de ordinario, en el campo, según el registro ilustrado, y
después se calculan en gabinete, primero, los horizontes sucesivos y las altitudes de los
puntos de paso; después se harán las sumas de comprobación, para finalizar con el
cálculo de altitud de todos los puntos intermedios. Para los puntos de paso se aproxima
el cálculo al milímetro y para los intermedio, bastaría con aproximar al centímetro.

OBJETIVOS
Los objetivos de este método van desde la buena utilización del instrumento empleado,
lo que debe unirse a una correcta toma de las medidas requeridas para el futuro camino
que se hará en dicha ubicación; las medidas tomadas, llevaran consigo una buena
compensación de una nivelación, ya sea esta por puntos de cambio acumulados y/o
distancia acumulada; lo que posteriormente arrojará consigo una compensación de las
cotas iniciales para corregir luego cada uno de los puntos restantes que eran intermedios
o laterales a los puntos compensados. y por ultimo llevara a un buen plano de los
perfiles longitudinales y transversales para calcular los cortes o terraplenes de cada uno
de los perfiles transversales, con el fin de calcular al concluir con la cubicación del
terreno, lo que visará el futuro movimiento de tierra en la obra.

TRAZADO DE LOS PERFILES


Una vez calculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamente referidas a un nivel
convenientemente elegido, se toman aquellas en papel milimétrico o papel especial para
perfiles. cundo hay que dibujar un perfil longitudinal con otros transversales, se toma la
misma escala para representar las altitudes de ambos perfiles. En todos los países hay
instrucciones oficiales sobre escalas, dibujos, etc., según los distintos servicios, a las
cuales hay que atenerse en el trazado de los perfiles.

69
70

70
71

71
72

72
73

d.2.- PERFILES TRANSVERSALES


Hay que considerara a los perfiles transversales, que son la intersección del terreno, con
un plano vertical normal al eje longitudinal del terreno, o sea los perfiles transversales
son perpendiculares al perfil longitudinal; por lo general estos perfiles transversales se
toman frente a cada una de las estacas que indican el trazado y se levantan a escala
mayor que los longitudinales, ya que el objetivo principal de estos perfiles es obtener
frente a cada estaca la forma más exacta posible de la sección transversal de la obra y
especial importancia en el estudio de caminos y canales. Los perfiles se señalan primero
con jalones y después con miras o cinta métrica, y con un nivel se hace su
levantamiento.
Cuando los perfiles transversales son muy uniformes, se deben levantar de igual manera
que los perfiles longitudinales, anotandose las altitudes y distancias leídas en un registro
similar al empleado y visado anteriormente en los perfiles longitudinales. Todas las
lecturas deben por lo general, aproximarse al centímetro. Pero cuando los perfiles
transversales son muy irregulares ( caminos, arroyos, hitos, linderos, etc.,), se dibujan
todos los detalles en un croquis, sobre el cual se anotan todas las medidas y lecturas
hechas durante el levantamiento.
El perfil transversal se dibuja de modo que la izquierda y la derecha sean las del perfil
longitudinal, suponiendo que se recorre este en el sentido de su numeración ascendente,
como en la figura.
También se pueden numerar los puntos de los perfiles transversales, y en el croquis se
anotan solamente estos puntos y las medidas planimétricas ( distancias horizontales ),
anotando las lecturas de nivelación en el registro de campo, idéntico al de los perfiles
longitudinales.

73
74

Referente a la ilustración anterior, se puede agregar que están todas las medidas
aproximadas al decímetro solamente, pero es mejor aproximar las alturas al centímetro,
mientras que para las distancias horizontales basta en general con el decímetro. El nivel
se coloca en un punto previa mente determinado, del perfil longitudinal y se asegura la
observación leyendo la altura de un punto de comprobación bien elegido o la de otro
punto del mismo perfil longitudinal; también puede estacionarse el nivel en un punto de
un itinerario de nivelación que pase cerca del perfil que se trata de levantar.

74
75

Ejemplo de Diagrama de perfiles

e.- Nivelación barométrica: es el método menos exacto, pero el más económico y fácil
de realizar.

75
76

Consiste en determinar las diferencias de altura entre puntos a través de los registros de
presión atmosférica que se pueden obtener en cada punto, sabemos que la presión
atmosférica disminuye con el aumento de la altura.

Con este método medimos desniveles y no alturas absolutas, es decir, se determina la


presión atmosférica de un punto de cota conocida y luego se determina la presión
atmosférica de un punto de cota desconocida, finalmente la diferencia de presión
atmosférica determina el valor del desnivel entre esos puntos.

En general se determinan los desniveles a través de la siguiente fórmula logarítmica.

h = K ( 1 + œ t ) * log ( B/ b )

K = constante de integración.
œ t = variación de la temperatura en cada punto.
B/b = registro barométrico

Si consideramos a b como presión al nivel del mar, la altura obtenida será absoluta..

76
77

a.- Determinación indirecta de distancias, la mira topográfica.

b.- Método para el trabajo de campo.

77
78

a.-Determinación indirecta de distancias: cuando en el anteojo del nivel o el


teodolito, aparte de los hilos horizontal y vertical, tenemos otros dos hilos horizontales,
separados por una distancia p constante, decimos que este es un anteojo estadimétrico.
Si apuntamos a una mira a una cierta distancia, leemos entre dichos hilos una distancia
l, esta distancia se irá incrementando a medida que nos alejamos de la estación con la
mira.

Sea un anteojo y una mira a una cierta distancia del eje vertical del aparato, veamos la
marcha de los rayos que pasan por los hilos del retículo que están separados por una
distancia p ( figura 38), nuestra incógnita será la distancia entre el punto de estación y el
de la mira.
eje vertical

P F
l

A f

C d

Figura 38
f = distancia focal objetivo.
A = distancia objetivo – eje vertical del aparato.
P = distancia de separación de los hilos estadimétricos del retículo.
C = distancia del foco anterior al eje vertical del aparato.
F = foco, punto de confluencia de los rayos de los hilos estadimétricos.
l = distancia en la mira de la proyección de los hilos estadimétricos.
d = distancia del foco a la mira.
D = distancia incógnita = d + C.
Con los hilos estadimétricos efectuamos dos lecturas, una con el hilo superior y otra
con el hilo inferior, efectuamos la diferencia y obtenemos la longitud l en la mira.
Considerando los triángulos opuestos por el vértice f de la figura 38, tenemos:

d/l=f/P = d = (f * l) / P
Pero f es un valor constante al igual que P, luego:

f/P=K = d=K*l

Finalmente resulta:

D=C+(K*l)

Donde C = constante de adición


K = constante de multiplicación.
En la práctica para facilitar los cálculos hacemos K = 100 y para simplificar aún más
hacemos C = 0 , en los aparatos modernos C = 0

78
79

b.- Método para el trabajo de campo.

Una vez estacionado el aparato estadimétrico, se procede a colocar la mira en cada


punto al cual se requiere obtener la distancia, se mide con una cinta la altura
instrumental al centro del círculo vertical y se apunta a esa medida a la mira, leyendo
los valores en los hilos superior e inferior y realizando la diferencia, la que multiplicada
por 100 nos dará la distancia de separación entre el aparato y la mira.

Para el caso de que el terreno sea inclinado se realizarán los siguientes cálculos figura
39):

D’ œ l

l’

œ h

Figura 39

l = corte de mira
l’ = corte de mira real por la inclinación del terreno.
D = proyección horizontal entre la distancia de la mira al aparato.
h = deferencia de altura entre el punto del aparato y la mira.
D’ = la distancia estadimétrica medida.

D’ = C + K * l’

Pero l’ = l * cos. Œ

Luego D’ = C +(K * l * cos. œ)

79
80

Por otra parte

D = D’ * cos œ

Reemplazando

D = C * cos œ + k * l * cos2 œ

Como C = 0, entonces

D = K * l * cos2 œ

El desnivel entre los dos puntos es:

h = D’ * sen œ

Pero

D’ = C +( K * l cos œ)

Luego resulta

h = (C * sen œ) +( K * l * cos œ * sen œ)

Como C= 0

h = (K * l / 2) * sen2 œ

80
81

a.- Definición y aplicaciones del método trigonométrico.

b.- Medición de ángulos verticales con teodolito.

c.- Plano taquimétrico, curvas de nivel, concepto y aplicación.

81
82

a.- Nivelación trigonométrica: se funda en principios de la trigonometría, obteniendo


el desnivel entre dos puntos a partir del conocimiento de la distancia que separa los
puntos y el ángulo vertical entre ellos (figura 35).

l
h

œ
A
L
Figura 35

l = longitud A-B sobre el terreno medida con cinta o con mira topográfica..
L = proyección horizontal de la longitud A-B.
œ = ángulo vertical medido en el círculo vertical de un teodolito.

h = L * Tangente. œ

h = l * seno. œ

Metodología y cálculo del desnivel y altura entre dos puntos ( figura 36).

s=i

D HB
h

l=L i
HA

figura 36

L = longitud que separa los puntos.


œ = ángulo vertical medido con teodolito.
i = altura instrumental medida desde el terreno al centro del círculo vertical.
s = lectura medida sobre la mira igual a la altura instrumental.
HA y HB = altura de cada punto con respecto a un plano de referencia.

Estacionamos el aparato en el punto A y colocamos la mira en el punto B, apuntamos


desde A a la mira a la altura instrumental medida con cinta desde el terreno al centro del

82
83

círculo vertical , medimos la longitud L y el ángulo vertical œ, y vemos que se verifica


lo siguiente:

HA + i = HB + s – h

HB – HA = h + i – s

Como h = L * Tangente œ y s = i

HB – HA = L – Tangente œ

Representación en un plano de objetos geográficos situados en zonas con relieve. en el


ejemplo, por efecto de la diferencia de altura, el recorrido entre las casas a y b no solo es más
costoso de lo que sugiere' la representación en planta (el plano), sino que además su longitud
real es mucho mayor.

Aplicaciones del método.

Determinación de la altura de la torre: a través de la utilización de la trigonometría y


la combinación de la medición de ángulos horizontales y verticales, se procede a
determinar la altura de una torre, la que sirve genéricamente para poder determinar
altura de cualquier cosa que se desee.
El procedimiento consiste en replantear un triángulo, en lo posible equilátero, entre la
proyección del punto más elevado sobre el terreno y dos puntos convenientemente
elegidos sobre la superficie más plana del lugar, los que representarán la base de dicho
triángulo y cuya longitud se medirá con cinta y con buena precisión.
Desde cada vértice de la base se obtendrá los valores de los ángulos horizontales al
punto de proyección sobre el terreno de la torre y los ángulos verticales e cada vértice
de la base con el punto más alto de la torre, con todos los datos medidos se procederá a
realizar el cálculo de la altura a través del siguiente desarrollo (figura 37).

83
84

El método se aplica para determinar cotas de puntos que son inaccesibles, es decir que
no podemos estacionar en el punto y por ende realizar una nivelación geométrica.
Vamos a determinar en la figura 37 la cota del punto P a partir de la cota de un punto
conocido.

h1

h2
Ø1 P1 Ø2
a b

œ1 œ2

r1 r2
I1 I2
Ho
c
figura 37

c = distancia medida en el terreno con cinta.


I1 = altura instrumental en el punto 1.
I2 = altura instrumental en el punto 2.
œ1 = ángulo horizontal medido en I1.
œ2 = ángulo horizontal medido en I2.
Ø1 = ángulo vertical medido en I1.
Ø2 = ángulo vertical medido en I2.
r1 = lectura a la mira desde el punto I1, igual a la altura I1.
r2 = lectura a la mira desde el punto I2, igual a la altura I2.
La cota del punto P desde I1 sería:

Hp = Ho + r1 + h1

La cota del punto P desde I2 sería:

Hp = Ho + r2 + h2

Pero h1 = a * tg Ø1 y h2 = b tg Ø2

Para calcular a y b, calculamos el ángulo œ3 = 180 - (œ1 + œ2), y a partir de allí


aplicamos el teorema del seno de la siguiente manera:

84
85

a/c = sen œ2/ sen œ3 b/c = sen œ1/ sen œ3


Luego:

a = sen œ2/ sen œ3 * c b = sen œ1/ sen œ3 * c

Con estos valores se calcula h1 y h2, y con h1 y h2 se calcula Hp, teniendo como
contralor de cálculo que Hp debe ser igual calculado con h1 que con h2.

b.- Medición de ángulos verticales ( ver tema unidad 7)

c.- Plano taquimétrico, curvas de nivel, concepto y aplicación.

La taquimetría es en esencia un levantamiento polar que consiste en la combinación de


los trabajos de planimetría y altimetría, estacionar en puntos de coordenadas
generalmente conocidas, donde se miden los rumbos con respecto al origen o a otros
puntos., estos puntos a levantar son, entre otros, esquina de alambrados, de casas,
puentes, y todo aquel punto que resulte útil para ser levantado según la finalidad del
trabajo.
Planimétricamente se desarrolla la poligonal con la característica necesaria de acuerdo a
la finalidad del trabajo, es decir abierta o cerrada, se mide esa poligonal lineal y
angularmente; y a partir de ella se desarrolla la altimetría determinando
estadimétricamente la distancias de los puntos a relevar , como también lea
determinación de los ángulos verticales a los efectos de determinar los desniveles y
cotas de los puntos por nivelación trigonométrica.
Con todos los datos se procede a realizar los cálculos de cierre tanto Planimétricamente
como altimétricamente determinando las coordenadas X, Y y las cotas de cada punto
para la confección del plano taquimétrico.
Plano taquimétrico: es un plano realizado a través de una cuadrícula ortogonal definida
por dos ejes cartesianos X e Y, en el cual se incorporan los puntos calculados con sus
respectivas cotas de altura, las que servirán para construir las curvas de nivel, las que
permitirán dar una idea de la forma del terreno. Básicamente un plano taquimétrico es
aquel que contiene la información planimétrica y altimétrica toda en conjunto y en el
mismo plano.

Curvas de nivel: es el lugar geométrico de los puntos de igual cota. Resultan de la


intersección de una superficie terrestre con planos horizontales, generalmente las curvas
de nivel son cerradas y no se cortan, pudiendo suceder esto sólo se la pendiente del
terreno es mayor de 90º, como sucede en lugares serranos de gran pendiente, de la
forma de la curva de nivel se puede obtener una idea de la forma del terreno en la
realidad, pudiendo tener:
Existen dos curvas principales:

1) Dorsales: aquellas que representan la parte más elevada de un cerro o


montaña, se asemeja a una espina dorsal, de allí su nombre.

2) Colectoras: las que representan la unión de las partes mas bajas entre cerros
o montañas, su nombre se debe a que son las curvas por donde se desplazan
las aguas de deshielo o vertientes, conocidas como quebradas.

Pendiente suave Pendiente pronunciada

85
86

Figura 41 Figura 40

Equidistancia: es la distancia (constante) que hay entre cada uno de los planos
horizontales con que se corta el terreno (figura 42 y 43).

e = equidistancia

Figura 42 Figura 43

La tangente a una curva de nivel representa la horizontal del terreno y la perpendicular a


la tangente representa la línea de máxima pendiente del terreno (figura 44).

MP

TG

Figura 44

MP =máxima pendiente del terreno.


TG = tangente a la curva de nivel.
Ejemplos de curvas

86
87

87
88

Para la confección del plano taquimétrico, una vez realizada la campaña y obtenidos los
datos necesarios, se procede a realizar los cálculos de las coordenadas planas de cada
punto, como también sus cotas, a partir de los valores resultantes, se realiza una
cuadrícula de ejes ortogonales cartesianos y se dibuja por coordenada cada punto,
colocándole el valor de cota a los efectos de proceder a unir los puntos de igual cota con
un pistolete.

Para lograr una densificación de las curvas se realiza interpolaciones entre ellas
teniendo en cuenta la escala del plano y la equidistancia entre curvas, teniendo en
cuenta que es conveniente que la distancia entre curvas en el dibujo no sea inferior a 1
mm y no supere los 2 cm, para la equidistancia se utiliza la siguiente fórmula:

e = d * M/1000 * Tg. œ

Siendo e = equidistancia.
d = distancia de las curvas en el plano
M = módulo de la escala del dibujo.
œ = ángulo vertical medido.

88
89

a.- Metodología, clasificación, medición de la base.

b.- Elección y características de los puntos.

c.- Determinación de la altura de una torre.

d.- Densificación de puntos, intersecciones.

a.- Metodología, clasificación, medición de la base.


Es un método de levantamiento planialtimétrico que tiene por finalidad determinar la
posición de una serie de puntos en el terreno, destinado a servir de apoyo a los

89
90

levantamientos topográficos, catastrales y obras de ingeniería, se funda en el


conocimiento del Teorema del seno de la trigonometría plana que dice:

a = b * sen œ1 / sen œ2
œ3
a I b II III c = b * sen œ3 / sen œ2
œ2 œ1

IV V VI VII VIII

figura 45

El método exige la medición lineal con elevada exactitud de un lado y la medición


angular con un método de mucha precisión de todos los ángulos de cada triángulo,
calculados los otros lados, uno de estos lados sirve de base para un segundo triángulo y
así sucesivamente, es decir que se reduce al mínimo la medición lineal con cinta, lo que
equivale a medir el mayor número de ángulos., es un método muy ventajoso cuando se
requiere determinar grandes extensiones de superficie con terreno accidentado y con
elevada precisión, por ejemplo el levantamiento de un territorio como una provincia a
un país.
Es aconsejable que la forma de los triángulos sea equiláteros o rectángulos isósceles, si
esto no es posible, entonces se procede a formar cuadriláteros.
Las triangulaciones se clasifican en:
1) Primer orden: son aquellas que se llevan a cabo para levantamiento de
territorios muy extensos con la finalidad de servir como apoyo a la
confección de la cartografía a escalas pequeñas como 1: 250.000, 1: 500.000
o inferiores, requieren de una gran precisión en la medición de la base y los
ángulos, se denominan geodésicas.
2) Segundo orden: aquellas que se ejecutan con la finalidad de apoyo
cartográfico a escalas mayores de 1: 250.000 y menores de 1: 50.000,
requieren de una precisión inferior a las anteriores, pero también so de orden
geodésicas.
3) Tercer orden: aquellas que se realizan con la finalidad de apoyos
topográficos de gran precisión, inferior a las anteriores, pero importante para
ser topográfica, se llevan acabo para la confección de cartografía mayor a 1:
50.000 e inferior a 1: 10.000.
4) Cuarto orden. Las llamadas topográficas, requieren de la menor precisión
respectos alas anteriores y se realizan con la finalidad de desarrollar
cartografía mayor de 1: 10.000.

La base: es en la tarea de campo lamparte más importante del método dado que de una
buena elección y medición de ella se obtendrán los resultados deseados, lo conveniente

90
91

y seguro es que la misma se encuentre emplazada en la zona más llana y que en lo


posible coincida con un camino, o línea férrea donde exista poca pendiente entre los
puntos extremos y sea fácil de medir teniendo en cuenta la influencia de todos los
errores en la medición lineal.
Es importante en trabajos grandes, con muchos triángulos, repetir varias bases cada 10 o
15 triángulos, la longitud de la misma es aconsejable que no supere ½ o /4 de la
longitud de los lados de los triángulos, se pueden desarrollar diferentes formas de bases:
a.- Línea recta: la que se hace coincidir con un camino, línea férrea y para
terreno favorable
b.- Poligonal: cuando los lados de los triángulos son muy grandes, es
conveniente desarrollar una poligonal de lados cortos como base y no una base muy
larga ( figura 47).

figura 47

= base.

c.- Sistema rómbico: se desarrolla en forma de rombo sobre un lado del polígono
cuando la zona es muy irregular (figura 48).

figura 48

= base.
b.- Elección y características de los puntos.

91
92

Esta tarea constituye uno de los principales trabajos a realizar en el método de las
triangulaciones; partiendo de que la base cumple con las condiciones antes explicada,
los puntos a elegir deben cumplir lo siguiente:
1) Que formen triángulo los más equiláteros posible o en su defecto
cuadriláteros.
2) Ubicados en lugares elevados y de fácil acceso.
3) Visibles desde y hacia puntos contiguos.
Se hace el reconocimiento de la zona ubicándose en puntos altos que permitan una
amplia visual, tratando de identificarlos vértices de la triangulación, se dejan las señales
provisorias que permitan ser vistas desde los vértices contiguos.
De esa forma se ubican los puntos principales que constituyen el sistema de triángulos o
cuadriláteros, posteriormente se ubican los puntos secundarios en lugares de fácil acceso
y posición conveniente que van a servir de apoyo para los polígonos de levantamiento
de detalles.

c.- Densificación de puntos, intersecciones.


Cuando se realiza una triangulación, puede ser necesario aumentar el número de puntos
del sistema de levantamiento, esto pude realizarse con la ubicación de puntos
denominados secundarios; pueden presentarse dos casos:
1) Determinación de los puntos secundarios desde los puntos cuyas
coordenadas se conocen, a esta operación se la denomina intersección hacia
delante.
2) Determinación de los puntos secundarios desde los mismos, apuntando a
puntos cuyas coordenadas son conocidas; tarea a la que se denomina
intersección hacia atrás.

92
93

a.- Definición, clasificación, Escalas.

b.- Sistemas de proyección.

c.- Sistema utilizado en el País.

93
94

Cartografía: rama de las ciencias geográficas destinada a expresar gráficamente el


conocimiento que se tiene de la superficie de la tierra en sus más diversos aspectos.

Sistema de coordenadas cartesianas: es aquel formado por un par de ejes ortogonales


dirigidos hacia el norte y el este, respectivamente.

Coordenadas Geográficas:

De forma universal, cualquier punto de la superficie terrestre puede designarse a través


de su latitud y su longitud.

La latitud representa la distancia al Ecuador del punto designado, y lo hace como una
medida angular. Es decir, se expresa en grados, minutos y segundos al Norte o al Sur.

94
95

Todos los puntos que se encuentran a la misma latitud forman un paralelo. Los trópicos
de Cáncer (en el Hemisferio Norte) y Capricornio (en el Sur) y los círculos polares
Ártico y Antártico no son sino paralelos determinados por las condiciones en que llega
la luz solar a la Tierra a lo largo de las estaciones.

La longitud sirve para representar la posición Este-Oeste. Análogamente a los paralelos,


los meridianos son las líneas de igual longitud, es decir, que unen en línea recta ambos
polos sobre la superficie terrestre. A falta de un criterio geográfico más relevante, hasta
el s. XIX no hubo un acuerdo sobre qué punto debería determinar el origen de las
longitudes, si bien la mayor parte de la cartografía lo establecía en el extremo Oeste de
la isla del Hierro (Tenerife), ya que hasta el descubrimiento de América éste era
considerado el punto más occidental del mundo conocido. Posteriormente, en 1884 una
conferencia internacional adoptó el criterio, igualmente arbitrario, de considerar la línea
que une los dos polos pasando por el Real Observatorio de Greenwich (Londres, Reino
Unido) el meridiano cero y origen de los husos horarios.

Clasificación Cartográfica

1) Por su denominación:

a.- Mapas. escala 1: 1.000.000 y menores

95
96

b.- Cartas. escala 1:500.000 a 1:200.000

C.- Cartas Topográficas. escala 1:100.000, 1: 50.000 y 1: 25.000

2) Por su escala

a.- Escalas grandes: 1: 25.000 y 1: 50.000

b.- Escalas medias: 1: 100.000 y 1: 250.000

c.- Escalas pequeñas: 1: 500.000 y menores

3) Por su contenido y forma

a.- Planimétrica : la que carece de toda información altimétrica.

b.- Topográfica: la que contiene información completa planí altimétrica.

c.- Fotocarta : mosaico con apoyo al que se han volcado los signos cartográficos
correspondientes.

d.- De localidades: los que suministran una información de carácter catastral.

Escalas: Es toda relación numérica que guarde una relación uniforme y proporcional
entre una distancia horizontal el la expresión gráfica y su correspondiente en el terreno..

96
97

Esta relación entre la distancia en el gráfico y su correspondiente en el terreno, recibe el


nombre de escala de la representación gráfica.

Se la representa como una fracción representativa. Ej. 1: 50.000 ó 1 indica que


50.000

una unidad de medida en el mapa equivale a 50.000 de la misma unidad sobre la


superficie del terreno, se deduce que cuanto más grande es el denominador, menor es la
escala, porque más fuerte es la reducción que se hace del terreno para pasarla al plano,
pero menor es la superficie considerada.

Clasificación de las escalas cartográficas:

1: 25.000
Grandes
1: 50.000

1: 100.000
Escalas Medias
1: 250.000

Chicas 1: 500.000 y menores

La escala numérica emplea la siguiente fórmula:

L = M x D siendo:

L= Distancia medida en el terreno.

M= Distancia medida en la carta.

D= Denominador de la escala.

Ejemplo:

4 cm medidos en la carta 1: 50.000 corresponden a 2 km. En el terreno.

L= 4 cm x 50.000 L= 200.000 cm = 2.000 m = 2 Km

Regla práctica: tachando las dos últimas cifras del denominador de escala, se tiene en
metros la medida natural que corresponde a 1 cm en la carta.

Sistema de proyección: procedimiento matemático que establece una correspondencia


estricta entre los puntos de la superficie a representar y el plano, de acuerdo a leyes y
expresiones determinadas y cumpliendo condiciones preexistentes.

97
98

Pasaje de la superficie elipsóidica al plano para extensiones suficientemente grandes


Procedimientos adoptados para representar la superficie terrestre en un plano,
cumpliendo con determinadas exigencias.

Para producir los mapas y otros productos cartográficos necesitamos trasladar la


superficie terrestre, que es curva, a un soporte plano, sobre el cual se representa. Para
ello se utilizan las proyecciones cartográficas. Existen muchas proyecciones distintas,
pero suelen ser variantes de alguna de estas.

En cualquier proyección, la fiabilidad es máxima en el punto o líneas de tangencia del


plano con la superficie del esferoide, pero al alejarnos se producen deformaciones cada
vez mayores; por eso es inevitable la existencia de distorsiones en el mapa final. La
elección de una u otra proyección depende de factores como cuánta superficie
representar (continentes, provincias, unos pocos kilómetros cuadrados), en qué zona de
la Tierra estamos trabajando, cual va a ser el uso del mapa, etc.

En la mayor parte de los productos cartográficos de cierto detalle que podemos


encontrar en todo el mundo, la proyección elegida es la Universal Transversal Mercator
(UTM), derivada de la cilíndrica.

El sistema UTM tiene la peculiaridad de que no consiste en una única proyección para
todo el globo, sino que se realizan múltiples proyecciones, 60 en total, y se aprovecha
de cada una de ellas solamente la superficie en que la distorsión es nula o muy pequeña.
Esta porción, que abarca 6 grados de longitud, se denomina huso. Así, dividiendo en

98
99

husos de proyección la circunferencia terrestre, se consigue un sistema homogéneo e


igualmente válido para cualquier zona de la Tierra.

Por otro lado, la proyección de cada huso por separado conlleva asignar a cada uno de
ellos un origen de coordenadas cartesianas propio, por lo que para designar un punto
cualquiera en coordenadas UTM es preciso hacer referencia al número de huso junto al
valor de X e Y. El origen de coordenadas se sitúa en un punto que dista 500 km. al
Oeste del Meridiano Central del Huso.

Según lo visto, la proyección de la superficie terrestre sobre un plano conlleva


necesariamente la existencia de algunas deformaciones. Todo mapa tiene estas
deformaciones. Sin embargo, si la superficie a representar es muy pequeña, es decir, en
el caso de escalas muy grandes, las deformaciones inducidas por la curvatura terrestre
en esa zona son de tan escaso valor que en la práctica no tienen representación en el
producto final, al que no denominamos mapa sino plano.

Clasificación:

1) Según las deformaciones:

a.- Representación conforme: también llamadas isógonas, son aquellas que


conservan la similitud de figuras pequeñas situadas en la superficie terrestre, es decir, de
los ángulos de lados cortos. Su cumplimiento significará que los meridianos se cortarán
perpendicularmente con los paralelos.

b.- Equivalente: se respeta la equivalencia de superficies.

c.-Afilácticas: aquella que no satisface ninguna de las condiciones anteriores.

2) Según la naturaleza de los meridianos y paralelos:

2.a. - Perspectivos: se proyecta la superficie sobre un plano o cuadro,


generalmente tangente a dicha superficie. Comprende los siguientes:

1. - Gnómico: punto de vista en el centro de la tierra.

99
100

Punto proyectado

Punto de vista

2. - Estereográfico: punto de vista en la superficie de la tierra, es un sistema


conforme.

Punto proyectado

Punto de vista

3. - Escenográfica: punto de vista en el exterior de la tierra y distancia finita.

Punto proyectado

Punto de vista
4. - Ortográfico: punto de vista en el infinito.

Punto proyectado

100
101

Infinito

2.b. - Cilíndrico: consiste en un cilindro de revolución, cuyo eje coincide con


un diámetro de la tierra, lo que da como resultado la perpendicularidad de los
meridianos con los paralelos.

2.c. - Cónico: consiste en un cono de revolución cuyo eje coincide con el eje
polar.

2.d. - Policónico: la superficie de proyección estará formada por varias cónicas


tangentes o secantes a lo largo de los paralelos.

101
102

Sistema de proyección utilizado en nuestro país:

1. - Sistema policónico: se aplicará para los mapas que no se extiendan


considerablemente en el sentido de la longitud y para distancias que no excedan de
1.000 kilómetros al Oeste o al Este del meridiano central. (-63ª).

2. - Sistema Estereográfico Polar: se lo utiliza para la Antártida e Islas del


Atlántico Sur.

102
103

3. - Sistema Gauss-Krúger: comprende todo el sector continental y la Islas


Malvinas, es una proyección cilíndrica, conforme (conserva invariable los ángulos) y
tangente. El sistema considera a la tierra como una esfera de radio medio, tangente a un
cilindro y a lo largo de un meridiano de tangencia. Todos los puntos cercanos al
meridiano de tangencia, serán representados sin deformación, pero a medida que nos
alejemos del meridiano, los mismos se deformarán, deformación que la ley de
variaciones o deformaciones considera aceptable a la hora de deducir valores con
exactitud.

Coordenadas planas Gauss-Krúger: se las denomina también coordenadas de


cuadrícula. Cada una de las 7 fajas meridianas de 3º de ancho en que ha sido dividido el
país, tiene como origen cero (0) de los valores de X el Polo Sur; y para los valores Y, el
meridiano central de cada faja. Para evitar el signo negativo de los valores Y situados al
Oeste de meridiano central de cada faja, se asigna convencionalmente a cada meridiano

103
104

central el valor 500.000 en vez de la ordenada Y= 0, anteponiéndole el número


correspondiente a cada faja, de esta forma se tendrá:

Meridiano –72º (centro 1ª faja) ordenada Y= 1.500.000

“” -69º “ 2ª “ “ Y= 2.500.000

“” -66º “ 3ª “ “ Y= 3.500.000

“” -66º “ 3ª “ “ Y= 3.500.000

“” -63º “ 4ª “ “ Y= 4.500.000

“” -60º “ 5ª “ “ Y= 5.500.000

“” -57º “ 6ª “ “ Y= 6.500.000

“” -54º “ 7ª “ “ Y= 7.500.000

La primera cifra expresa la faja a la cual pertenece el punto considerado, en cuanto a la


cifra siguiente si es mayor de 500.000, el punto estará a la derecha del meridiano y si es
menor, a la izquierda.

X= 6.195.000

Así un punto A

Y= 5.599.000

Representa lo siguiente:
X= se encuentra a 6.195.000 mts. Del Polo Sur, pues está en el meridiano de contacto y
se mide verticalmente.

Y= el Nº 5 indica que es la faja 5 (-60º), y el Nº 599.000 indica que está a 99.000 mts. A
la derecha del meridiano central de la faja 5.

Dimensiones e identificaciones de la Hoja I.G.M.

Para cada escala, la hoja será dimensionada de forma tal que no resulte incomodo para
el usuario, así resulta:

a.- A escala 1:500.000, 3º de longitud por 2º de latitud y se notifica con números


de los cuales los dos primeros indican el valor del paralelo central de la hoja y los
restantes el valor del meridiano que a su vez coincide con el de la faja. Ejm: 3166

b.- A escala 1:250.000, 1º30’ en longitud por 1º de latitud, lo que significa ¼ de


superficie de la hoja al 500.000 y se la notifica con números romanos de I al IV según el
sentido de escritura corriente. Ej. 3166-I

104
105

c.- A escala 1: 100.000, 30’ de longitud por 20’ de latitud, serán numeradas del
1 al 36 en el sentido de escritura corriente dentro de la hoja al 500.000 correspondiente.
Ej. : 3166-1

d.- A escala 1:50.000, 15’ de longitud por 10’ de latitud, se numeran del 1 al 4
en el sentido de escritura corriente dentro de la carta al 100.000.Ejm: 3166-1-1

e.- A escala 1:25.000, 7’30’’ de longitud por 5’ de latitud y se la notifica con las
letras a, b, c y d en la hoja del 50.000 que integra. Ej. : 3166-1-1-a

Hoja 3166
66º

3166-1-1 3166-1-2

3166-1 3166-2 3166-3 3166-4 3166-5


a b
3166-1-3 3166-1-4
c d 3166-I 3166-II

31º

3166-III 3166-IV

Sistemas de Referencias

Un sistema de referencia geográfico es aquel que trata de


asimilar la forma del geoide a una forma calculable, así mismo exige la determinación
del origen, la dirección y la magnitud de cada uno de los vectores que componen el
sistema, que tiene por objeto la georeferenciación de puntos en el geoide. En este

105
106

sentido hay que tener en cuenta que lo primero a determinar en este sistema es el origen
de los tres ejes que componen el sistema.-

El origen de un sistema se denomina datum y puede ser, geocéntrico, tangencial,


secante, etc., en el caso del sistema WGS 84 de uso actual, el sistema es geocéntrico y
para establecerlo se coloca una red de punto sobre la superficie terrestre a los que se
les mide las coordenadas geográficas que luego pueden ser transformadas en planas.

El sistema WGS 84 se origina a través del estudio de la trayectoria que describen los
satélites artificiales que se lanzaron al espacio estelar a los efectos de obtener este dato,
encontrándose que esta trayectoria es elipsoidal, con un eje menor en casi trescientas
veces al eje mayor.
La orientación del eje de las x es de polo a polo, el de las y es perpendicular al
meridiano de Greenwich y el de las z es perpendicular a los otros dos por su origen.

Por último queda establecido la unidad de medida a través de la cual se determinaran


los valores de coordenadas obtenidos, en este sentido para el sistema WGS 84 la unidad
es el metro y para los valores angulares el grado sexagesimal.

El Sistema de Referencia o Datum:

Aunque el elipsoide es una figura regular sobre la que se realizan proyecciones, el


modelo geométrico sobre el que se realizan todos los cálculos necesarios no está aún
completo. Es necesario también conocer su posición en relación a la forma física de la
Tierra. Sólo cuando hemos descrito ambas cosas: el elipsoide y su posición respecto al
geoide, hemos definido un Sistema Geodésico de Referencia (o Datum).

En los sistemas más clásicos, en los que el Datum tiene por objetivo el desarrollo de la
cartografía de una zona concreta, hablamos de Sistemas de Referencia Locales, y se
definen teniendo en cuenta el "Punto Astronómico Fundamental", en el cual la

106
107

superficie del elipsoide y del geoide suelen coincidir. Se trata, no de un origen de


coordenadas, sino de un punto de partida desde el cual se calcula el resto de puntos
cuando se trabaja en ese Datum.

De forma más reciente se han desarrollado Sistemas de Referencia Geocéntricos, de


carácter global porque son definidos para su aplicación en todo el planeta, y que no
tienen Punto Astronómico Fundamental, sino que su posición respecto al geoide se
define por la orientación de sus ejes cartesianos y su origen en el centro de masas del
planeta.

A pesar de que esto pueda parecer una cuestión técnica alejada del interés de los
usuarios finales de la cartografía, lo cierto es que la información sobre el Datum tiene su
importancia. Un mismo punto de la superficie terrestre ofrece diferentes coordenadas
cuando se han calculado usando datums distintos. Esto, que generalmente pasa
inadvertido, puede ser causa de errores cuando se utilizan fuentes distintas a la
cartografía oficial para obtener las coordenadas de un punto. Este es el caso de los
navegadores GPS (Global Positioning System), muchos de los cuales utilizan por
defecto el Datum WGS84, que fue desarrollado para el sistema GPS y por tanto, a
diferencia del ED50, es global. La diferencia de coordenadas entre los datums ED50 y
WGS84 puede llegar a cientos de metros. Por este motivo, y con el fin de evitar errores,
lo correcto para designar las coordenadas de un punto es citar, junto a su valor, el
sistema de referencia sobre el que se han calculado.

Actualmente los organismos cartográficos europeos están trabajando en la puesta en


marcha de un nuevo sistema de referencia europeo, el ETRS89, de tipo geocéntrico, y
que en un futuro cercano sustituirá al ED50 como Datum de la cartografía oficial.

El Datum ETRS89 es equivalente al WGS84 para la mayoría de las aplicaciones


topográficas y cartográficas, pero permite aún mayores precisiones que éste en Europa.

107
108

Marco de Referencia:
Finalmente, toda esa definición formal y matemática del Datum necesita disponer de
una plasmación material que haga posible el desarrollo de los trabajos sobre el terreno.
Es lo que se conoce como Marco de Referencia.

La parte más importante la constituye la Red de Vértices Geodésicos: un conjunto


estructurado de hitos creado y mantenido por los organismos cartográficos, que se
distribuyen por todo el territorio, están claramente identificados, y cuyas coordenadas
en ese Datum han sido calculadas con gran precisión. Con apoyo en esta red, y a través
de diversas técnicas de topografía, se pueden calcular con precisión las coordenadas de
cualquier punto sobre el terreno y, en última instancia, dotar a los diferentes productos
cartográficos de la calidad geométrica y precisión necesarias. Otro elemento con cada
vez mayor protagonismo es el de infraestructuras como el GPS o Galileo, que a través
de una constelación de satélites artificiales, y con el apoyo de estaciones fijas de
referencia en tierra, complementan a la red geodésica clásica y permiten igualmente
obtener resultados de gran precisión.

La Representación del Relieve:

Al cartografiar zonas pequeñas y medianas la proyección de los objetos geográficos


sobre una superficie plana presenta deformaciones mucho más importantes que las
debidas a la influencia de la curvatura terrestre: las originadas por el relieve, que
además, a diferencia del elipsoide de referencia, es muy irregular. Dependiendo de los
cambios de altura del terreno la relación entre las dimensiones de los elementos reales o
"naturales" y los "reducidos" al plano varían constantemente. Por eso los productos
cartográficos clásicos solamente representan las dimensiones horizontales de los
objetos, y es a ellas a las que se refiere la relación de escala que vemos en planos y
mapas. A esto denominamos como "representación en planta" o "planimetría".

108
109

Sin embargo el efecto del relieve es tan importante en la correcta interpretación de


planos y mapas que se han desarrollado numerosas técnicas para representarlo
gráficamente en las dos dimensiones del plano. Es lo que se conoce como "altimetría".

109
110

a.- Fotogrametría, definición origen, tipos

b.- Aplicaciones y Métodos

c.- Instrumental

a.-Fotogrametría definición origen, tipos.

110
111

La fotogrametría es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las


dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas
realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, o de una fotografía y el
modelo digital del terreno correspondiente al lugar representado, el cual ha de ser
realizado anteriormente por intersección de dos o más fotografías.

La palabra fotogrametría se deriva del vocablo "fotograma" (de "phos", "photós", luz, y
"gramma", trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y "metrón", medir.

Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: "medir sobre fotos".

Si trabajamos con una foto podemos obtener información en primera instancia de la


geometría del objeto, es decir, información bidimensional. Si trabajamos con dos fotos,
en la zona común a éstas (zona de solape), podremos tener visión estereoscópica; o
dicho de otro modo, información tridimensional.

Esta técnica es básica para la elaboración de toda la cartografía, ya sea topográfica,


temática, catastral, etc.

Puede ayudarse de información espectral y radiométrica de una imagen digital apoyada


en la teledetección.

La fotogrametría puede ser terrestre o aérea dependiendo desde donde son obtenidas las
imágenes.

Principios de la fotogrametría

El objeto de la fotogrametría es pasar de la proyección cónica que constituye el


fotograma a la proyección ortogonal que es el plano topográfico.

El conocimiento de las coordenadas de algunos puntos identificados en el fotograma, así


como las direcciones del eje de la cámara fotogramétrica, nos resolvería el problema de
la restitución.

Tipos de fotografía:

Fotografía estereoscópica: La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie


plana y la ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y
al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible reproducir el efecto de la visión binocular
observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de
vista a distancia pupilar. Las primeras imágenes estereoscópicas de la Historia de la
fotografía son unos daguerrotipos del año 1842. La fotografía estereoscópica viene
siendo utilizada principalmente para fines cartográficos.

111
112

Fotografía con luz infrarroja y ultravioleta: : Fotografía infrarroja. Las películas


normales son sensibles a la luz ultravioleta. Uno de los métodos para realizar este tipo
de fotografía consiste en utilizar una fuente de luz ultravioleta para iluminar al objeto,
de forma que el objetivo de la cámara esté provisto de un filtro que permita únicamente
el paso de esta luz. Otro método se sirve de la fluorescencia causada por la luz
ultravioleta. El filtro del que está provista la cámara absorbe la luz ultravioleta y permite
el paso de la fluorescente. Una importante aplicación de este tipo de fotografía es el
estudio de documentos falsificados, ya que la luz ultravioleta detecta los rastros de
escritura borrada.

Los plásticos y otros productos químicos que reaccionan a la luz ultravioleta sustituyen
a la emulsión de haluros de plata de las películas normales en diversos procesos, para
producir imágenes fotográficas con la gama ultravioleta del espectro. En uno de estos
procesos la superficie de sustancias plásticas expuestas a los rayos ultravioleta se
endurece en proporción directa a la exposición, y la eliminación de las zonas no
endurecidas hace surgir una imagen fotográfica. En otros procesos se coloca una fina
película de productos químicos entre las hojas de plástico. Estos productos químicos
emiten burbujas de gas en cantidades proporcionales a la exposición recibida en la zona

112
113

cuando se les expone a los rayos ultravioletas. Las burbujas crecen y se hacen visibles
con la aplicación de calor en las hojas, creando así una transparencia en la que las
burbujas de gas forman la imagen. Otro tipo de plástico, al ser calentado, reacciona
químicamente con las burbujas de gas, de modo que se obtiene en las hojas de plástico
una imagen positiva con manchas. La película fotocromática, creada por la National
Cash Register Company, utiliza un tinte sensible a la luz ultravioleta. Se pueden obtener
enormes ampliaciones, ya que este tinte no posee estructura granular. Por ejemplo, se
pueden conseguir ampliaciones de una película que contenga un libro entero en un
espacio del tamaño de un sello o estampilla de correos.

Fotografía aérea y orbital: La fotografía aérea supone un análisis de la superficie


terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos
medios aéreos. Encuentra aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o
geológica, así como en agricultura para recabar información sobre la naturaleza de los
terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener información
sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección del
subsuelo para descubrir estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar.

113
114

114
115

La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas


propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante aparatos
fotográficos situados sobre vehículos espaciales o satélites en órbita en torno a la Tierra.
Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios meteorológicos, la investigación
sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales, etc.

Fotogramas

Un fotograma es una vista aérea en la que además de las señales que permiten
determinar su centro, se impresionan en los árboles, mediante signos o abreviaturas
convencionales, diversos datos que interesan conocer para su utilización posterior, como
son: distancia focal, posición del nivel, altura del vuelo, hora en que se ha tomado la
vista, etc.
Restitución de Fotogramas

Restituir un punto de un fotograma es determinar su situación relativa respecto a otros


que parezcan también en él y tengan una situación conocida lo que se consigue cuando
se conoce su altitud y sus coordenadas planimétricas respecto a un sistema de referencia
escogido de antemano.

115
116

116
117

Fotografía como arte: La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración


al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El
retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que éste era
mucho más barato. Como el retrato fotográfico remplazaba al retrato pintado, gran
cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir. Este
fue el caso de Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos

117
118

Bisson. Éste fue el primer ingreso de la fotografía al medio artístico. Además estos
pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía sea considerada un
arte.

A mediados del siglo XIX apareció una nueva tendencia artística, el naturalismo. La
aparición de esta nueva tendencia, centrada en la objetividad, buscaba imitar la realidad
y la naturaleza con un alto grado de perfección y despreciaba la subjetividad. Así, el
naturalismo fue la puerta que se abrió para dar a la fotografía una verdadera importancia
en el arte ya que al imitar de una forma casi perfecta la realidad, superaba ampliamente
a la pintura en este aspecto. Por otra parte, el constante desarrollo de la fotografía en esa
época, básicamente con las nuevas técnicas sobre la utilización de la luz del sol, dio
origen a fotos con un mayor significado estético, lo que llevó a un nuevo acercamiento
de la fotografía hacia el arte.

Existen tres formas de hacer fotogrametría:


 Fotogrametría analógica: Son los modelos matemáticos utilizados.
Evidentemente, fue la primera parte de la fotogrametría en desarrollarse.
 Fotogrametría analítica: Se encarga de aplicar los modelos matemáticos
a objetos físicos. Fue la segunda parte en desarrollarse.
 Fotogrametría digital: Con la aparición de los ordenadores, se sustituye
la imagen analógica por la imagen digital, del mismo modo que se empiezan
a utilizar programas informáticos. En la actualidad la fotogrametría digital
convive con la analítica
b.- Aplicaciones y Métodos

Sus aplicaciones son numerosas:

Cartografía.

Ortofotografía.

Arquitectura.

Planeamiento y ordenación del territorio.

118
119

Medio ambiente.

Arqueología.

Control de estructuras.

Mediciones.

Topografía.

Técnica de medición de coordenadas 3D que utiliza fotografías u otros sistemas de


percepción remota junto con puntos de referencia topográficos sobre el terreno, como
medio fundamental para la medición.

Métodos:

Método de reconstrucción de objetos o terreno mediante fotogrametría:

Fotografiar los objetos: Será necesario una previa Planificación del vuelo y de las tomas
de fotografías (se hace en la fase de Proyecto de vuelo), tras la planificación se procede
a la Obtención de imágenes (Vuelo), y a un posterior Procesado.

Orientación de las imágenes: Colocación de los fotogramas en la posición adecuada con


sus marcas fiduciales (orientación interna); Colocar los fotogramas en la misma
posición que ocupaban entre ellos en el momento de las tomas (orientación relativa);

Formación del modelo por restitución para después aplicarle giros, una traslación y un
factor de escala (orientación absoluta) para tener el modelo (objeto) en coordenadas
terreno. Incluye también el escalado del objeto para obtener y realizar medidas en las
magnitudes reales.

Formación del modelo por rectificación, consistente en, una vez aplicados la orientación
tanto interna como externa del haz de luz, hallar la intersección entre dicho haz
orientado y el modelo digital del terreno correspondiente al espacio que se quiere
determinar. Para realizar una rectificación se ha tenido que realizar previamente una
restitución de dicho lugar.

c.- Instrumental

Estereocomparador:

El estereocomparador, también conocido como microscopio de parpadeo, es un


microscopio que superpone ópticamente dos placas fotográficas, cambiando de una a
otra rápidamente. El astrónomo puede comparar las dos imágenes y buscar diferencias
entre ellas. La imagen vista cambia rápidamente entre las dos placas, de modo que las

119
120

estrellas del fondo parecen no moverse. Sin embargo puede haber objetos que a los
astrónomos les interesa detectar con este instrumento. El estereocomparador se utilizaba
para detectar estrellas dobles, cometas, estrellas variables, asteroides, y el movimiento
propio de las estrellas. Actualmente se utilizan programas en computadoras que realizan
el mismo trabajo más rápidamente y con mayor precisión.

Cómo se usaba

Se debe tener dos placas de la misma región del cielo, tomadas en distintas épocas. Se
montan las placas en los carros porta placas, donde cada una es iluminada por detrás por
fuentes de luz separadas. Las placas se ubican en el mismo plano de la visión con
respecto al microscopio. Para realizar esto, hay varios dispositivos en el instrumento. El
carro derecho tiene dos perillas para mover la placa de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo. El carro izquierdo tiene solamente una perilla que permita rotar la placa, de
esta forma, si dos placas están desfasadas un cierto ángulo, el astrónomo podría girar a
una de ellas hasta alinearlas. Los oculares del microscopio se pueden mover en su
totalidad verticalmente usando la perilla en el centro inferior de la máquina. Delante de
cada placa hay un prisma que dirige la luz que viene de cada de ellas hacia el
microscopio central. En la parte posterior de éste, un espejo lleva la luz de una de las
placas al microscopio. Este espejo es móvil, de modo que alternativamente permite la
visión de la placa derecha o la izquierda. En 1930 Clyde Tombaugh, analizaba placas
con un estereocomparador, obtenidas las noches del 23 y 29 de enero de 1930,
descubrió el planeta Plutón.

120
121

121
122

La Cámara Fotográfica

Cuando los rayos luminosos que parten de un objeto P, penetran atravez de un pequeño
orificio en una caja cerrada (cámara oscura) forman una imagen real e invertida del
objeto P, conservando las proporciones del mismo.

La cámara oscura puede considerarse como un antecedente de la cámara fotográfica, en


la que el orificio es sustituido por un objetivo, que es una lente o un conjunto de lentes,
y la imagen se forma sobre un plano A’ B’, en el que hay una emulación sensible a la
luz, sobre la que impresiona la imagen formada.

En fotogrametría terrestre se opera con cámaras fotográficas montadas sobre un


teodolito o taquímetro, con lo que obtiene el fototeodolito, fototaquimetro o el
fotogrametro, puede tener también anteojo estadimétrico.

Al igual que los teodolitos, estos aparatos van provistos de los correspondientes
tornillos de presión y de coincidencia, para lograr una perfecta puntería al punto visado,
y como el anteojo es solidario a la cámara fotográfica con ambos se visa el mismo
punto.

El anteojo del teodolito tiene un aumento de 28 veces y un objetivo de gran abertura y


enfoque interno, que se realiza haciendo girar el manguito de enfoque situado alrededor
del tuvo del anteojo.

La cámara fotográfica tiene una distancia focal de 165 mm; el tamaño de las placas de
cristal que utiliza es de 100 x 150 mm.

Las cámaras fotogramétricas que se emplean para tomar fotografías desde los aviones
son pocos parecidas a las ordinarias, estando todos sus elementos adaptados al trabajo
especial que realizan. Se dividen en dos grandes grupos: cámaras de mano y cámaras
automáticas; las primeras se emplean cuando solo se necesitan vistas aisladas o muy
poco seguidas y las segundas cuando hay que hacer un gran numero de fotografías
seguidas.

Las cámaras automáticas, llamadas cinematográficas o toposeriografos, son las


verdaderas cámaras fotogramétricas aéreas, van situada sobre el piso del avión por
intermedio de una suspensión antivibrante y llevan una serie de dispositivos para que las
operaciones propias de obtención de fotografía se realicen de un modo automático.

Las cámaras fotogramétricas aéreas están constituidas por las cámaras propiamente
dichas, un almacén de negativos y un dispositivo de mando.
Para distinguir mejor determinadas especies de árboles cuando se trata de hacer el censo
de las existencias forestales, se puede aplicar la fotografía por rayos infrarrojos.

122
123

Cámaras topo fotográficas

123
124

Vuelo aerofotogramétrico

Restituidor aerofotogramétrico

124
125

Técnicas Modernas

En estas 3 primeras fotos vemos a uno de los operadores de fotogrametría. Con la


Fotogrametría aérea se realiza el estudio de la planimetría y altimetría del terreno a
partir de fotogramas por medio de la restitución.

   

Se necesitan unas gafas estereoscópicas para poder ver en 3 dimensiones el terreno a


restituir. También se utilizan unas manivelas para moverse a través del par-
estereoscópico, y unos pedales para dibujar, lo cual produce mucha mayor precisión en
el trabajo. 

125
126

a.- Sistema de Posicionamiento Global

b.- Método Estático y Método Dinámico

c.- Principio de las Estaciones Totales


d.- Modelo de instrumental

126
127

Sistema de Posicionamiento Global

El sol, la luna y los planetas son desde épocas inmemoriales un desafío para la
humanidad, la necesidad de hombre fue siempre la de explorar e investigar sus
características. Los primeros navegantes Portugueses utilizaron la posición de los astros
con la finalidad de posicionarse geográficamente y poder a través de ellos navegar con
seguridad.

Estos navegadores determinaban posiciones fijas combinando las posiciones conocidas


de los cuerpos celestes con las posiciones hechas a bordo con un instrumento llamado
Astrolabio, el resultado de esta técnica era siempre lo suficientemente exacto como para
que los navegantes encontraran sus posiciones aproximadas incluso cuando estaban
lejos de la costa. En el siglo XVIII, el sextante, la brújula y los catálogos estelares se
sumaron al reloj para mejorar el resultado de la navegación, más tarde y con el
advenimiento de las señales radiales se pudo aumentar la exactitud para la
determinación de las posiciones.

127
128

Así aparece la necesidad de los satélites terrestres artificiales para la navegación, siendo
el primero el Sputnik I que en octubre de 1.957 se utilizó en la navegación satelital,
combinando la navegación celeste con los de radio navegación, obteniendo una
precisión muy alta.

La diferencia fundamental entre la navegación con satélites artificiales que usa señales
de radio y otros métodos de navegación es particularmente la geometría, el espacio
ofrece la oportunidad para la radiación de señales sobre grandes extensiones, así
entonces se evita el problema de menor precisión por mayor cobertura, además las
señales satelitales penetran la ionosfera no siendo reflectadas, lo que sí sucede con las
ondas de radio.

En diciembre de 1.958 se inicia el desarrollo del Transit I, primer sistema satelital de


navegación, basado en las observaciones realizadas con señales del sputnik I,
convirtiéndose en un sistema de navegación mundial que ha estado en permanente
funcionamiento desde enero de 1.964 hasta 1.995.

Entre 1.967 y 1.969 la Fuerza Aérea DE U.S.A. dirigió un estudio para formular los
conceptos preliminares y diseñar un sistema que se denominó G21B, el resultado exigía
20 satélites desplegados en órbitas sincrónicas

Se define entonces al Sistema de Posicionamiento Global como un sistema de radio


navegación espacial que proporciona la alternativa de navegación mundial en todo tipo
de clima, y se encuentra a disposición y sin cargo, de cualquier usuario a partir de la
caída de un vuelo de la Aerolínea Coreana, producto de un error de navegación.

En navegación en tiempo real, el equipo rastrea 4 satélites para despejar las 4 incógnitas
de longitud, latitud, altura y hora; en caso que sólo 3 satélites estén visibles se debe
proporcionar el dato de la altitud del lugar en el equipo para obtener las coordenadas
restantes.

Existen tres métodos de medición GPS. A disposición de los usuarios:

a.- Método Estático: es el método más clásico en las mediciones GPS, el


término estático se utiliza dado que los receptores ocupan estaciones por sesiones
prolongadas (de una hora o más). Una sesión consiste de que uno o más receptores están
en funcionamiento y captando información al mismo tiempo, debiendo ser
desconectados y cerrados sus archivos en cada receptor. Por lo general un receptor debe
ser ubicado en un punto conocido y los otros cambiarse de lugar según los
requerimientos del usuario.

La cantidad de sesiones dependerá de la ventana satelital disponible y del tiempo de


traslado entre estaciones, si tenemos una ventana satelital de 5 horas y trasladarnos de
una estación a otra nos demanda ½ hora, no podremos realizar 4 sesiones de una hora,
ya que la última sólo será de ½ hora. Este método resulta muy útil para trabajos que
abarcan largas distancias, o para proyectos de densificación.

128
129

b.- Método Cinemático: consiste en ubicar un receptor en un punto conocido y


trasladarse con los otros levantando puntos con duraciones que oscilan entre los 3 y 10
minutos por estación, exige siempre la conexión a 4 satélites durante toda la sesión,
obligando a reiniciar la operación en la estación anterior cuando hay menos de 4
satélites disponibles. Este método no es conveniente usarlo en ciudades muy densas en
edificios ya que esto impide la conexión satelital en poco tiempo, tampoco es
recomendable en lugares de árboles muy altos o zonas de bosques. Para finalizar la
medición con este método se debe volver al punto de inicio de las mediciones a fin de
cerrar estas y archivar los registros. Es un método muy útil para levantar obras de
desarrollo longitudinal.

c.- Método Pseudo-Cinemático: es similar al método cinemático en cuanto a


las observaciones, y al estático en lo referente al pos procesamiento de datos, pero exige
que en cada estación se realice mediciones de 5 a 10 minutos y después de una hora
repetir otra observación de 5 a 10 minutos.

El sistema cuenta en la actualidad con 24 satélites en 6 órbitas circulares con una


inclinación sobre el plano ecuatorial de 55º, y a una altura de 20.000 Km

Para fines catastrales el sistema GPS debe usarse en forma relativa, es decir mediante la
observación simultánea con dos receptores, uno en una estación de coordenadas
conocidas y el otro en la estación cuya coordenada se desea determinar, ya que si se
usara el posicionamiento absoluto, el error en la determinación de los puntos podría
alcanzar a los 100 metros.

El sistema trasmite una señal compleja que permite dos tipos de mediciones de
distancias entre cada receptor y los satélites. Una medición poco precisa, pero sin
ambigüedades obtenidas del empleo de códigos pseudoaleatórios, conocidos como
código C/A; y una medición precisa pero con ambigüedades que se obtiene mediante la
observación de la fase de las portadoras. Estas son dos, conocidas como L1 y L2, con
una longitud de onda de 19 cm y 24 cm respectivamente.

La observación con código C/A requiere de una tecnología simple y con equipos de bajo
costo y de un tratamiento numérico poco desarrollado, en cambio las observaciones de
fase necesitan equipos más complejos, en consecuencia más caros y un tratamiento
numérico más complejo.

La precisión de los resultados dependerá del tipo de medición, el tipo de receptor, la


distancia entre las estaciones y de la programación del operador, para tener una
referencia de las precisiones que se pueden alcanzar, con la utilización del código C/A
se puede lograr un error del orden de los 5 metros, mientras que en condiciones de fase
una valor indicativo puede ser 5 milímetros +/- 1 ppm.

De lo anterior se deduce que lo conveniente en el caso de aplicaciones catastrales, el


método más conveniente es el de fases. Hay que tener en cuenta que los receptores GPS
miden distancias, pero estas no se refieren a los puntos del terreno, sino a la distancia
que separan estos puntos con los satélites y su combinación permite determinar las

129
130

componentes en un sistema cartesiano trirrectangular geocéntrico, definido por las


efemérides (información trasmitida que permite el cálculo de la posición instantánea de
los satélites) de los satélites y del vector que definen las dos estaciones de observación.
Estas componentes vectoriales están dadas en el sistema de referencia WGS84, y no
son válidas en sistemas locales como Campo Inchauspe u otro existente en el País, por
esta razón para las mediciones con GPS se realizó la denominada red POSGAR
(Posiciones Geodésicas Argentina),.

Satélite 2
Satélite 4
Satélite 3
Satélite 1

D3 D4
D8 D7 D5

D1 D2 D6

Estación A Estación B

A ésta técnica de medición de alta precisión debe agregarse también los métodos
expeditivos como la fotogrametría y las imágenes satelitales que permiten la
visualización de la superficie terrestre que requerirán del apoyo terrestre para su ajuste y
ubicación.

d.- Modelo de instrumental

Instrumentales Topo-Geodésicos

130
131

131
132

Instrumental de uso civil

132
133

133
134

134
135

135
136

a.- Sistema CAD (Dibujo asistido por computadoras)

b.- Autocad aplicado a la confección de planos de mensuras.

c.- Soluciones prácticas para la utilización del CAD.

136
137

a.- Sistema CAD (Dibujo asistido por computadoras)

Si bien casi todos los recursos informáticos son útiles y/o necesarios para la práctica de
la arquitectura, el CAD es el más propio y específico. El CAD substituye al tablero, las
escuadras, las estilográficas y las plantillas. El CAD hace realidad muchos de los sueños
del proyectista cansado de lidiar con enormes dificultades a la hora de representar sus
ideas. Quien utiliza un CAD, difícilmente soportará en el futuro las limitaciones del
tablero. Con el CAD han sido abolidas las tareas tediosas y repetitivas, los borrones, los
manchones de tinta, el volver a empezar, los dolores de espalda y la resignación frente a
un resultado inesperado. Describir algo tan enorme en esta página es imposible, pero
hay ciertas preguntas elementales que podemos responder.

¿Qué es?

CAD significa Diseño Asistido por Computador (del inglés Computer Aided Design).
Tal el nombre lo indica, CAD es todo sistema informático destinado a asistir al
diseñador en su tarea específica. El CAD atiende prioritariamente aquellas tareas
exclusivas del diseño, tales como el dibujo técnico y la documentación del mismo, pero
normalmente permite realizar otras tareas complementarias relacionadas principalmente
con la presentación y el análisis del diseño realizado. Si bien un sistema CAD puede
adoptar infinidad de aspectos y puede funcionar de muchas formas distintas, hay
algunas particularidades que todos comparten y que han sido adoptadas como normas.

¿Para qué sirve?

El CAD permite ordenar y procesar la información relativa a las características de un


objeto material. En el caso particular de la ingeniería y arquitectura, el CAD sirve para
construir un modelo análogo del edificio o instalación. En el espacio imaginario es
posible construir, con elementos también imaginarios, la mayor parte de los
componentes del edificio; colocar cada elemento en la posición que le corresponde en
relación a los demás, caracterizar cada elemento en función de sus propiedades
intrínsecas (forma, tamaño, material, etc.) y también caracterizarlo en sus propiedades
extrínsecas (función, precio, etc.). El propio CAD permite, a la vez, ver en la pantalla
las plantas cortes o vistas necesarios del modelo que se está construyendo y también
posibilita modificar en cualquier momento las características del mismo. Los cambios al
modelo son reflejados instantáneamente en las distintas formas de representación, por lo
que el CAD hace posible la verificación constante de las decisiones del profesional, sin

137
138

necesidad de rehacer una y otra vez los dibujos. En cierto modo, el CAD evita la
necesidad de dibujar; es decir: el arquitecto decide cómo son las cosas y el CAD
muestra cómo se ven.

¿Cómo funciona?

Si bien cada sistema disponible funciona a su modo, todos coinciden en los aspectos
principales. El CAD está concebido como un taller con las instalaciones y herramientas
necesarias para la construcción de un objeto imaginario llamado modelo. El modelo
puede ser bidimensional o tridimensional. En arquitectura, los sistemas CAD actuales
operan sobre modelos 3D. En ese taller es posible acceder a herramientas dispuestas
para efectuar incorporaciones o modificaciones al modelo. Por ejemplo, una
herramienta típica es aquella que permite incorporar un muro y normalmente funciona
así: en primera instancia se definen las propiedades específicas del muro: altura,
materiales, espesores, etc. Una vez establecidas las propiedades, y ya operando sobre el
modelo, se indica donde comienza y donde termina un muro determinado. Una vez
incorporado, el muro puede ser modificado tanto en sus características intrínsecas (las
propiedades) como extrínsecas (efectuarle una abertura o bien corregir los puntos de
arranque y/o de llegada, etc.). Estas modificaciones son realizadas con herramientas
complementarias de la anterior. Cada una de estas acciones es reflejada en el dibujo que
el CAD efectúa para representar al modelo. Otro conjunto de herramientas permite
establecer cuáles vistas del modelo son mostradas en la pantalla, de acuerdo a las
características del modelo y las preferencias del diseñador. Estas son sólo algunas de las
funciones de un CAD para arquitectura. Además, hay otras que permiten crear y
modificar puertas y ventanas, techos, equipamiento, etc.; agregar cotas y textos
descriptivos, rótulos y simbología convencional, etc. Algunos sistemas CAD incorporan
herramientas que complementan a la tarea específica permitiendo crear imágenes muy
realistas del modelo e incluso animaciones, así como también funciones que
contabilizan los componentes del modelo y emiten un reporte del cómputo en forma de
base de datos.

¿Cómo se usa?

Todo CAD está diseñado con el objetivo principal de asistir al proyectista. Quien diseña
un sistema para diseño conoce las dificultades que afronta Ud. y cuáles son las
herramientas que necesita. Puesto que actualmente existen infinidad de recursos para
comunicarse con la computadora, el programador procura implementar aquellos que
resultarán más familiares. Por ejemplo: El espacio imaginario es representado por una
grilla que Ud. puede presentar en la pantalla a modo de superficie de apoyo de su
modelo. Esa grilla puede ser regulada en su tamaño y modulación. Si Ud. desea crear un
muro, seguramente hallará en un menú de la pantalla la instrucción Muro o Pared.
Eventualmente, la misma instrucción puede ser hallada en un botón de la pantalla o en
alguna combinación de teclas. Seleccionada esa instrucción, el sistema solicitará datos
necesarios para efectuar la tarea, es decir: Cómo es y dónde se halla el muro en
cuestión. Este es apenas un ejemplo entre los muchos posibles. En un CAD para
arquitectura, las herramientas básicas que se utilizan de este modo suelen ser las
siguientes: creación y modificación de muros, aberturas, escaleras, techos y entrepisos.

138
139

b.- Autocad aplicado a la confección de planos de mensuras.

En la confección de planos de mensura el uso del CAD se ha transformado en una


herramienta fundamental, dado la versatilidad y terminación que el sistema proporciona.

La necesidad de realizar los planos con georeferenciación hace que este sistema permita
lograr una precisión imposible de igualar a las viejas técnicas de dibujo en tableros,
permitiendo incorporar la información recogida en el terreno, incluso sin tener que
transcribirla, es decir sólo utilizando tarjetas de memoria que almacenan la información
medida y que se incorpora al CPU de una manera muy sencilla, transformándola en el
dibujo de lo medido.

Lo importante a tener en cuenta en la utilización de los sistemas CAD es el


conocimiento de la ubicación geográfica de lo que se pretende proyectar, es decir,
establecer los parámetros de dibujo que permitirán lograr la ubicación correcta de la
mensura realizada, con los detalles correspondientes obtenidos en el campo.

c.- Soluciones prácticas para la utilización del CAD.

1) Planificación: es muy importante antes de iniciar la tarea de


dibujar, planificar cuales serán los parámetros del dibujo, los
espesores y tipos de línea, de acuerdo a las exigencias
establecidas en las Normas para la presentación y aprobación de

139
140

Planos de Mensura impuesta por La Dirección General de


Inmuebles.
2) Definir los nombres de las capas que formarán parte del dibujo,
su color, tipo y espesor de líneas, etc.
3) Orientar el norte siempre hacia la parte superior de la hoja y el
sentido de giro de los elementos a dibujar que sea siempre
horario, con origen al norte y rotación de 0º a 360º.
4) Trabajar en escala 1:1 y no con una escala diferente ya que a la
hora de platear se puede establecer la escala conveniente de
acuerdo a la envergadura de lo representado.
5) Iniciar el dibujo siempre por el polígono definido en la medición,
utilizando para ello el método más conveniente, es decir por
coordenadas, por rumbos y distancias o por trazado de líneas y
rotación angular.
6) Nunca trabajar en la capa 0, sabemos que ante una eventual
pérdida de datos, los que se encuentran en la capa 0 no pueden ser
recuperados.
7) Configurar las paletas de comando de forma tal que el espacio
visual sea lo más amplio posible.
8) Guardar el dibujo luego de cada ejecución realizada a los efectos
de evitar pérdidas en caso de conflictos técnicos.
9) Realizar impresiones de prueba que permitan verificar el estado
del dibujo.
10) Guardar el trabajo finalizado en la versión de CAD más
compatible posible a los efectos de poder trasladarla a otro CPU
sin correr el riesgo de que no pueda ser leída.

140
141

a.- Definición, propósito, naturaleza jurídica

b.- Clasificación de los Catastros

c.- Reglamento Catastral en la Provincia de Salta

141
142

Catastro: censo estadístico de las tierras rústicas y urbanas, históricamente formado


por tres componentes fundamentales:

a.- Componente Fiscal: es la que le interesa fundamentalmente al estado


recaudador por cuanto de ella se obtienen los parámetros y elementos necesarios para la
generación de impuestos relacionados con la tierra. El mantenimiento y gasto de
funcionamiento es soportado por el fisco, en nuestra repartición lo conocemos como
departamento valuaciones. Por lo gral. al Propietario le cuesta asumir el hecho de pagar
impuestos, pero los acepta siempre y cuando se cumplan algunas condiciones, por ej.

1. - Que el importe a pagar sea justo y equitativo en proporción a lo poseído.

2. - Que el vecino también pague, lo que resulta difícil de comprobar.

3. - Que el trámite sea lo más ágil posible y con poca burocracia administrativa.

142
143

4. - Que lo pagado se utilice para obras y servicios que mejoren l calidad de


vida.

b.- Componente jurídica: es la que interesa al propietario como beneficiario


directo del perfeccionamiento de su dominio, y a la sociedad en su conjunto en la
medida que la publicidad de la propiedad sea una realidad. Esta componente es
responsabilidad de los llamados Registro de la Propiedad y se fundamentan en el
registro de los documentos fuente de derecho, conocidos con el nombre de Escrituras
Públicas, siendo sus ejecutores los Escribanos Públicos. El mantenimiento de esta
componente es soportado en gran medida por los Propietarios que aceptan con más
resignación el hecho de pagar por registrar su título y a veces son sumas considerables.

143
144

C.- Componente geométrica: es la que nos preocupa y ocupa personalmente a


los que llevamos adelante la estructura técnica del catastro y sobre la que trataremos de
desarrollar con amplitud en este curso. Actualmente la realidad nos dice que esta
componente es la más débil del sistema por cuanto ha quedado reducida a la mensura
aislada como si se tratara de un simple dibujo del perímetro de la parcela, sin tener en
cuenta aspectos relacionados con la vinculación, la cartografía, etc. De hecho para la
sociedad la obligatoriedad de mensurar resulta más una conquista gremial de los
Profesionales de la Agrimensura, que una necesidad fundada en cuestiones técnicas o
económicas.
Desde el punto de vista del Propietario, la escritura ideal sería aquella que transfiera la
propiedad de la parcela definida por los hechos físicos detallados (muros, mojones,
alambrados, etc.) avalados por las firmas de los colindantes y con una valuación
confiable, quedando la medición precisa como irrelevante e innecesaria. La mera
descripción de la parcela es demasiado pobre beneficio para el Propietario, comparado
con el valor habitual de una mensura, significando por ello otro impuesto a pagar.

144
145

145
146

A estas tres componentes debemos agregar, hoy, una nueva, que se usa mucho en los
catastros de los países desarrollados o en las puertas del desarrollo, y es la denominada
Componente de organización que toma forma a partir de los llamados S.I.T. (Sistemas
de Información Territorial, respaldados por los S.I.G. (Sistema de Información
Geográfico), que mundialmente se definen como “Herramientas para la toma de
decisiones legales, administrativas y económicas y una ayuda en la planificación y
desarrollo de los pueblos. Consisten genéricamente en bancos de datos ligados al
terreno y referenciados espacialmente por medio de una red de orden geodésica
homogéneamente vinculados.

Entrando de lleno al tema del desarrollo de la componente geométrica del catastro


podemos asegurar que los primeros trabajos de triangulación fueron realizados entre los
años 1.808 y 1.827 en Francia a fin de constituir el marco de apoyo para los
levantamientos parcelarios.

En nuestro país el 26 de Junio de 1826 y por decreto del entonces Presidente Bernardino
Rivadavia, ordena en su artículo 1ro inciso 5to, que se debe llevar por el Departamento
Topográfico dos registros, uno gráfico y otro escrito de todas las mensuras que se
practiquen, con este decreto se obligaba a los profesionales a presentar sus mensuras
acompañadas por la memoria de las operaciones realizadas, norma que pasó a desuso,
pero que a la hora de valorar los trabajos resulta de vital importancia.

146
147

Durante muchos años nuestro país se encontró sumergido en una profunda crisis
inmobiliaria producto de la desinformación reinante respecto a las parcelas y su
verdadera ubicación, registrándose en el año 1.925 el primer movimiento pro-catastral
argentino a raíz de una oferta realizada por una Empresa Alemana con experiencia en el
viejo mundo, pero la propuesta no tuvo eco debido a fuertes intereses nacionales que
podrían resentirse, este fue el puntapié inicial para que el Instituto Geográfico Militar
iniciara el camino para la realización de la red nacional que generó las coordenadas
Gauss Krúgger de gran utilidad cartográfica.

147
148

148
149

Cada punto definido en un único sistema de coordenadas y con una estimación de su


precisión, constituye la base de datos especializado que forman hoy un catastro
organizado.
149
150

BIBLIOGRAFIA

CORTÉS ESPINOSA DE LOS MONTEROS, NURIA. EN EDICIONES


DIDÁCTICAS Y PEDAGÓGICAS S. L
DOMÍNGUEZ MURO, MARIANO. EN UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
EDICIONES UNIVERSIDAD SALAMANCA: TRIGONOMETRÍA ACTIVA: 2 BUP
(1985).
.
COMPENDIO DE TOPOGRAFIA- TOMO I- ROBERTO MÜLLER
TRATADO DE TOPOGRAFIA GRAL. Y APLICADA-DOMINGO GARCIA
TEJERO
TOPOGRAFIA-J. A. SANDOVER.
LECTURAS DE CARTOGRAFIA- I.G.M.
RECOPILACION CATASTRAL-WILFREDO LOPEZ SILLERO
TRATADO DE TOPOGRAFIA- N JORDAN
TRATADO DE FOTOGRAMETRIA- K SCHWIDES
TOPOGRAFIA Y FOTOGRAMETRIA- E. LUDIN
CODIGO CIVIL ARGENTINO
RGLAMENTO PARA LA CONFECCION DE PLANOS DE LA DIRECCION GRAL
DE INMUEBLES
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL I.G.M.

Ing. Gustavo Federico ZAMARIAN

150

También podría gustarte