Está en la página 1de 20

Degradación de

suelos:
identificación y
manejo 1
Degradación de suelos:
identificación y
manejo
Clavijo Albornoz, Lina Maria
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente ECAPMA
Libro electrónico, Tarea 6- Manejo y conservación de Suelos
Diciembre 2020
2
Tabla de contenido

• Introducción 4
• Objetivo 5
• Características de la zona de estudio: La Orinoquía Colombiana:
Fisiografía 6
• Características de la zona de estudio: La Orinoquía Colombiana:
Etnosocial 7
• Identificación de problemas de degradación de suelos: indicadores de
degradación 8
• Identificación de problemas de degradación de suelos: causas de la
degradación 9
• Identificación de problemas de degradación de suelos: consecuencias
de la degradación 10
• Propuestas de manejo para la conservación de suelos 11
• Suelo degradado por minería 12
• Suelo degradado en laderas y colinas 13
• Suelo degradado por ganadería intensiva
• (pisoteo de animales) 16
• Suelo degradado por labranza excesiva 17
• Suelo degradado por deforestación 18
• Conclusión 19
• Bibliografía 20

3
Introducción

El suelo es uno de los recursos más valiosos


que nos brinda la madre naturaleza para la
producción y subsistencia alimentaria, pero
desafortunadamente es uno de los más
explotados y agotados; el uso excesivo de
químicos, maquinaria pesada, deforestación,
explotación minera y ganadera ha llevado el
suelo a niveles de agotamiento muy graves lo
cual se ve reflejado en la perdida de
fertilidad, derrumbes, compactación de
tierras, entre otras, a raíz de la erosión de la
tierra.
Este problema no solo se presenta en
Colombia, a nivel global se calcula que
aproximadamente 2 billones de hectáreas de
suelos destinados para la producción
alimentaria presentan suelos degradados.
Usualmente los signos de degradación de un
suelo se manifiestan paulatinamente y una
señal de ello es la disminución de
rendimiento en la producción debido a la
perdida de estructura y nutrientes del suelo,
pero para disminuir estos síntomas realizan
el uso de agroquímicos lo cual permite
mejorar o mantener los rendimientos,
ignorando que el problema se agrava con
dicha práctica.
Aún se esta a tiempo de emprender
acciones que ayuden a suelo a recuperar su
normalidad y vitalidad; esta es la razón por la
cual se diseña esta pequeña guía con el
apoyo bibliográfico de estudios e
investigaciones desarrolladas con
anterioridad, con el fin de brindar algunas
recomendaciones que aporten a la detección
oportuna de los síntomas y las practicas que
se pueden implementar para la recuperación
de los diversos tipos de degradación
identificados.
4
Brindar herramientas que fortalezcan los
conocimientos que faciliten la identificación
de las características principales de los
suelos y los diferentes tipos de degradación
que se encuentran actualmente en la región Objetivo
de la Orinoquía Colombiana, así como
también dar a conocer las técnicas y
practicas que se pueden implementar para la
recuperación los suelos y con ello brindar un
mejor uso a este recurso tan vital.
5
Características de la zona de
estudio: La Orinoquía Colombiana

La región se extiende desde el pie de la cordillera Oriental subregión las planicies de pantanales y
hasta el Orinoco y del Rio Arauca hasta el Guaviare. Esta desbordes, las sabanas planas y onduladas y de
compuesta por los departamentos: Arauca, Casanare, desborde de la altillanura, la llanura eólica y las
Meta, Vichada, Guainía y Guaviare. recientes zonas aluviales.
Fisiografía 3. Subregión andén orinoquense: ubicada al margen
izquierdo del rio Orinoco, entre Puerto Carreño y
Molano, J. (1998) indica que en la región se encuentran Puerto Inírida; resalta su altillanura residual. Se
identificadas cinco grandes subregiones… dentro de las considera como zona de transición entre la
que se incluyen las zonas transicionales de Amazonía- altillanura, las selvas y la sabanas del escudo
Orinoquía, Andes- Orinoquía y formaciones del escudo Guayanés.
Guayanés:
4. Subregión transicional Amazonía- Orinoquía: se
1. Subregión andino- orinoquense:conformado por
encuentra en la franja de ecotonos, entre selvas y
las partes alta, media y baja de la cordillera
sabanas; viene desde el sur del río Vichada hasta
Oriental, abarcando desde la cordillera de los
el río Guaviare.
Picachos hasta el parque Nacional Natural Tama.
Incluye formaciones vegetales del páramo, 5. La sierrade la Macarena: unicadaal suroccidente
bosque alto andino, andino y piedemonte o de la Orinoquía, reconocida por el núcleo rocoso
subandino. que conforma con el escudo Guayanés,
denominado relieve insular, conecta
2. Subregión Llanos Orientales… extendiéndose
biogeográficamente con los Andes, la Amazonía y
desde los ríos Arauca, Capanaparo y nororiente
la Orinoquía.
del Meta hasta los ríos Guayabero y suroccidente
del Guaviare. Importante resaltar de esta

6
Etnosocial
En la Orinoquía , a raíz de la colonización y del uso de las tierras para la producción
agropecuaria gran parte de las poblaciones indígenas se encuentran ubicadas en las zonas
selváticas, principalmente en los departamentos de Meta y Vichada.
Estas comunidades suelen asentarse en zonas cercanas a ríos; actualmente estas
poblaciones se encuentran en riesgo constante debido a la incidencia de conflicto armado
que se presenta en la región .
De acuerdo con el censo realizado por el DANE en el año 2005, en la región se encuentra
presencia también de comunidades afrodescendientes en todos sus departamentos,
encontrando mayor concentración en los departamentos de Arauca, Casanare y Meta.
Dicha presencia se debe inicialmente por migraciones presentadas en la década de los 90 y
al aumento del cultivo de palma de aceite en los departamentos de Meta y Casanare
(CNRR, 2011); y en el Guaviare se debió al desplazamiento forzado y dificultades
económicas de los habitantes del Chocó.

Características de la zona de estudio: 7


La Orinoquía Colombiana
Identificación de problemas de
degradación de los suelos:
Indicadores de degradación

Los indicadores para la medición de la calidad -PH: detecta la actividad biológica y química.
del suelo para pronosticar el nivel de
degradación pueden ser de tipo físico, -Conductividad eléctrica: mide la actividad
químicos, Físico- químicos o biológicos. microbiana y vegetal.

Entre los físicos se encuentran: -P,N y K extractables: permite identificar la


cantidad de nutrientes disponibles para la
-Textura: evalúa la retención y transporte de planta.
agua y compuestos químicos.
Entre los biológicos:
-Profundidad del suelo (superficial y raíces):
estima la productividad potencial y erosión. -C y N de la biomasa microbiana: permite
detectar los cambios tempranos de los efectos
-Infiltración y densidad aparente: mide el del manejo sobre la materia orgánica.
potencial de lavado, productividad y erosividad.
-Respiración, contenido de humedad y
-Capacidad de retención de agua: evalúa temperatura: estima la actividad de la biomasa.
humedad aprovechable, textura y % de materia
orgánica. -N potencialmente mineralizable: productividad
del suelo y suministro potencial de N.
Entre los químicos:
La selección del tipo de indicador a
-Materia orgánica: indica la fertilidad del suelo implementar depende de el tipo de suelo, su
(estabilidad y erosión). uso y función del suelo.

8
Las causas que generan la degradación
de los suelos son diversas, entre estas
las más comunes son:
• Deforestación
• Expansión de ciudades
• Actividades industriales
• Practicas de manejo de suelos y
Identificación aguas inadecuadas
de problemas • Contaminación y eliminación de
residuos
de • Cambio climático
• Ganadería intensiva
degradación • Minería
de los suelos: • Monocultivo

Causas de la
degradación

9
Identificación de
problemas de
degradación de los
suelos:
Consecuencias de la degradación

Las consecuencias de la degradación del suelo en términos


generales van desde la escasez de agua, inseguridad
alimentaria y nutricional, aceleración del cambio climático,
pobreza e inseguridad social, migración y reducción de los
sistemas ecosistémicos (Agronet, 2019).
En términos más específicos, las consecuencias que genera en
el suelo son:
• Pérdida de nutrientes
• Modificación de las propiedades fisicoquímicas y estructura
• Disminución en la capacidad de retención de agua
• Perdida física de materiales
• Incremento en la toxicidad

10
Propuestas de manejo para la
conservación de suelos
Basándonos en las causas de degradación de suelos mencionadas
anteriormente, se realizará entonces las propuestas de manejo para los
suelos degradados por:
• Minería
• Laderas y colinas
• Ganadería intensiva
• Labranza excesiva
• Deforestación
11
Suelo degradado por minería

Luego de finalizado el proceso de extracción- reforestado; entre estas actividades están:


minería, para la recuperación de dicho suelo se debe
realizar una serie de pasos previos para iniciar el • Preparación del terreno: reacondicionar para
proceso: dejarlo lo más similar posible a su estado inicial:
relleno, pendientes, ondulaciones y
✓ Previamente tener definido que especies serán compactación (SIAT-PC, 2012).
sembradas; en este caso por tratarse de suelos
afectados por minería se recomienda el uso de • Acondicionamiento inicial: realizar la aplicación
especies forestales. de abonos orgánicos y se puede realizar
también un pase con el escarificador para
✓ Establecer un vivero de producción para las permitir el flujo de agua y aire en el suelo, lo
especies que se utilizaran en la recuperación del cual facilitara el desarrollo radicular de las
suelo. plantas (SIAT-PC, 2012).
✓ Se recomienda hacer uso de especies nativas o
con una facilidad de adaptación a suelos pobres Finalmente, luego de tener todo lo anterior
en materia orgánica y estructura; algunas listo, se puede realizar el trasplante de las
especies recomendadas pueden ser: Acacia especies.
mangium (nivel de adaptación alto a cualquier
tipo de ambiente), Gramíneas, Ciperáceas, ❖ Tener en cuenta que las especies
Leguminosas, Melastomatáceas, Rubiáceas, recomendadas, pueden no ser compatibles con
Bombacáceas, Euphorbiáceas, Clusiáceas y las condiciones edafoclimáticas del sitio que
Ochnáceas (aportan materia orgánica, generan requiere ser restaurado, por lo cual se
cobertura vegetal por lo cual habrá mayor recomienda realizar un análisis de las especies
retención de humedad, disminuyen los procesos vegetales nativas previamente antes de
de erosión y contribuye a la formación de introducir una especie nueva.
ecosistemas) (SIAT-PC, 2012).
✓ Pasando al actor principal, el suelo debe pasar
por una serie de labores antes de ser

12
Para este tipo de degradación se deben de tener en suelo recolectado por la escorrentía, lo que
cuenta los siguientes factores para determinar el creara un tipo de terrazas las cuales se pueden
manejo más adecuado, la clase de plantas que se aprovechar para la siembra de especies
pueden utilizar para la revegetalización y el tipo de vegetales.
obras biomecánicas mas recomendables:
❖ Tener en cuenta para la construcción de los
-Porcentaje de la pendiente trinchos: deben ser construidos en el sentido de
la pendiente y deben localizarse en los puntos
-Grado de severidad de la erosión donde coincidan (se encuentren) dos o más
surcos.
-Textura del suelo
✓ Acequias: se dividen en dos tipos:
-Fertilidad del suelo
• Zanjas de coronación: estas se deben ubicar en la
-Precipitaciones promedio parte superior de la ladera con el fin de evitar la
-Infiltración y drenaje del suelo entrada de agua al terreno.

Las técnicas o manejo mas recomendados para este • Acequias


ladera
de ladera: se ubican en el interior de la
con el fin de recolectar el agua que
tipo de degradación son: desciende por escorrentía para aprovechamiento
✓ Trinchos: construidos generalmente con guaduas con el fin de destinarla hacia otra zona.
en el fondo de las cavas, estos trinchos
permitirán la reducción de la escorrentía y la
retención de sedimentos arrastrados por el agua.
Después de un tiempo en los trinchos quedara el

Suelo degradado en laderas


y colinas
13
❖ Aspectos para tener en cuenta: las acequias zona definida para el vertimiento del agua de las
deben cumplir con unas medidas técnicas para canales, es necesario hacer uso de canales
que funcionen correctamente: 30 cm de fondo disipadores de energía. Dichos canales deben ser
y plantilla, la pendiente de la canal no debe ser construidos en cemento (excepto en suelos
mayor al 1%. arcillosos con pendiente menor de 15%, donde
pueden ser construidos directamente en la
❖ Las acequias no se recomiendan en laderas con tierra); en el interior de las canales se deben
pendientes mayores a 50%. construir obstáculos (en guadua, piedra o
❖ En suelos muy permeables y pendientes se cemento) con el fin de disminuir la velocidad con
debe hacer uso de revestimiento en las la que desciende el agua.
acequias para evitar derrumbes por la ✓ Revegetalización: quizás es la forma más sencilla
sobresaturación del suelo. con la que se puede disminuir la erosión del
❖ Se recomienda hacer uso de barreras vivas a suelo; existen diferentes métodos de
20- 30 cm de la parte superior de la acequia revegetalización, entre los cuales están.
para brindar mayor estabilidad y evitar la • Revegetalización natural: esta es la que aparece
erosión en el canal. de forma natural en sitios sin abandonados o sin
✓ En suelos con un grado de erosión muy alto y sin intervención humana o animal.

Suelo degradado en laderas


y colinas
14
• Revegetalización inducida: es la que se realiza dictyoneura, Cynodon sp. Desmodium
con intervención humana, mediante la siembra ovalifolium, Centrosema macrocarpum, Vigna
de semillas o materiales vegetales en sitios unguiculata y Mucuna pruriens, estas especies
definidos. Dentro de este método se encuentra logran aportar cobertura vegetal, biomasa,
la revegetalización por focos, la cual es la mas nitrógeno y fósforo. Aunque cabe tener en
viable y usada; se lleva a cabo utilizando especies cuenta que son solo recomendaciones y
de gramíneas y leguminosas, que presenten siempre es bueno tener en cuenta que la
crecimiento mediante estolones, este material se selección de especies depende de las
siembra en estructuras triangulares ubicados en condiciones edafoclimáticas del sitio de
puntos estratégicos de la ladera, con el tiempo siembra, por lo cual se aconseja evaluar
se logra un cubrimiento de toda la ladera. Previo primero las especies nativas.
a la siembra de las especies vegetales es
recomendable realizar corrección del PH e
incorporar materia orgánica con el fin de que
crear un ambiente propicio para el desarrollo de
las plantas.
❖ Se pueden recomendar algunas especies para
la revegetalización como lo son: Brachiara

Suelo degradado en laderas


y colinas
15
Suelo degradado por
ganadería intensiva
(pisoteo de animales)

Debido a la compactación que genera el pisoteo de las reses, es necesario llevar a cabo acciones
que rompan esas capas compactadas (Medina, C. 2016). Como la idea es des compactar no se
recomienda hacer uso de maquinaria pesada.
✓ Para llevar a cabo esa labor no basta con herramientas manuales usualmente utilizadas en el
campo (la pica o el barretón), se requiere algo con mayor fuerza ya que se debe romper a una
profundidad de 5 a 8 cm, se puede hacer uso de subsoladores halados por bueyes o caballos;
Esto con el fin de ampliar la porosidad del suelo y que el crecimiento radicular se lleve a cabo
sin dificultad (Medina, C. 2016).

✓ Existe también un método biológico para ampliar la porosidad del suelo y es mediante el uso
de especies vegetales las cuales a través del crecimiento de las raíces van creando los canales,
que luego de la muerte de la planta, ya quedan listos para el desarrollo de nueva especie que
se siembre. Se han detectado algunas especies que funcionan muy bien como espaciadoras de
poros los cuales son: pasto bahía (Paspalum notatum), Festuca eliator, pasto guineo (Panicum
máximum), alfalfa (Medicago sativa), gandul (Cajanus cajan) y el caupí (Vigna unguiculata)
(Medina, C. 2016).

❖ Cabe resaltar que el método biológico tiene un efecto mas duradero y es más económico que
el método mecánico.

16
Suelo degradado por labranza
excesiva
Con el fin de recuperar los suelos erosionados y compactados por el uso excesivo de
maquinaria agrícola se recomienda implementar la labranza mínima o labranza cero.
Otra recomendación para estos casos es realizar la rotación de cultivos, aprovechar los
entresurcos libres para sembrar otra especie vegetal antes de la cosecha del cultivo
principal para que dichas plantas creen una capa vegetal en el suelo que permita conservar
la temperatura del suelo lo que conllevar a mantener la humedad de este, evitando la
perdida de materia orgánica por altas temperaturas y evitando también el crecimiento de
arvenses.

17
Suelo degradado por
deforestación

Para la recuperación de suelos degradados por la deforestación, se


recomienda realizar la siembra de diversas especies forestales, con el
objetivo de crear una diversidad que aporte en el desarrollo de un
ecosistema. La hojarasca que generan los arboles se acumula en el
suelo lo cual va creando una biomasa aportando al desarrollo de el
ecosistema microbiano, aportando nutrientes y materia orgánica la
cual aporta a la recuperación del suelo.

❖ Tener en cuenta que previo a la siembra de las especies, éstas


deben haberse sembrado previamente en ambiente de vivero,
para luego ser trasplantadas en el sitio a recuperar.

18
Conclusión
La practicas de recuperación usualmente están enfocadas en
brindar al suelo las herramientas para que retorne a su estado
natural; dichas practicas incluyen actividades en las cuales
involucra la siembra o mantenimiento de las especies vegetales
(capa vegetal que recubra el suelo), debido a que estas tienen a
parte de brindar estabilidad estructural al suelo, aporta también
un escudo protector de las altas temperaturas, minimiza la
perdida de nutrientes por el flujo de agua (escorrentía),
disminuye la energía potencial de las gotas de lluvias, al mismo
tiempo que incorpora nutrientes a este.

19
Bibliografía
Molano B, J. 1998. “Biogeografía de la Orinoquia colombiana ”. En: Domínguez, C (Ed).
Colombia Orinoco, Bogotá. Fondo FEN. pp 96-101. https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/co-sbsap-
orinoquia-es.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (2013). Caracterización Región de la Orinoquía.
Observatorio de procesos de desarme, desmovilización y reintegración- ODDR. Recuperado de:
http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4614/3144/5526/caracterizacion_de_l
a_orinoquia.pdf
Torri, S. (2011). Procesos de degradación de suelos, indicadores de calidad. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/Shvana/degradacin-de-suelos-indicadores-de-calidad
Sistema De información Ambiental Territorial Del Pacifico colombiano SIAT-PC. (2012).
Protocolo de restauración ecológico. Recuperado de:
https://siatpc.iiap.org.co/docs/avances/protocolo_de_restauracion_ecologico.pdf
Fundación para la investigación y el desarrollo agrícola. (2001). Instrumentos metodológicos y
recursos utilizados para la recuperación de suelos erosionados en laderas. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6670/1/20067191036_Recuperacion%20de
%20suelos%20erosionados.pdf
Facultad de Ciencias Forestales UdeC. (2015). Rehabilitación de suelos degradados/ Ciencias
forestales UdeC. De: https://www.youtube.com/watch?v=6X3WXfgnJMQ&feature=youtu.be
Medina, M. (2016). Effects of soil compaction by trampling of animals in soil productivity.
Remediations. Revisat Colombiana de Ciencia Animal- RECIA, 8 (1), 88-93. Recuperado de:
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/229
Todo campo TV. (2010). Técnicas para la conservación del suelo. De:
https://www.youtube.com/watch?v=yx6ImC6YGEM&feature=youtu.be
TV Agro. (2016). Restauración de suelos degradados- TV Agro Por Juan Gonzalo Ángel. De:
https://www.youtube.com/watch?v=yaYb16yC3xo&feature=youtu.be
IICA Guatemala/ Agricultura. (2014). Arar menos para cosechar más. De:
https://www.youtube.com/watch?v=H87B_8xE-DA&feature=youtu.be

20

También podría gustarte