Está en la página 1de 5

MOMENTO 3 – ANALIZAR LA PROPUESTA

ESTUDIANTE:
Yurdy Khaterin Martínez

CÓDIGO:
1.106.894.973

GRUPO:
403023_67

TUTORA:
Martha Cecilia Luque

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES -ECSAH
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

30 NOVIEMBRE 2020
INFOGRAFÍA

MAPA MENTAL

ESQUEMA
FUENTES DE
INFORMACIÓN

PROPUESTA

PARADIGMA

EMERGENTE

El desarrollo

de la ciencia se da a

través de la creación

de paradigmas,

modelos para

entender la realidad

o el fenómeno

estudiado, es porque

esto que se ha

indispensable
conocer los paradigmas que sostienen nuestra ciencia, durante el curso se ha tenido la

oportunidad de conocerlos y ponerlo en práctica en razón a preguntas problematizadoras lo

cual nos ayudan a la comprensión y además a exigirnos empezar a comprender realidades

sociales en base estos paradigmas.

Entrando en el tema que nos compete, lo cual es la epistemología que fundamentan

nuestro problema, esto en relación ente la psicología y la ruralidad, propongo argumentar

este cuestionamiento en base a la Teoría de los Sistemas, en primer lugar, pues desde la

comprensión de la problemática la ruralidad es un microsistema o subsistema entre el

macro sistema que es la sociedad, por lo cual se hace practica la comprensión desde este

paradigma emergente. Salcedo Barragán & Ortiz Ocaña, 2014 define lo que es el sistema,

lo cual es importante tener claro para la comprensión y argumentación del paradigma

escogido, el cual dice: “Un sistema es la forma de una distinción, por lo que tiene dos caras:

el sistema (como el interior de la forma) y el entorno (como el exterior de la forma).”

[CITATION Sal14 \p 270 \l 9226 ], a lo cual se debe de decir que el entorno también hace parte

del sistema, a lo cual tanto lo rural como todo lo que lo rodean hace parte del sistema de

nuestro interés, pues como lo podemos ver en la realidad el entorno modifica e interviene

en gran medida en el sistema (rural).

Otra característica importante y correlacionada con nuestro interrogante es lo que no

se concibe la distinción entre sistema cerrados y abiertos, esto a razón de que los límites en

los sistemas ayudan a “separar las pendencias internas de las interdependencias sistema/

entorno, y refiriendo las unas de las otras (Luhmann 1997 p. 79)” [CITATION Sal14 \p 270-271

\l 9226 ]. Esto nos pone de manifiesto como lo rural se separa de lo urbano, esto si, sin dejar

de influir en uno en el otro, pero que, dentro del sistema rural, hay otro contexto, pueden
existir otras formas de organización, de comprensión y demás que permiten que este

sistema sea cerrado y al relacionarse con otros entornos/sistemas como lo urbano se

convierta en un sistema abierto.

BIBLIOGRAFÍA

Duran Murillo, R. A., & González Hernández, A. F. (2016). Teórias de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. Uni-
pluri/versidad, 76 - 87.
Ladini, F. P. (2017). Rol esperado de los psicólogos en la extensión rural en el noreste
argentino. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria , 233 -245.

Lúévano Ramírez, D. E. (2004). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.
Enseñanza e investigación en psicología , 389 - 402.

Roberti, J., & Mussi, G. (2014). El desarrollo rural y las contribuciones de la psicología: un
estado de la cuestion . Mundo Agrario, 1 - 29 .

Salcedo Barragán, M., & Ortiz Ocaña, A. (2014). Aplicabilidad de la teoría de sistemas
autorrefetentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 269 - 282.

También podría gustarte