Está en la página 1de 8

Unidad 1,2 y 3 Momento 4 –Sintetizar los resultados

Estudiantes:

Erika Lizeth Peña Ariza Código: 10992080


Yineth Cristina Gerena código: 1101176852
Yamith Moreno código: 1053329720
Yurdy Khatterin Martinez Ribero código 1106894973
Yeferson Velasco Ariza código 1101757957

Grupo: 403023_67

Presentado a:

Martha Cecilia Luque

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Paradigmas de Investigación en Psicología

Programa de Psicología

2020
1. Documento de síntesis y discusión paradigmática donde se aborde la presentación
de resultados sobre el descriptor del problema, integrando su comprensión, análisis
y contextualización disciplinar.

Análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad

Las problemáticas sociales bien sean rurales o urbanas actualmente son materia de
investigación de las distintas ciencias sociales entre la cuales se encuentra incluida la
psicología y en específico la psicología social y comunitaria, los profesionales en esta área
enfrentan un gran de safio sobretodo en esta época donde los fenómenos sociales se han
multiplicado de forma a alarmante bien sea en las zonas rurales o urbanas, el impacto es
tan significativo que muchos se preguntan, si los avances que se tienen hasta el momento en
esta área son suficientes para tratar las problemáticas actuales y venideras que vivimos los
Colombiano, haremos una breve reseña de algunos de los fenómenos que más aquejan al
país como lo es la pobreza, los cultivos ilícitos, la drogadicción, el desplazamiento, los
migrantes, el abandono del campo, el desempleo, la desigualdad y lo más actual que ha
trastocado el mundo la pandemia por el Covid-19, realidad que confronto directamente a
todo y cada uno de los profesionales en salud mental dado a las afectaciones que esto trajo
para todas las personas en general, frente a esta realidad muchos profesionales en
psicología y para quienes estamos en proceso de serlo el gran interrogante es ¿Se tiene una
red bien estructurada de salud mental en el país que permita a tender la sobre demanda que
la pandemia ha generado?

Si analizamos la realidad actual desde un paradigma sociocrítico podríamos decir


que llego el momento de que cada ser humano se responsabilice de su realidad, como lo
afirman algunos autores los “Los seres humanos son cocreadores de su propia realidad, en
la que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y
accióne; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo” (Gonzales
2003). Desde esta mirada la misión de la psicología es acompañar a las personas para que
hagan su propio análisis de la realidad, que ellos mismos logren identificar las posibles
soluciones y protocolos de auto cuidado basados en el conocimiento que la ciencia ha
otorgado hasta el momento y el conocimiento innato, por otra parte se considera necesario
abordar la dinámica familiar, revisar el impacto que genero el confinamiento en el
mesosistema, cual fue el papel del gobierno porque se dedicó a ofrecer bonos de ayuda en
vez de fortalecer el sistema de salud, el bienestar de una familia no se resuelve con cien mil
pesos, la pandemia dejo ver el verdadero valor del campo e incluso muchos de los
campesinos que estaban en la ciudad terminaron volviendo a sus parcelas y deben iniciar
desde cero, ya que para ellos el gobierno no facilito ayudas, siendo ellos los que van a
proveer el alimento para las ciudades, de otro lado debemos quitar la calificación pánico y
miedo que general el concepto de Covid, pues de una u otra forma trajo beneficios a
nuestro planeta se demostró que si podemos ser menos consumistas que podemos vivir con
menos, cuidar nuestros recursos naturales y no andar destruyendo todo, sería muy
enriquecedor e interesante realizar una investigación acerca de los beneficios del Covid-19
en la sociedad, con seguridad cada sujeto podrá decir que se concientizo de algo en su vida,
que modifico conductas, que potencializo sus habilidades y desarrollo otros que no sabía
que poseía, en conclusión creció como persona.

El virus del Covid-19 ha afectado a todo el mundo, las cuarentenas, el encierro causo el
incremento de casos de enfermedad mental, ya que se evidencio la cifras de violencia
intrafamiliar aumentaron, y los homicidios y suicidios fueron mayores, la inseguridad el
desempleo, evidencio a falta de oportunidades laborales, y la baja economía de la
comunidad para afrontar la situación. Según La OMS (2020a) nos advierte que a medida
que la pandemia de coronavirus se propaga rápidamente por todo el mundo, existe un
considerable temor, miedo y preocupación en la población en general y en ciertos grupos en
particular, como los ancianos, los sanitarios y las personas con enfermedades previas.

El miedo, la preocupación, el temor, la inseguridad son reacciones predecibles en sujetos


normales en un contexto de emergencia, cuando existe una situación de amenaza real y
sobre todo impalpable. Experimentar los efectos psicológicos y fisiológicos de estas
emociones se encuentra dentro de lo esperable en este tipo de situaciones.  Robles(2020)
La zonas rurales son las más abandonadas del país, pero paradójicamente en cuarentena las
personas en la ciudad deseaban estar en el campo junto a la familia para poder evitar
sentirse encerrado. La salud física y mental se fue deteriorando por la pandemia debido a
que las personas que se infectaban de este virus eran estigmatizadas y sus familias, no solo
tenían que afrontar en la enfermedad si no también el rechazo de la comunidad, lo que es
algo que desestabiliza emocionalmente.

Se necesita implementar nuevas estrategas para problemas graves, identificar


sistemáticamente los riesgos y beneficios y determinar los mejores modos de acción para
cualquier situación concreta. (Robles 2020) El riesgo se define como la probabilidad y
gravedad de accidentes o pérdidas ante la exposición a diversos peligros, incluyendo
lesiones a las personas y la pérdida de recursos. Los riesgos surgen de la confluencia en una
misma comunidad de amenazas y las condiciones de vulnerabilidad (Robles y Medina,
2008) la comunidad más vulnerable ha sufrido el abandono el no tener como sustentar las
familias, durante las cuarentenas se vio que muchos no tenían alimentos y esto genera
inseguridad, sin justificar las personas salían a robar para poder comer algo. Se requiere
oportunidades, equidad para que las personas tengan mejor calidad de vida, Colombia
presenta índices altos de corrupción y esto afecta a las personas de este país ya que deja al
pueblo sufriendo escasez, causando las grietas y problemas como inseguridad, delincuencia
y la inestabilidad mental en muchos casos.

El are rural aparte de enfrentar la pandemia a tenido que lidiar con el abandono social y
político puesto que se enfocaron mas en las ciudades que en esta población las cuales han
tenido que reinventarse con la comercialización de sus productos, el sector agropecuario no
ha sido inmune a los efectos negativos de la pandemia por el nuevo coronavirus. Si bien es
una de las áreas autorizadas que se ha mantenido activa pese al aislamiento obligatorio y
uno de los grandes motores para la economía, factores como la sequía en algunas regiones o
que la oferta es mayor a la demanda generan aprietos entre los cultivadores.

Para concluir , podemos decir que todos debemos comprometernos con el problema rural de
nuestro país, como profesionales de la psicología debemos empezar por una necesaria
reflexión interdisciplinar que nos lleve a generar las mejores y más exitosas estrategias para
comprender y acompañar nuestro desarrollo rural y esto implica: debatir, ampliar el
espectro de la discusión psicológica más allá de lo urbano, abrir los campos de
investigación, abrir los escenarios de práctica profesional, estudiar los fenómenos en
contexto, construir modelos y perspectivas desde los territorios, y en especial cuestionar
muchas estructuras disciplinares hoy concebidas como inamovibles en la Psicología
nacional e internacional.

De esta manera se concluye que la mayor parte de los extensionistas consideran que la
psicología podría apoyar la labor del campesino, a pesar de no poder especificar cómo. Se
destaca la posibilidad de aportar al manejo de grupos, a la gestión de conflictos y a la
comprensión de los productores, comunicando a los campesinos el rol del psicólogo en la
Intervención Social, en busca de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los campesinos
y sus familias, tanto en situaciones de normalidad y conflicto, como en las de necesidad o
carencia Paradigma Emergente:
Un sistema es un objeto (material o conceptual) formado por componentes que se
relacionan y que cuentan con una composición, estructura y entorno, aunque solo los
sistemas materiales tienen mecanismos y poseen propiedades emergentes y, algunos de
ellos, tienen figura o forma. Por ello, es inseparable de su límite.

Descripción del problema

El Covid 19, atraso, el subdesarrollo y la pobreza rural junto a los esfuerzos políticos,
económicos, sociales, investigativos y académico focalizados en el favorecimiento del
“desarrollo” y la calidad de vida de quienes habitan en los contextos urbanos, el cuidado de
los recursos naturales y la agricultura a pequeña escala decreciendo y cada vez recibiendo
menor atención de la humanidad.

La pobreza rural nacional relacionada con la falta de oportunidades socio económicas del
campo, en donde se reconoce que un 26% de la población todavía está en exclusión.

Los conflictos internos históricos de nuestro país, que han generado violencia en la zona
rural de nuestro país por causa de los grupos al margen de la ley, que se movilizan en el
campo.

Propuesta desde el modelo sistémico

Me permite plantear como profesional de la psicología algunas estrategias viables efectivas


y cumplibles acorto plazo de la siguiente manera desde el modelo sistémico:

1. la realización de un diagnóstico integral de la zona rural de estudio, que muestre los


recursos físicos, humanos, económicos, culturales e institucionales con el fin de
detectar sus componentes estratégicos (elementos, actores y sus variables). Apoyamos
éste diagnóstico en fuentes secundarias (estadísticas, informes, documentos, etc.) para
la obtención de la información.
2. Una vez realizado éste diagnóstico integral se obtiene la relación del capital
humano, capital social, capital natural, capital físico y el capital financiero con el fin de
orientarlos y relacionarlos.

3. En cuanto al capital humano, que serían los campesinos del sector rural se
trabajaría el manejo del Covid, conocimientos, capacidades laborales y buena salud.

4. En cuanto al capital natural se desarrollarían coordinaciones interdisciplinarias


qu fomenten cuidado y manejos y protección del Covid

5. Implementar el respeto por la vida, el manejo y la importancia de la salud


mental.

6. El cambio estructural, el cual implica una forma diferente de interpretar la


realidad y que implica innovación.

Estrategias concretas, pertinentes y viables que son efectivas y cumplibles a corto plazo:

Los problemas tanto urbanos como rurales, van desde el crecimiento demográfico, hasta la
pobreza y el desempleo, cada uno de éstos generados por el gobierno, ya que ha sido el
encargado de resolver problemas que han estado desde hace décadas y que se han
incrementado. El desarrollo rural busca reducir la desigualdad y brindar más apoyo y
acompañamiento a los campesinos, brindándoles la oportunidad de ampliar sus
conocimientos y crecer como grandes cultivadores, investigación en problemáticas como
estrés, psicopatología y bienestar comunitario, y destacar la contribución que podría hacer
la Psicología al desarrollo de políticas públicas.

Se proponen estrategias concretas, pertinentes y viables que son efectivas y cumplibles a


corto plazo, implementando una estrategia orientada al majo del Covid y a la salud mental
que esta ha generado con respecto a las familias que se encuentran en situación de mayor
vulnerabilidad y fragilidad social, con énfasis en la atención integral a las víctimas del
conflicto.

Lograr los objetivos de mejoramiento en aprendizaje en educación básica en sector rural


donde se consideren aumentos de cobertura en educación inicial y en el mejoramiento de la
calidad. Buscando igualar el desempeño estudiantil, con el fin de reducir las brechas intra-
país en términos de desempeño educativo, donde no existan las diferencias que concurren
entre la ciudad y el campo.

Referencias

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados
paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. 

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.


México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología.

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas


autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano.

José I. Robles-Sánchez (2020) La Psicología de Emergencias ante la COVID-19:


Enfoque desde la Prevención, Detección y Gestión Operativa del Riesgo
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1806/180663452008/html/index.html

OMS. (2020a). http://www.euro.who.int/fr/health-topics/noncommunicable-


diseases/mental-health/data-and-resources/mental-health-and-covid-19

OMS. (2020b). http://www.euro.who.int/en/health-topics/health-


emergencies/coronavirus-covid-19/news/news/2020/3/mental-health-and-
psychological-resilience-during-the-covid-19-pandemic

Robles J. I. y Medina J. L. (2008). Manual de salud mental en desastres. Editorial Síntesis,


https://www.redalyc.org/jatsRepo/1806/180663452008/html/index.html

También podría gustarte