Está en la página 1de 3
Gribunad Fiscal N®03170-1-2006 EXPEDIENTES N°s, 2853-2004, 2854-2004 y 2855-2004 INTERESADO ASUNTO Impuesto a la Renta PROCEDENCIA Lima, FECHA Lima, 9 de junio de 2008 Vistas las apelaciones interpuestas por S.A. contra las resoluciones fictas denegatorias de los recursos de reclamacién interpuestos contra las resoluciones fictas denegatorias de las solicitudes de devolucién presentadas por Impuesto a la Renta de los ejercicios 1998, 1999 y 2000, ‘por pagos indebidos realizados; CONSIDERANDO: ‘Que de acuerdo con lo establecido por el articulo 148° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, procede acumular los procedimientos contenidos en los Expedientes N°s. 2853- 2004, 2854-2004 y 2855-2004, al guardar conexién entre si; Que la recurrente sefiala que los ingresos producto del drawback, en la parte que exceda los derechos ‘rancelarios pagados, no tienen cardcter de renta gravable, toda vez que no se encuentran dentro del ‘Ambito de aplicacién del Impuesto a la Renta, al no tener como origen el capital, el trabajo u operaciones. con terceres, siendo que el legislador de manera unilateral ha decidido otorgar el referido subsidio a los, ‘exportadores, por lo que al haber considerado un monto indebido como renta gravable en sus declaraciones juradas del Impuesto a la Renta de 1998, 1999 y 2000, presents las correspondientes. declaraciones rectiicatorias, deduciendo el referido monto como renta no gravada, presentando las solicitudes de devolucién materias de autos; ‘Que en el caso de autos, la controversia se centra en determinar si los ingresos percibidos por la recurrente por concepto de drawback, en la parte que excede el monto de los derechos arancelarios ¢fectivamente pagados que hubieran gravado la importacion de las mercancias contenidas en los bienes ‘exportados 0 consumidos durante su produccién, se encuentran gravados 0 no con el Impuesto a la Renta; ‘Que al respecto, ¢! articulo 76° de la Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Legislative N° 809, dispone que el drawback es el régimen aduanero que permite como consecuencia de la exportacién de mercancias, obtener la restitucién total 0 parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importacién de las mercancias contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su produacién, procisandose en el articulo 77° de la reterida Ley, que por decreto supremo se podrén establecer procedimientos simplificados de restituci6n arancelaria; Que ef articulo 128° del Reglamento de la anotada Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 121-96-EF, establece que podrén ser beneficiarios del régimen de drawback, las empresas exportadoras que importen © hayan importado a través de terceros, las mercancias incorporadas 0 consumidas en la produccién del bien exportado, asi como las mercancias elaboradas con insumos o materias primas importados adquiridos de proveedores locales, conforme a las disposiciones especificas que se dicten sobre la materia; Que por su parte, el articulo 1° del Reglamento del Procedimisnto de Restitucién Simpliicada de Derechos Arancelarios, aprobado por Decreto Supremo N° 104-95-EF, sefiala que son beneficiarios de dicho régimen las empresas productoras - exportadoras, cuyo costo de produccién haya sido inerementado por los derechos de aduana que gravan la importacion de materias primas, insumos, productos intermedios y partes 0 piezas incorporados © consumidos en la produccién del bien exportado, ~ siempre que no exceda de los limites sefialados en el referido decreto; Que el articulo 2° de ta misma norma sefiala que los bienes exportados objeto de la restitucién Ls simplficada son aquellos en cuya elaboracién se_utllicen materias primas, insumos, productos ? eS intermedios, 0 partes 0 piezas importadas cuyo valor CIF no supere el 50% del valor FOB del producto exportado, siendo que para dicho efecto, se entenderd como valor de los productos exportados el valor FOB del respectivo bien; ot ; Pet Grbunad Fiscal N®03170-1-2006 Que el articulo 3° del citado cispostvo establece que la tasa de restitucién aplicable a los bienes definidos en los articulos precedentes serd el equivalente al cinco por ciento (5%) del valor FOB de ‘exportacién de los productos cuyas exportaciones por partidas arancelarias no hayan superado el monto fijado por Ministerio de Economia y Finanzas; ‘Que de las normas glosadas, se tiene que el drawback constituye un régimen aduanero establecido por ley, que permite al exportador obtener la “restitucién” total 0 parcial de los derechos arancelarios que hayan gravado la importacién de las mercancias contenidas en los bienes exportados o consumidos ‘durante su produccién, siendo que dicha restitucion es calculada en funcién al valor FOB de exportacién; ‘Que sin embargo, cuando ta norma hace referencia a “restitucién” no se refiere, en estricto, a la “devolucién’ o “reembolso" de impuestos pagados con anterioridad, por cuanto el monto a “restituir parte de una base distinta a la utiizada en la determinacién del impuesto aduanero, ésta es el 5% del valor FOB de la exportacién (hasta el limite que sefiala la normatividad aplicable), por lo que el monto recibido por el exportador no necesariamente corresponderd al Ad Valorem pagado en la importacién, con lo cual no necesariamente se produce una restitucién 0 devolucién de impuestes, pudiendo, inclusive, suceder ‘que dicho beneficio implique la entrega de sumas superiores a lo realmente pagado en la importaci6n; ‘Que ahora bien, a fin de determinar si el ingreso asf resttuido al exportador se encuentra gravado con el Impuesto a la Renta, resulta necesario determinar si éste se encuentra comprendido en el concepto de “renta’ recogido en la lagislacién del referido tibuto; Que al respecto, de acuerdo con la teorfa de la renta producto, renta es ta utiidad 0 ganancia susceptible de obtenerse periédicamente de una fuente més 0 menos durable en estado de explotacién, de tal manera que los ingresos eventuales no quedan comprendidos dentro del campo del impuesto; Que por su parte, segtin la teorla del flujo de riqueza, el concepto de renta se identifica con el beneficio, gravandose toda utiidad, con prescindencia de que provenga de una fuente periddica o durable, en este ‘caso, “tenta es la totalidad de enriquecimientos provenientes de terceros o sea el total del flujo de riqueza ue desde terceros fluye hacia el contribuyente en un periodo dado"; ‘Que en nuestra legislacién, para efectos de delimitar el concepto de renta de las empresas se recogen ‘ambas teorias’, tal ¢8 asi que el inciso a) del articulo 1° del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto 4 la Renta, aprobada por Decreto Supremo N° 054-98-EF., contiene el concepto de renta producto al establecer que el Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicacién conjunta de ambos factores, entendiéndose com tales aquéllas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periédicos; ‘Que por su parte, el tiltimo parrafo del articulo 3° del referido Texto Unico Ordenado sefiala que en general, constituye renta gravada de las empresas cualquier ganancia o beneficio derivado de las ‘operaciones con terceros, asi como el resuttado por exposicién a la inflacién determinado conforme a la legislacién vigente; ‘Que en @1 caso de autos los ingresos obtenidos por la recurrente como producto de su acogimiento al réaimen aduanero de drawback, no caliicarian en el concepto de renta producto recogido por nuestra legislacién, al no provenir de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periddicos, asi como tampoco derivan de operaciones con terceros, entendidos como los obtenidos en el devenir de la actividad de la empresa en sus relaciones con otros particulares, en las que los intervinientes participan €n igualdad de condiciones y por Io tanto, consienten en el nacimiento de obligaciones, segin criterio establecido en la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 616-4-9 que constituye jurisprudencia de observancia obligatori Que en efecto, toda vez que los ingresos obtenidos a través del drawback no se basan en la restitucién, ppropiamente dicha, de los derechos arancelarios, sino mas bien, en la transferencia de recursos financieros por parte del Estado, constituyendo un ingreso extraordinario (sujeto o condicionado al Roque Garcia Muli, Manual del Impuesto a la Renta, Dooumento del Cento Interamericano de Estudios Trbutaros NP 872, pig. 20 * Ls legislacion también considera la tecra de Inremento més patrimonio en algunos conceptoe espectfices. Gribunal Fiscal NP 03170-1-2008, Ccumplimiento de los requisitos establecidos en la norma) y, consecuentemente, un incremento directo de los ingresos, el mismo no forma parte de la actividad 0 giro principal de una empresa, no pudiendo considerarsele, por tanto, como uno proveniente de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periédicos, escapando asi al concepto de renta producto, pues no proviene del capital, del trabajo 0 de la aplicacién conjunta de ambos factores; Que de otto lado, los ingresos obtenidos por la recurrente fueron recibidos luego de que ésta cumpliera on los requisites establecidos por la norma correspondiente, por lo que dicho beneficlo nace de un mandato legal y no de la actividad entre particulares (operaciones con terceros), no enconirandose, por tanto, éstos comprendidos en el concepto de renta recogido en la teorfa del flujo de riqueza; abe mencionar que los criteios antes mencionados han sido establecidos en la Resolucion del Tribunal Fiscal N? 03205-4-2005 de fecha 20 de mayo de 2005; {Que en consecuencia, estando a que los ingresos obtenidos como producto del régimen del drawback no califican como renta de acuerdo a lo dispuesto en las normas del reterido tributo, no constituyendo el importe materia de restitucién del pago de los derechos arancelarios efectuado por mandato legal un Ingreso afecto al Impuesto a la Renta, resulta claro que no constituye renta gravada los ingresos obtenidos como producto del régimen del drawback, en la parte que excede el monto de los derechos arancelarios efectivamente pagados que hubieran gravado la importacién de las mercancfas contenidas en los bienes exportades 0 consumidos durante su produccién, por lo que la devolucién solicitada resuta procedente; Que no obstante y dado que no estén certiicados los pagos que la recurrente alega haber efectuado y ‘cuyas coplas adjunta, ni que la deduccién efectuada por ésta de su renta bruta, consignada en sus declaraciones rectificatorias del Impuesto a la Renta de 1998 a 2000, corresponda efectivamente al ‘concepto materia de pronunciamiento, al momento de dar cumplimiento @ lo dispuesto por este Tribunal, la Administracién deberé verficar dichas circunstancias y proceder a la devolucién solcitada, de ‘corresponder, Que el informe oral solicitado por la recurrente se realiz6 el 7 de junio de 2006, segun Constancia de Informe Oral N° 0146-2006-EF/TF, que obra en autos; Gon las vocales Cogorno Prestinoni, Casalino Mannareli, © interviniendo como ponente la vocal Barrantes Takata; RESUELVE: 1. ACUMULAR los procedimientos contenidos en los Expedientes N°s, 2863-2004, 2854-2004 y 2855- 2004, 2. REVOCAR las resoluciones fictas denegatorias de los recursos de reclamacién interpuestos contra las resoluciones fictas denegatorias de las solicitudes de devolucion presentadas por Impussto a la Renta de 1998, 1999 y 2000, debiendo procederse conforme a lo expuesto en la presente resolucién. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y DEVUELVASE a la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria, para sus efectos, bratteiseheans Maule kh AT COGORNO-PRESTINONT —~ CASALINO MANNARELLI TAKATA VOCAL PRESIDENTA vooat Seneca Z a ceo nfod de las Casa. Secretaria Relatora BT/VLR/227-229/"mh

También podría gustarte